UN POCO DE HISTORIA

Es poco conocida la presencia musulmana en La Rioja. Los estudiosos se limitan a enumerar algunos acontecimientos como la batalla de Clavijo, la caída de Nájera y Viguera, las incursiones de árabes e hispanos por adueñarse de Calahorra. Como en el resto de la Península, los árabes encontraron muy poca resistencia, y en tan solo cuatro años lograron su objetivo; los pactos de los gobernantes visigodos que querían mantener su poder, y el escaso rechazo del pueblo, propiciaron esta rápida conquista.


Calahorra

Una vez realizada, Musa Ibn Nusary confiscó todas las propiedades del Estado, la Iglesia y de los particulares que le habían combatido; añadiendo a esto el establecimiento de duros tributos. Otro de los efectos de la conquista fue la emigración a zonas de abrigo en las sierras colindantes. "Parte de la población riojana se quedó en las montañas cercanas donde encontró refugio. Los montes Distercios, Obarenes y los de Oca, sirvieron de escondrijo a los fugitivos de la parte occidental; los que huyeron de la Rioja Baja se refugiaron en los montes de Cameros y en los de Navarra y Aragón" (J.Morales de Setién). Sin embargo, se mantuvieron núcleos dispersos de cristianos, que más tarde estorbarían de modo importante la presencia árabe (Abalos,Cenicero,Alesanco,Briones).

El sometimiento a la invasión árabe no fue total en La Rioja; de ello da fe la incursión que tuvo lugar en el 781 por el emir Abd al-Rahman I, para castigar a las poblaciones díscolas que rehusaron pagar los tributos; atacó Calahorra,Viguera y más tarde Pamplona, restituyendo el orden en la zona. En el 799, el reino cristiano de Pamplona rechazó definitivamente la dominación musulmana, por lo que el río Ebro y las tierras riojanas delimitaron las fronteras entre el reino cristiano pamplones y el emirato.

Durante este siglo VIII, las incursiones por el noroeste son continuas desde los reinos asturiano y leonés, obligando a la construcción de fortalezas (Grañón,Ibrillos,Cerezo del río Tirón) y torres de vigía, que controlarían los valles que comunican con la meseta(Cerveza,Arnedo,Jubera,Clavijo,Viguera o Nájera). Igualmente en el siglo IX las razzias de musulmanes y cristianos se suceden, trayendo como consecuencia un gran despoblamiento. Hasta el siglo X no se recuperan las tierras riojanas, y será en el año 923 cuando navarros y castellano-leoneses conquisten definitivamente Nájera y Viguera, y con ellas toda la Rioja Alta y Media. La Rioja Baja permanecerá bajo dominio musulmán hasta el año 1045, liberando Calahorra los navarros, y en el 1119, Alfonso I de Aragón que ocupa las tierras del valle del Alhama.

EL REINO DE NAJERA-PAMPLONA

El rey pamplonés Sancho Garcés I reconquista los territorios de Nájera y Viguera; crea dos distritos desde los que gobierna la región; desde Nájera, la cuenca del río Najerilla-Brieva hasta el Ebro y la Sonsierra; y desde Viguera, toda la Rioja Media, con los cauces del Iregua y la del río Leza. Sancho Garcés I reconstruye la fortaleza de Nájera, y la entrega con sus tierras en pleno dominio al príncipe García. Destruída Pamplona en el 924 y muerto el monarca pamplonés un año después, llevan al joven príncipe al trono con el nombre de García Sanchez I. El joven monarca, influenciado por Doña Toda, su madre, donará al Monasterio de San Millán de la Cogolla riquezas que serán el cimiento de su poder. En el 984 se consagra el monasterio de Yuso, gracias a las donaciones en Villar de Torre, Grañon, Cordovín, Logroño, Asa, etc.


Nájera


Sancho Garcés II Abarca, es el segundo monarca que aparece como rey de Nájera-Pamplona. Fue una época de florecimiento gracias a la paz firmada con el Califato; pero no se prolongó mucho,Almanzor forzó la firma de capitulaciones y el pago de tributos. García Sanchez II, hijo de Abarca, hubo, también, de someterse a las pretensiones del victorioso general musulmán.

