|
|||||||||||||||||||||
El campo léxico 'placer' en Gonzalo de Berceo, pertenece a la tesis doctoral de Dña. Isabel García Pelayo. Más abajo se acompaña el índice y las fuentes documentales utilizadas para el estudio de Berceo. Texto completo en formato PDF http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/H/3/H3059301.pdf
Isabel García Pelayo ‘PLACER’ EN ESPAÑOL(Estudio de la estructura de los
sustantivos del campo léxico ‘placer’ en español Tesis Doctoral dirigida por el Dr. D. Gregoria Salvador Caja UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
|
|||||||||||||||||||||
1. El campo léxico 'placer' en Gonzalo de Berceo
La estructura del campo léxico 'placer' en Gonzalo de Berceo y el uso de los lexemas que lo contornan están determinados por los temas de su obra: los milagros de la Virgen, las vidas de Santos y otros temas relacionados con el culto cristiano. Como afirma Magherita Morreale al referirse a los Milagros, éstos son obras de devoción, "por lo cual están anclados a su época, y a los gustos y prejuicios que fomentaron tan peculiar literatura mariana"[1]. Por otra parte, la lengua de Berceo se mueve entre el gusto por lo arcaico y la lengua latinizada[2] y el lenguaje llano "dirigido a todos, es decir, a los oyentes que en aquellos lugares de la Rioja se paran a seguir la recitación del clérigo". Así, los lexemas utilizados por Berceo para expresar la realidad placer provienen de la fuente latina (placer, alegría, leticia) o bien de asociaciones y préstamos de otros campos léxicos, especialmente del campo léxico del sentido del gusto [sabor, dulçor) que sirven para explicar las sensaciones placenteras de una manera más plástica
1.1. Análisis de lexemas
Placer en el mundo de Berceo posee los rasgos 'estado afectivo positivo"general', estado proporcionado por Dios a sus fieles (Milagros, 488; SDom., 282):
"Si vos a Dios leales quisieredes seer e los sus mandamientos quisieredes tener, El vos dará reliquias que veredes plazer, yo sé que non podredes en esto fallecer" (SDom., 282).
En otros contextos, actualiza, además, el rasgo 'con intencionalidad por parte de otro sujeto', aún conservando este sentido 'general':
"Nunca tal creatura podio omne veer, sieinpre buscó a todos ganancia e placer, a malo nin a bueno non tollió su aver, nin nunca a mal dicho non quiso responder" (Duelo, 62).
Por último, placer aparece en un contexto actualizando el rasgo 'por cumplimiento de gusto', en este caso de carácter moral. Nos referimos al texto en el que San Lorenzo se siente complacido por su martirio[3] :
"vi qe del martirio non podrié estorcer, plógo.l tanto qe nunqa ovo tan grand piacer" (SLorenzo, 34 a y b).
Se documenta el lexema plazenteria actualizando quizás el rasgo 'estético' en este ejemplo, "estos son rossennoles de grand placentería" (Milagros, 30d). Pero lo más frecuente es que en los contextos en los que aparece placentería se señale la causa que produce ese estado: "el aprecio de una persona por otra" (SLorenzo, 18d), "cantar laudes" (Sacrificio, 43b), "hacer servicio a la Virgen" (Milagros, 115c); incluso por "la muerte" se puede sentir placer:
"Folo aporfincando mucho la malatía, alechigó el padre, ¡Dios, tan amargo día! Peroque de la muerte avié plazenteria, doliese el bon padre de la su compannía" (SDom., 492).
Encontramos también la expresión a mi/tu/su plazenteria (Milagros, 785(740)b, 608c, 684c), donde se actualiza la idea de 'voluntad' (hacer algo como uno quiere y le agrada), como ocurre con los lexemas placer y sabor dentro del campo:
"Si tú guarir quisieres d'està tu malatía, vé a Sancto Domingo de Silos la mongia; y trovarás consejo a tu plazentería, nunqua des un dinero en otra maestría" (SDom., 684).
En una ocasión se documenta el lexema deleite, aunque en el ejemplo no queda claro si refiere a placer como 'causa' o a placer como 'efecto':
"Mientre yazié en vanno el cuerpo en el río digamos de la alma en qual pleito se vio: vinieron de diablos por ella grand gentío, por levarla al váratro, de deleit bien vazío" (Milagros, 85),
En tres ocasiones aparece el lexema delicio, aunque sólo en una de ellas parece referir al estado producido por la presencia de las vírgenes:
"Fija, en essa noche que entrar non podiste, ¿quí vos fizo compaña mientra fuera soviestes?" "Madre, las santas vírgenes que de suso udistes, sovi en tal delicio, en qual nunca vidistes" (SOria, 197).
