En
este artículo se recogen todos los testimonios arqueológicos
con que contamos en la actualidad sobre la vid y el vino en
La Rioja tanto en época romana como medieval, y que ponen de
manifiesto la notable importancia del vino ya desde la
Antigüedad, objeto de comercio en el mundo mediterráneo.
Evidencias de esta importancia son las representaciones de
vides sobre cerámica romana (lucernas, terra sigillata
hispánica, cerámicas de paredes finas, cerámicas engobadas),
la existencia de ánforas y dolia (tinajas) para el
almacenaje y transporte del vino, o ya en Epoca medieval los
lagares rupestres, excavados en la roca caliza, de la
Sonsierra.
Palabras clave: La Rioja. Epocas Romana y Medieval.
Testimonios Arqueológicos: vid / vino.
In
this article we gather all the archaeological evidences
which there are in La Rioja about the vine and wine not only
in Roman but also in Medieval times. They show the high
importance of wine in Antiquity, because it was object of
trade in the Mediterranean world. Testimonies of this
importance are the decorations on Roman pottery (lamps,
hispanic terra sigillata, slipped pottery, thin walls
pottery), the existence of amphoras and dolia (large earthen
jars) for the transport and storage of wine, or in Medieval
Times the rock winepresses, dug out on limestone rock in
Sonsierra.
Key words: La Rioja. Roman and Medieval Times.
Archaeological evidences: vine / wine.
0.
INTRODUCCIÓN
En la última
década se ha venido acrecentando el interés entre
historiadores, filólogos y arqueólogos por toda una serie
de aspectos concernientes a la producción, cultivo, comercio
y consumo del vino en el mundo antiguo en general y
lógicamente en la Península Ibérica durante la Antigüedad.
Consecuencia de ello han sido los Coloquios que se
organizaron en Badalona los años 1985 y 1998 sobre “El vino
en la antigüedad. Economía, producción y comercio en el
Mediterráneo Occidental”; el Congreso Internacional de la
“Historia y Cultura de la Vid y el Vino”, celebrado en
Labastida (Rioja Alavesa) en septiembre de 1994;
el “Simposio de Arqueología del Vino” organizado por la
Oficina Internacional del Vino (O.I.V.) en 1995 y
patrocinado por el Consejo Regulador de las Denominaciones
de Origen Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla Sanlucar de
Barrameda y más
recientemente, 1999, las Jornadas Interdisciplinarias sobre
la “Cultura del Vino de Rioja” celebradas en Logroño4.
El vino no
es sólo un producto de la cultura mediterránea sino que es
la propia cultura mediterránea. De los cultivos que forman
la tríada mediterránea la vid es la más prolífera de la
Rioja, tanto actualmente como debió serlo en la antigüedad,
por sus condiciones edáficas y climáticas más adecuadas. Los
vinos españoles en general, lo mismo los del valle del Ebro
que los de la Bética, estos últimos en mayor medida, han
sido elogiados por los autores antiguos sobre el resto de
los cultivos.
RUFO FESTO
AVIENO en la Ora Maritima nos dice que la vid la
trajeron los fenicios alrededor del 1100 a.C.
La primera
mención del vino español por AVIENO (Periplo 501) se refiere
al valle del Ebro, de manera que sobre el año 530 a.C. la
vid ya había llegado al valle del Ebro, al menos en su parte
inferior, y a no dudar llegaría no mucho después a la zona
media puesto que sus suelos son más aptos. Según SCHULTEN es posible
que su cultivo fuese introducido por los fenicios, aunque no
descarta la posibilidad de que lo fuera por los
massaliotas de la costa oriental de España, puesto que
extendieron el cultivo de la vid al Norte.
[...]
Texto completo en formato PDF