SANCHO III EL MAYOR (1004.1035). En este momento histórico, la muerte de Almanzor y la fragmentación del Califato de Córdoba,convierten al reino de Nájera-Pamplona en el más poderoso de la Península. Sus territorios llegan por el norte hasta el condado de Gascuña, y por el sur desde el río Cea hasta Cataluña. Se anexiona via matrimonial las tierras de Alava,Vizcaya y Guipúzcoa; e incluso,arrebata incluso al rey leonés las tierras entre el Cea y el Pisuerga. En la zona oriental controló los territorios de Aragón,Sobrarbe y Ribagorza. Impulsó la reforma de los monasterios protegiendo a los monjes cluniacenses y fomentó las peregrinaciones a Santigo de Compostela, desplazando el Camino hacia el sur, haciéndolo pasar por sus dos capitales,Pamplona y Nájera. Por último al fijar permanentemente la corte en Nájera, convirtió a Nájera en la capital del primer Imperio hispánico. Le otorgó un Fuero que sirvió de módelo para las cartas pueblas (poder que contiene el reparto de tierras entre los fundadores de un asentamiento estable) de gran cantidad de pueblos, y creó la ceca en la que se acuñaban las monedas del reino. Poco duró la hegemonía de Navarra, y aún más breve fue su unión con Castilla. En su testamento, reparte sus dominios entre sus hijos; a García, el primogénito, le dejó las tierras de Pamplona más La Rioja y la potestad regia sobre la integridad del reino, y a sus otros hijos las posesiones adquiridas, pero sometidas a la hegemonía política de su hermano mayor; a Fernando le correspondió Castilla, que elevó a la dignidad de reino;a Ramiro, Aragón, de donde se proclamó rey; y a Gonzalo los pequeños estados pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza. Castilla y Aragón que serán los dirigentes de la política peninsular y de la reconquista. Su testamento desmenbró su reino,llenándolo de guerras de las que el peor parado fue el propio reino de Nájera-Pamplona; este en el transcurso del siglo XI perdió para siempre las comarcas de La Rioja y las tierras de Alava,Guipúzcoa y Vizcaya, que quedaron incorporadas al reino de Castilla.

 


Claustro de Sta. María La Real (Nájera)

GARCIA SANCHEZ III " el de Nájera", con quien la ciudad se sintió más identificado. En ella vivió los grandes momentos de su reinado como la conquista de Calahorra, que llevó la frontera oriental hasta el río Cidacos, la fundación de la orden de la Jarra o la Terraza, y la construcción de Santa María la Real. Tras su muerte en Atapuerca, en lucha contra su hermano Fernando,fue enterrado en el panteón real de este monasterio. Don García potenció la sede episcopal calagurritana con la fundación de Sta. María la Real, donde en principio reside el obispo. Favoreciendo a Nájera infiltra una punta de avance en los reinos aún sin reconquistar y establecer una sólida frontera con el rival castellano,su hermano Fernando I. Así pues, Santa María surgió con un fin marcadamente político; pretendió el rey para Nájera, no una iglesia catedralicia más de su reino, como Pamplona o Calahorra, sino una sede diocesana,rememorando la antigua costumbre visigótica de que el palacio episcopal y el palacio real se encontraran unidos. La generosidad del rey fue excepcional. La consagración oficial de la iglesia se completó con un extenso territorio en el que se incluía el espacio correspondiente a la antigua diócesis de Valpuesta, que había pertenecido a la sede espiscopal de Oca de Burgos. El 12 de Octubre del 1052 el templo y sus dependencias habían quedado dispuestas para su inauguración, consagración al culto y acogida de los monjes que la iban a habitar. La ceremonia revistió el esplendor típico de las grandes ceremonias reales y allí se dieron cita y avalaron con sus firmas tan transcendental momento, además de los reyes de Nájera-Pamplona, Fernando I monarca de Castilla y León, Ramiro rey de Aragón, Ramón, conde de Barcelona, Sancho, obispo de Pamplona, García, obispo de Álava, Íñigo, abad de Oña, Munio, abad de Irache, y Gonzalo, abad de San Millán. 