El lexema se usa preferentemente en contextos que sirven para calificar ciertas acciones como delicio, por ejemplo, "salvar algún cuitado" (Milagros, 485), o hacer lo que Dios quiere y servirle:
"Nunca querién sus carnes mantener a gran vicio, metién toda femencia en fer a Dios servicio, esso avien por Pascua e por muy grant delicio a Dios metrén delante en todo su oficio" (SOria, 13). [4] Es con el lexema sabor (documentado en 43 ocasiones, frente a las 17 de placer), con el que Berceo va a referir tanto al placer con rasgo 'general', como al placer con rasgos 'físico', 'moral' o 'estético'. [5] Lo utiliza en sentido genérico cuando hay que dar consejos a los buenos cristianos:
"Sennores e amigos, vasos del Criador, que bevedes la sangre del vero Salvador, aquí seed devotos, de temprado sabor, aquí yaz el meollo de la nuestra lavor" (Sacrificio, 143).
Aunque en este caso también se podría interpretar sabor como 'apetito, gusto', rasgos que permiten su inclusión en el campo léxico 'voluntad', igual que ocurre con placer cuando refiere a cumplimiento de gusto. En este sentido se pueden interpretar estos ejemplos de la Vida de Santo Domingo:
"si de oír miraglos avedes grand sabor, corred al monesterio del sancto confessor" (SDom., 285 a y b)
non quiso descender maguer era Sennor, hasta rendió la alma quand El ovo sabor" (SDom., 498 c y d)
o en este otro del Sacrificio de la misa, en el que aparece la expresión "caer en sabor"
"Si en sabor vos cae esta nuestra leyenda, avedla por yantar, esperat la merienda; agora entraremos enna firme facienda, de vos ha menester de bien tener la rienda" (Sacrificio, 83).
Muestra de ello son también las expresiones a su sabor (Milagros, 282, SDom., 521, 601, 440), hacer su sabor (Loores, 214), o haber sabor o cobdicia (Duelo, 46, 47, 64):
"Nunca repoyó omne justo ni pecador, qe non li dio consejo en complido Sennor; a que de comer ovo copdicia o sabor, cevólo a su guisa mucho de buen amor." (Duelo, 64).
De "sabor" se califica algún acontecimiento favorable, por ejemplo la llegada de una buena noticia:
"Dixiéronli las vírgenes nuebas de grant sabor; "Essa que tú demandas. Urraca la sera, compannera es nuestra e nuestra morada, con justa su discípula, sierva del Criador" (SOria, 73).
En otros contextos resulta difícil separar placer 'causa' de placer 'efecto', sobre todo cuando la referencia es a un placer de carácter físico, tal como el descanso:
"Al sabor del solaz de la Virgo preciosa, non sintiendo la madre de dolor nulla cosa, nació la cratura cosiella muy fermosa, mandóla a dos ángeles prender la Gloriosa" (Milagros, 533)
o de carácter estético, como son los juegos:
"Venié un judíezno, natural del logar, por savor de los niños, por con ellos jogar; acogiénlo los otros, no li fazién pesar, avien con elli todos savor de deportar" (Milagros, 355).
En otros casos, la causa del placer es de carácter moral, relacionada casi siempre con alguna actividad religiosa que se desea o que resulta agradable. De ahí que se pueda añadir como rasgo 'por cumplimiento de gusto':
"Non avié essi tiempo uso la clerecía dezir ningunas oras a ti. Virgo María, pero elli diziélas siempre e cada día, avié en la Gloriosa sabor e alegría" (Milagros, 332).
Incluso el refugio de un ladrón en una iglesia es motivo de placer:
"El que iva fuyendo ca mucho grand pavor, trovó una eglesia ovo end grand savor, era de la Gloriosa, fecha en su onor, escondióse en ella, mezquino peccador" (Milagros, 381). Más clara queda la actualización del rasgo 'por cumplimiento' en aquellos contextos en que sabor aparece junto con pagamiento:
"Dixieron todos: "Plaznos que venga al conviento, todos avernos d'ello sabor e pagamiento" (SDom., 116 a y b).
