Biblioteca Gonzalo de Berceo Detalle del retablo del Monasterio de la Piedad de Casalarreina (La Rioja
 

 


En estrecha relación con Las mil y una noches, existe un cuento árabe, que Chauvintitula La fianza divina, y que el propio Chauvin resume así:


   Un comerciante de Bagdad, despojado en la India por unos ladrones,obtiene un préstamo de mil cequíes, ofreciendo al prestamista a Dios comofianza. Enriquecido en Ormús, pero no pudiendo, dada la época, volver al lugaren donde reside su acreedor para devolverle el dinero en el tiempo establecido,encierra la suma debida en una caja de madera que arroja al mar con las señasde su acreedor, rogando a Dios que la haga llegar a su destino. Y, en efecto, elacreedor, paseándose en una chalupa por la costa, encuentra la caja de maderacon la cantidad debida. El deudor, que acude más tarde al país del prestamista,para acusar el recibo, observa con alegría que Dios ha atendido su oración.1

Tal es el cuentecillo árabe, que reproduce, en todos sus detalles, Berceo en el nº 23 desus Milagros de Nuestra Señora.2 Efectivamente, había un mercader de Constantinopla quetenía gran hacienda:


626 Enna cibdat que es              de Costantin nomnada,
... ... ... ...                                 ... ... ... ...
avié ý un bon omne                    de fazienda granada


    Pero empobrecido el mercader, acude a Dios, de quien recibe un buen consejo,encaminándole a un judío prestamista:


631 Entendiéngelo todos            que era empobrido,
non trovava mudado                   nin aver encreído;
era en gran porfazo                    el bon omne caído,
tenié que lo passado                  todo era perdido

632 El varón con gran quessa     fo ante los altares
facié su oración                         entre los paladares:
Señor, que un Dios eres             e trres personas pares,
Sea tu pïadat                             e non me desampares.

635 Domientre que orava            quísoli Dios prestar,
ovo un buen consejo                  el burgués a asmar;
non vino por su seso,                 mas quísolo guiar
el que el mundo todo                 ave de governar.

636 Un judío bien rico                avié enna cibdat,
non avié d’él más rico                en esa vezindat;
asmó ir a elli                             entre su voluntat
demandarli consejo                    por Dios e caridat.


El mercader pide al judío un préstamo, a lo que éste responde:


641 Díssoli el judío:                  “Ferlo é de buen grado,
dart é cuanto quisieres              de mi aver prestado,
mas dame fiador                       que sea segurado;
si non, pavor avría                     de seer engañado”.


Igual que en el cuentecillo árabe, el mercader ofrece a Dios como fiador:


642 Díssoli el cristiano,             fablóli a savor:
“Don fulán, non te puedo           dar otro fiador,
mas daréte a Cristo,                 Mi Dios e mi Señor,
fijo de la Gloriosa,                    del mundo Salvador”.


Alejado en tierras extrañas, se le echa encima el plazo establecido, sin que pueda acudir a
satisfacer su deuda:
 

661 Fo a tierras estrañas,           a Flandes e a Francia,
con grandes mercaduras            e fizo grand ganacia;
con Dios e la Gloriosa                creció la su substancia,
pujó en grand riqueza                 e en grand alavancia.

662 Con las grandes facienda     que era facendado
e era de la tierra                        ferament alongado,
non recudió al término               que ovo asentado;
por sus graves pecados             aviélo oblidado.

663 Cerca vinié el día                 que avié a pagar,
más de un día solo                    non avré a passar,
óvose el burgués                       del pleit a remembrar.
 

De nuevo acude a Dios, y decide, como en el cuento árabe, arrojar los dineros al mar:
 

666 Priso el aver todo             en un saco atado
-non fallié de la suma                un pujés foradado-
 levólo a la isla                         en sus cuestras troxado,
echólo en las ondas                 do non avié nul vado.


Y el mercader encomienda a Dios el destino de la deuda:


668 “Señor, cuando non puedo    yo pagar al marquero,
ca nos yace en medio                mucho vravo sendero,
Señor, que eres dicho                Salvador verdadero,
Tú pon esta pecunia                   cras en el su cellero.