 

SOMALO

Entre estas posesiones que engrandecieron Nájera se encuentra Somalo, enclave cercano a la ciudad, y en el valle del río Najerilla, hacia su desembocadura. Un paraje de espléndida fecundidad, de fuentes cristalinas, de arboledas sombreadas, de frutales deliciosos, de tierras generosas, el jardín de la Corte del reino de Nájera-Pamplona. (Localización geográfica)


Somalo

"Dió esta villa al monasterio de Santa María de Nájera el Rey Don Gracía VI de Navarra en su testamento o carta de de dotación otorgada el año 1052 por estas palabras: "In Naierensi denique suburbio Villas quae nuncupantur SOTOMALO e Villa Mesquina integre cum omnibus quae pertinet ad eas". Está situada en un llano, sitio ameno y delicioso; en él se coge pan,aceite,vino,legumbres fruta,cáñamo. Y a la orilla del río Najerilla, que corre al poniente de Somalo hay muchos álamos,sauces,chopos, y un montecillo con encinas. El propio significado de SOMALO, SOTO-MALUM (malum : de malum -i, manzana o fruta en general) avala la realidad de su feraz entorno. También, pudiera entenderse el MALUM como adjetivo y con el significado de malo, enfermo. Pero nosotros rechazamos este segundo significado, amparándonos unicamente en su espléndida naturaleza. Como diría Gaspar Melchor Jovellanos de Somalo en su visita del 21 de Mayo de 1795, junto a la fuente del chafariz : "¡Oh naturaleza!. ¡Oh deliciosa vida rústica!... sublime magnificencia preparada por la sabia y generosa mano de la Naturaleza". Dista una legua corta de la ciudad de Nájera, y está al norte de ésta; al poniente tiene la villa de Hormilleja, que dista un cuarto de legua, y por medio de las dos villas corre el río Najerilla; al oriente tiene a Uruñuela, a otro cuarto de legua de distancia; al norte está despoblado hasta el Ebro como un legua de terreno en el que se mantiene mucho ganado lanar de los lugares circunvecinos...". (Naxara ilustrada, de Fray Juan de Salazar OSB, manuscrito original s. XVII. Transcrito por el Padre Saturnino Nalda Bretón O.F.M. en 1.987)

         

 

Documentos escritos 

El Rey García IV consquista Calahorra y en su recuerdo manda construir Santa María la Real de Nájera. En la fecha de su inauguración, 12 de diciembre del año 1052, se otorga el "Privilegio Grande", donde constan los bienes de Somalo concedidos al Monasterio: "...et in Sotomalo...". En el mismo año "...in Sotomalo terra de subtus villa...".. Los reyes sucesores fueron confirmando las donaciones de sus antepasados; por lo que, los bienes de Somalo pertenecieron en un principio a los clérigos regulares de la regla de San Isidoro y desde el 1079 a los monjes cluniacenses, benedictinos, hasta la época de la desamortización

Don Pedro Manrique de Lara, Primer Duque de Nájera, primo segundo del Rey católico Don Fernando, en los años 1500, pretende la posesión de la finca-granja de Somalo que el Monasterio se negó a entregar.

"Hubo en esta villa dos parroquias, la una intitulada San Miguel, estaba dentro de la granja del monasterio y se quemó el año 1778; y la otra dedicada a San Nicolás, que estaba fuera de la granja dicha. Las heredades y la viñas de este terreno las labran vecinos de Nájera, Uruñuela, Huércanos y Hormilleja, y los frutos los llevan sus dueños a sus respectivas casas. Los diezmos de este despoblado se parten en este modo: se saca el tercio de todo el montón para el obispado de Calahorra; de lo restante, se saca otro tercio para el monasterio de Santa María y lo demás lo lleva el cabildo de San Jaime de la ciudad de Nájara y un préstamo o beneficio simple. Esta villa de Somalo estuvo poblada hasta el año 1600: consta de instrumentos que empezó a despoblarse por las guerras con los navarros,pues por ser un lugar abierto estaba muy expuesto a las correrías que éstos hacían: y que se acabó de despoblar por ser su terreno, aunque delicioso, muy enfermizo ( malum ?...) En el día no hay vecino alguno en esta villa, ni más casas para sus pastores. Tiene al presente dicho monasterio el señorio de esta villa con la jurisdicción civil y criminal, mero mixto imperio, y para su ejercicio nombra el P. Abad un alcalde y un teniente. En la campiña y despoblado, que hay desde Somalo hasta el Ebro, hubo antiguamente dos lugares poblados, el uno se llamó Gallinero, que estaba debajo, junto al monte Matarredo; y consta de de instrumentos, que el año 1520 aún se conservaban las paredes de la iglesia y casas. El otro lugar se llamó Villafría; estaba encima del Najerilla, encima de Villarica (pago de San Asensio). No se halla noticia de cuando se despobló este lugar; pero se puede conjeturar, que se despoblaron los dos lugares por la misma causa que se despobló Somalo." (Naxara ilustrada, de Fray Juan de Salazar OSB, manuscrito original s. XVII. Transcrito por el Padre Saturnino Nalda Bretón O.F.M. en 1.987)