Y efectivamente, el dinero adeudado llega de esta forma a manos del judío prestamista:


674 En esa matinada,              cerca de prima era,
los omnes del judío,                 compañuela baldera,
issieron deportarse                   fuera a la ribera
vidieron est estuy                     nadar sobre la glera.


El mercader, que acude más tarde a Constantinopla para verificar el pago de la deuda, observa con satisfacción que Dios ha ejecutado sus designios:


689 “El aver que me dist,          bien seo segurado,
buenos testigos tengo,             bien te lo é pagado”.


     No cabe duda que desde el punto de vista “semántico”, tanto el cuento árabe como el milagro de Berceo son idénticos: Un mercader que pierde su fortuna se ve obligado a acudir a un prestamista ofreciéndole a Dios como fiador. Enriquecido el mercader en países lejanos, no puede volver al lugar en donde reside su acreedor para devolverle el dinero prestado en el plazo establecido. Decide entonces encerrar la suma adeudada en una caja de madera o en un saco, que arroja al mar con la señas de su acreedor, rogando de nuevo a Dios, como garante del préstamo, que haga llegar el dinero a su destino. Y, en efecto, la cantidad adeudada arriba a la costa del país del prestamista, quien se adueña así del dinero que se le debía. El mercader, que acude más tarde al país del prestamista para verificar el pago de la deuda, observa con satisfacción que Dios ha ejecutado sus designios.
      No obstante, desde el punto de vista “sintáctico”, según la terminología de Todorov, en el milagro de Berceo existen ampliaciones notables, que tienden a resaltar el carácter milagroso, transformando así el cuento árabe “atributivo” en un relato “predicativo”.
      En primer lugar se trata de enaltecer la figura del mercader. Que pierde su fortuna, no por haber sufrido el robo de unos ladrones, como ocurre en el cuentecillo árabe, sino que expende sus bienes a causa de su extrema generosidad hacia los desvalidos:


627 Era esti burgués                    de muy grand corazón
por sobir en gran precio                fazié grand missïón,
espendié sos averes,                    dávalos en baldón,
quiquier que li pidiesse                 él non dizrié de non

 628 Por exaltar su fama,              el su precio crecer,
derramava sin duelo                      cuanto podié aver;
si-l menguava lo suyo,                  aún por más valer,
prendié de sus vecinos                  mudado volunter.

629 Derramavo lo suyo                 largament e sin tiento,
menguavan los averes,                 mas non el buen taliento;
siempre trovarié omne                  en su casa conviento,
cuándo veint, cuándo treinta         a las vegadas ciento.

630 Como fazié grand gasto,        espensa sin mesura,
falleció la pecunia,                       paróse en ardura;
non trovava mudado                     nin fallava usura
ni entre los estraños                    ni entre su natura.


     La cita es larga, pero es indicativa de la voluntad de Berceo, en orden a la exaltación del mercader. Por otra parte, frente al cuento árabe en que el prestamista acepta de buen grado la fianza divina, en el milagro de Berceo, el prestamista es un judío, que rechaza inicialmente la garantía que le ofrece el mercader:


643 Díssoli el judío:                    “Yo creer no podría
que éssi que tú dizes                 que nació de María
que Dios es, mas fo omne          cuerdo e sin follía,
profeta verdadero;                       yo ál non creería.

644 “Si él te enfiare,                    yo por el su amor
acreer-t é lo mío                          sin otro fiador;
mas semejante cosa                   esquiva, sin color,
e seméjasme nascas                  omne escarnidor.

645 “Yo non sé de cuál guisa       lo podiesse aver,
a non es en est mundo,               secund el mi creer;
non esperes que venga                por a ti acorrer,
onde otro consejo te                    conviene prender”.


     Ante esta actitud del judío, el mercader insiste, prometiendo mostrarle algo que le hará cambiar de opinión:


646 Respondió el cristiano,          díssoli al judío:
“Entiendo que me tienes              por loco e sendío,
que non trayo consejo                 e ando en radío,
mas ál verás tras esto,                secondo que yo fío.


El judío en principio acepta la nueva propuesta del mercader:


647 Díssoli el judío:                     “Si tal cosa mostrares
yo te daré empresto                    cuanto tú demandares;
mas por otras pastrijas                lo que de mi levares
non pagarás con ello                   caçurros nin joglares”.


Ante este razonamiento, el mercader hace al judío la siguiente propuesta, que acepta el judío:


648 Díssoli el burgués                 al trufán renegado:
“Sólo que tú comigo                    vengas al mi sagrado,
mostrar-t é a María                      con el su buen Criado”.
Díssoli el judío:                           “Fazerlo é de grado”.


Entonces el mercader lleva al judío a la iglesia, para mostrarle las imágenes sagradas:


649 Levólo a la glesia                  con Dios e con su guía,
mostróli la imagen,                      la de Sancta María
con su Fijo en brazos,                 la su dulz compañía;
fuerom embergonzados                los de la judería.


El mercader insiste en presentar a la Virgen María y a su hijo como fiadores del préstamo:


651 Díssoli al judío,                    que era mayoral,
al que li prometió                        que.l prestarié cabdal:
“Éstos son mis señores              e yo su servicial,
éstos sean fianzas                      ca non puedo fer ál”.

El judío finalmente acepta la propuesta del mercader:


652 Díssoli el judío:                    “Yo bien los tomaré,
yo otros fiadores                        non te demandaré
mas si tú me fallieres,                a ellos reptaré,
e cuál lealtad traes                     sabiente lo faré”.


      Y sigue a continuación una larga plegaria del mercader en agradecimiento por los bienes recibidos a causa de la intercesión, como fiadores, de la Virgen María y de su Hijo. Pero, sin duda, la adición más notable del poema de Berceo es la que se realiza al final del relato, en donde se presenta al judío prestamista ocultando la cantidad encontrada en las ondas del mar, con ánimo de recibir nuevamente la deuda a fin de obtener doble ganancia:


678 Cuando el trufán                 ovo el aver recabdado,
el vaso en que vino                    fue bien escudriñado,
echólo so su lecho                    ricament alleviado.
Avién todos envidia                   del trufán renegado.

679 El trufán alevoso,                natura cobdiciosa,
non metié el astroso                  mientes en otra cosa,
tenié que su ventura                  era maravillosa.
Púsoli al burgués                      nomne “boca mintrosa”.

680 Reptáva.l la aljama,             essa mala natura,
que perdió so aver                     por su mala locura;
nunqua omne non fizo                tan loca fiadura
que priso por fianza                   una imagen dura.


El mercader, estando en Constantinopla, acude a la casa del judío afirmando que la deuda estaba satisfecha:

684 Fo por Constantinopla          semnado el roído
del burgués Don Valerio              cómo era venido;
pógoli al judío                             tóvose por guarido,
cuidó que doblarié                      el aver acreído.

685 Fue luego a la casa,             ca savié do morava,
púsolo en porfazo                       porque lo non pagava;
díssoli el bon omne                    que locura buscava,
ca nada no.l devié                      de lo que demandava.

El judío afirma que tiene buenos testigos frente a los que opone el mercader:

686 Díssoli el judío:                    “Yo con derecho ando,
ca buenos testes tengo               de lo que te demando;
si dices que paguesti,                 demuestra dó o cuándo,
ca en cabo bien creo                   que non iré cantando.

687 Fié en el tu Cristo,                un grand galeador
e en su madreziella,                    que fo poco mejor;
levaré tal derecho                        cual prisi fiador,
qui más que vos crediere             tal prenda o peor.

El mercader se enoja ante las palabras del judío, y le invita a ir a la iglesia a demandar a la imagen de Cristo, lo que agrada al judío, pensando que un madero no hablará, pero, ante la admiración de todos, se produce el milagro:

688 Díssoli el cristiano:             “Dizes palabra loca;
buena Madre, buen Fijo,              aslis bergüenza poca;
nunca en esti sieglo                    tal mugier cubrió toca,
ni nació nunca niño                     de tan donosa boca.