 

El edificio actual 

En el frontis de una de sus entradas cuenta con el escudo de Sancho Abarca, que reina en Pamplona y Nájera desde el año 970 a 994. En la sala principal, trasladado del exterior, está el escudo en piedra que contiene la siguiente inscripción "Faciebat ano 1652". Posiblemente es la fecha de la construcción del actual edificio, coincidiendo con la terminación de las grandes obras de restauración en el Monasterio de Nájera.

              



     

La desamortización 

En los años de las desamortizaciones, 1820 y 1836, los bienes de Somalo son adquiridos por el riojano León García Villarreal, nacido en Brieva. Su hijo Eusebio establece su residencia en Somalo. Serán sus sucesores, la familia Ruiz de Azcárraga, los que repartirán los bienes entre el Museo de La Rioja, La Catedral, una familia de su amistad y la Fundación Nuestra Señora de Valvanera, regentada por los Salesianos como herederos de Elena Ruiz de Azcárraga. Esta Fundación administra la casa desde 1987, como propietaria.

 

El Retablo de la Epifanía

 D. León García Villarreal, en el año 1843, adquirió y colocó en la capilla de Somalo el retablo del pintor flamenco Gillis Coingnet, que el mismo autor firma en Amberes en 1584. El día 12.03.1983 es trasladado a la Concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño, donde se puede admirar esta importante obra de arte.



Para admirar ésta obra con detalle, después de restaurada, pulsa aquí. Merece la pena.

 

Somalo en la actualidad 

Hoy Somalo es lugar de encuentro para la formación de grupos, promovidos por La Escuela Don Bosco de Tiempo Libre de Logroño, que organiza cursos, campamentos, campos de trabajo, encuentros de fines de semana, tanto a nivel nacional como internacional.

 

 

Bibliografía y Autores 

Importantes artículos en La Revista ESTRATO, de La Rioja y La Revista EL REGADÍO de Cenicero. Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Ildefonso Rodríguez de Lama. 1992. Cenicero Histórico. Ayuntamiento de Cenicero. 1987 Nájera y sus cosas. Ignacio de la Iglesia Duarte. 1982 Jovellanos en La Rioja. Centro de Estudios Jarreros Bartolomé Cossío. La desamortización de Espartero en Logroño. Rosa Mª Lázaro Torres. Gillis Coingnet. Retablo de la Epifanía. Fundación Argentaria. 1999 Es necesario contar con los estudios de José L. Sáez Lerena y de Felipe Abad León. Documentación actual en el Archivo Salesiano de Logroño Naxara ilustrada, de Fray Juan de Salazar OSB, manuscrito original s. XVII. Transcrito por el Padre Saturnino Nalda Bretón O.F.M. en 1.987)

 

Nota del autor. Este pequeño resumen de Somalo solo pretende, de momento, satisfacer minimamente  a quienes desconocéis la historia del entorno Uruñuela-Somalo; con más tiempo, ampliaremos estos apartados.

 

Agradeciminetos

    Queremos rendir homenaje a Felicísimo López (ex-alcalde de Uruñuela), y a su esposa "Patrito", que han conservado con cariño durante toda su vida este pedacito de historia de Uruñuela. Y tambien a La Escuela Don Bosco de "Tiempo Libre" de Logroño, a todos los jóvenes que han colaborado en el engrandecimiento de estos parajes, y a D.Santos Sastre, salesiano, que cuida, mantiene y mima con esmero este jardín de la corte del reino Nájera-Pamplona. Y como no podía ser menos, al pueblo de Uruñuela que siempre ha sentido como suya esta noble villa medieval.

 

Localización

Volver

Subir

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en línea
© www.vallenajerilla.com