689 El aver que me diste,            bien seo segurado,
buenos testigos tengo,                bien te lo é pagado;
aún si de non dices                     fer.t é mayor mercado,
díganlo las fianzas                      que obiste tomado”.

690 Fo el trufán alegre,                túvose por guarido;
disso: “Judizio prendo,                 non serás desmentido”.
Cuidó que la imagen,                   que non avié sentido,
non fablarié palabra                     por que fuesse vencido.

691 Fueron a la eglesia                estos ambos guerreros
facer esta pesquisa:                    cuál avié los dineros;
fueron tras ellos muchos              e muchos delanteros
veer si avrién seso                       de fablar los maderos.

694 Fabló el Crucifixo,                díxoli buen mandado:
“Miente, ca paga priso                en el día tajado;
el cesto en que vino                   el aver bien contado
so el so lecho misme                 lo tiene condesado.

Ante estas declaraciones, todo el pueblo acude a la casa del judío para confirmar la afirmación:

695 Movió el pueblo todo             cómo estava plecho,3
fuéronli a la casa,                       fizieron grand derecho;
trovaron el escriño                      do yazié so el lecho,
fincó el trufán malo                     confuso e mal trecho.

Esta larga adición de Berceo no representa, como pudiera parecer a primera vista, un alegato antijudío, porque al fin y al cabo el judío se arrepiente y se convierte al cristianismo:

696 Si.l pessó o si.l plogo,          triste e desmedrido,
ovo del pleito todo                      a venir coñocido;
elli con sus compañas                fo luego convertido,
murió enna fe buena,                  en la mala tollido.

Se trata, sin duda, en la intención de Berceo, de una parte, el deseo de intensificar la bondad del los buenos y la maldad de los malos, y de otra parte, en forma especial, el intento de amplificar el milagro. En el cuentecillo árabe, Dios, ante el ruego del mercader, hace llegar al prestamista la cuantía de la deuda a través de las olas del mar. Pero a este milagro, se añade ahora, en la obra de Berceo, relatado con toda minuciosidad, un nuevo milagro al testificar la imagen del Cristo crucificado. Y este nuevo milagro es el que cobra mayor dimensión en el texto de Berceo, pues a partir de ese momento el pueblo celebra, en conmemoración, una gran fiesta:

697 Siempre en essi día             que cuntió esta cosa,
que fabló la imagen                    la su verdat preciosa,
fazién muy gran festa                 con quirios e con prosa,
con grandes alegrías                  a Dios e la Gloriosa.

    De otro lado, hemos de tener en cuenta que las principales de estas innovaciones no son obra de Berceo, pues aparecen ya en varias colecciones latinas de milagros de la Virgen. De otra parte, aunque ninguna de estas colecciones fue la que Berceo tuvo en sus manos, sin duda, como cree Fernando Baños, el manuscrito 110 de la Biblioteca Nacional de Madrid representa la fuente más próxima de la obra de Berceo.4 En confirmación de estos supuestos, copio a continuación el final de la referida versión latina, en la que ya figuran las principales innovaciones respecto a las fuentes árabes o a los textos más próximos a ellas:

Post aliquantulum vero temporis christianus peracto negocio Bizantean hanc ad urbem revertitur, ei ab amicis civibusque magnacum exultatione occurritur. Audiens iudeus quia his cui suam prestiterat peccuniam regressus fuerat et quia Deo sibi favente peregrinis eam mercibus admodum miltiplicaverat, more impatiens adeum accessit et premissis gratulabundis aliquibus verbis improperando subintulit dicens: <<O –inquit- christiani, o veraces christiani>>. Ile aautem: “Cur-ait-ista prosequeris? <<Quia –inquit ile- peccuniam mutuo a me accepisti et eam die constituto mihi minime reddidisti>>.<<Omne-ait ille- quod mihi prestiteas tibi iam reddidi nec quicquamiam debes tibi>>. Ait ile: <<Habeo –inquit- ego testes multos prestitepeccunie, tu vero nullum reddite>>. Ille autem: <<Ipsum –ait- habeotestem, quem et fideiussorem cuius tu ipso testimonio agnosceepoteris, quia prestitum tibi omne iam reddidi. Mecum ergo veni et eius ipse testimonium audi>>. Ambo itaque pariter eclesiam adeunt Nostri Salvatoris imagini cum multis adsistunt. Christianus ergo: <<Domine–inquit- Ihesu Christe, servuum tuum nunc exaudi et, sicut Dei ethominis verus es filius, testimonium perhibe veritati, utrun videlicet huic iudeo reddiderim quicquid mihi prestiterit>>. His ille peroratis,voce absoluta audientibus cunctis, mirabile dictu, imago respondit:<<Testimonium –inquit- tibi perhibeo, quia prestitum amne illi reddidisti die constituto, his indiciis, quia scrinium quo peccunia fuerat clausa ipsius iacet sub lecto>>, Audit iudeus et stupet signare cognoscit et orret. Quid plura? Iudaicum errorem agnoscit. Fidei christiane cum omni domo sua colla submittit.5

 

Columna del retablo externo del Monasterio de la Piedad de Casalarreina (La Rioja)

 

 

  No obstante, a pesar de las semejanzas entre el milagro de Berceo y el del manuscrito latino, la originalidad de Gonzalo de Berceo es indiscutible, su estilo es bien distinto y muestra una gran capacidad para infundir vida y proximidad; el relato de Berceo ha ganado en viveza y su estilo es mucho más eficaz en términos literarios.
     En resumen, a través del estudio comparado, podemos comprender mejor el alcance de los Milagros de Nuestra Señora. Berceo sabía muy bien lo que hacía, transformando el original árabe o latino a su propio intento, pues de un estudio comparado de fuentes (y esta es la principal consecuencia) se deduce, ante todo, la notable independencia del autor respecto a sus modelos. Si desde un punto de vista “semántico”, la identidad de los relatos árabes y del milagro de Berceo no ofrece duda, desde el punto de vista “sintáctico” (siempre según la terminología de Todorov) las diferencias, con las notables amplificaciones, son patentes, pues es en la nueva “escritura”, en donde se revela la auténtica originalidad del autor.
 

 

 

NOTAS

1 VICTOR CHAUVIN, Bibliographie des ouvrages arabes, vol. V, pp. 216-217.
2 Utilizo aquí la edición de los Milagros de Nuestra Señora de Fernando Baños, “Biblioteca Clásica”, editorialCrítica, Barcelona, 1997.
3 La palabra plecho ha sido interpretada de muy diferentes formas. Así, por ejemplo, A.G. Solalinde, en su edición de “Clásicos Castellanos” (pág. 159), aunque admite que el pasaje es confuso, piensa que podría leerse “como estaba al lecho”. F. Baños, en su edición de la “Biblioteca Clásica” de la editorial Crítica (pág. 154 y 228b), rechaza con razón estas y otras explicaciones que se han venido dando, y piensa que significa ‘reunido’, ‘junto’, ‘entrelazado’, que sería un derivado del latín vulgar p l e c t a ‘entrelazamiento’, ‘entretejedora’. Yo no veo clara tampoco esta explicación. Para mí el problema es mucho más sencillo, pues plecho sería un derivado de  p l a c i t u m. Aunque Berceo utiliza con frecuencia la forma semiculta o del romance oriental, pleito, no tiene nada de particular que en otra ocasión utilice la forma castellana, plecho, con la evolución conocida –it- > ch (hecho, derecho, pechar, etc.). Significado que cuadra perfectamente con el contexto del verso 695a:
Movió el pueblo todo cómo estava plecho,
lo que significaría: “Se movió todo el pueblo [para ver] cómo estaba ordenado, decretado”.
4 GONZALO DE BERCEO, Milagros de Nuestra Señora, edición de FERNANDO BAÑOS, Barcelona, Crítica, 1997, pág. 347.
5 Véase Milagros de Nuestra Señora, op. cit., págs. 376 y 377.


Un cuento árabe y un milagro de Berceo
Álvaro Galmés de Fuentes

Anaquel de Estudios Árabes
2003, 14 109-117

 

 
 
 
 

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en línea
© vallenajerilla.com