Sabor aparece en alguna ocasión junto a lexemas pertenecientes a la primera dimensión, actualizando también el rasgo 'por cumplimiento':
En otra ocasión parece actualizar el rasgo ' +intenso', pudiendo implicar una manifestación exterior en forma de risa:
La organización de los rasgos reseñados hasta ahora sugiere que en el idiolecto de Berceo es sabor el archilexema del campo, y no placer [6]. Finalmente señalaremos que, aunque los lexemas del campo léxico 'placer' poseen el clasema 'animado humano', Berceo también atribuye el sentimiento de placer a las "ovejas" (SDom., 20; SMillán, 6):
Para expresar la idea de 'placer' producido 'por cumplimiento Berceo utiliza los lexemas pagamiento y grado. No están documentadas las formas complacencia, placimiento o gusto. Satisfacción queda documentada, pero en su sentido religioso [7] como parte de la confesión, por ejemplo en SDom,, 771. El sentimiento de 'complacencia' es experimentado por Dios si el cristiano cumple con sus obligaciones como tal:
pero también lo pueden encontrar los hombres por una buena nueva (SDom., 116), por el recibimiento que te dispensa un pueblo:
por un sermón:
o simplemente por un árbol:
La frecuencia de uso de grado es, sin embargo, mucho mayor (62 apariciones frente a 5 de pagamiento). Además del rasgo 'por cumplimiento de deseos o necesidades', se puede observar que casi todos los contextos en que aparece refieren a un tipo de placer moral, provocado por la acción de otras personas que satisfacen esos deseos o necesidades. Así, por ejemplo, la Virgen se satisface de los gozos de su hijo [8] (Milagros, 120), o bien de la vida de Teófilo (Milagros, 903), igual que Jesús se siente complacido cuando los apóstoles le piden que les enseñe a orar (Sacrificio, 253). Asimismo todos los cristianos, vivos y muertos han de complacerse por el sacrificio de la muerte de Jesús, porque fue nuestra salvación:
Sin embargo, no sólo las cosas buenas producen complacencia, alguien puede experimentar placer deseando matar a otra persona:
Lo más frecuente es que acciones cotidianas se hagan 'de grado', desde las más mundanas (pocas), a las más espirituales (las más). Por ejemplo, se puede beber vino de grado (SMillán, 245), abrir puertas (SDom, 117), librarse de algo (Milagros, 721), ir a una romería (SMillán, 417), cumplir un mandato (SLorenzo, 82), volver a ser ermitaño (SMillán, 105), volver a la sierra (SMillán, 24), dar limosnas (SDom., 46), cantar el Salve Regina (Milagros, 892), ir a ver a la Virgen (Milagros, 641), vivir con serpientes (SMillán, 45), o, en el caso de Pilatos, librarse de Jesús (Loores, 64). Otra vez nos movemos entre la idea de 'voluntad' y la de 'agrado', sobre todo en expresiones como de mi grado:
a su grado:
o a nuestro grado:
Del campo de los sentidos, toma Berceo el sustantivo dulçor para referirse a un placer de carácter moral. En el ejemplo siguiente, aparece junto a sabor. El escuchar una buena noticia produce sabor, el acontecimiento favorable del que da cuenta produce dulzor:
En otro ejemplo, el no cumplimiento de un deseo priva del placer, y produce dolor:
En otras ocasiones, refiere a la idea de 'causa', ya que como dulzor se califica a Dios, pero también como gloria:
Berceo recurre a lexemas y símbolos del campo religioso para referirse a la causa de un estado placentero, por ejemplo gloría. En algunos contextos refiere a su primera acepción 'visión de Dios en el Cielo' (Signos 49, 76; Duelo 205; Milagros, 234; SOria, 184). En otros casos, la gloria se asocia al paraíso (SDom 253), pero también a un estado placentero en sentido general (Milagros, 146; Signos, 30);
Recurre además a la imagen del baño como símbolo de placer; así en SOría, 131d, donde los "vannos" son el Paraíso; o en Milagros, 448d, 609d y 152b :
Del campo del 'cuerpo', en lo que al subsistema de la temperatura se refiere, toma también Berceo otra imagen, la de refrigerio:
Del campo 'trabajo' toma prestados los lexemas folganza y folgura ('descanso'). Folgura aparece en Berceo en su idea primitiva de 'descanso' (SOria, 45), pero también se puede interpretar como 'estado placentero':
Esta idea de estado queda claramente explicitada, a nuestro parecer, cuando se califica la folganza en el paraíso como 'sabrosa':
Utiliza también Berceo el lexema solaz, con el rasgo semántico 'alivio de una pena', alivio que potencialmente puede producir una sensación agradable:
En el ejemplo siguiente se comprueba que solaz se incluye dentro del campo léxico 'placer' en su segunda dimensión. Solaz remite en este caso a la idea de 'diversión', de actividad que produce placer:
Algunas veces aparece acompañado de medicina, otra palabra del campo léxico 'cuerpo', del subsistema 'salud':
Se documenta también el lexema ventura, aunque no resulta claro si refiere a la idea de 'placer' o a la de 'suerte', ya que siempre aparecen en contextos como "ser de gran ventura" (Signos, 11) o "ser de buena ventura":
El uso del adjetivo venturoso me inclina a considerar que actualiza el rasgo de la segunda división, ya que remite a la causa del placer (la buena suerte). La ausencia de guerra (paz), como estado agradable, podría ser también idea que permitiese el préstamo de paz a la segunda dimensión de 'placer':
En cuanto a los lexemas usados para indicar 'estado afectivo positivo' 'con subida de ánimo', los más frecuentes son alegría (39 apariciones) y gozo (19). La causa de este tipo de placer va a estar relacionada con acontecimientos de carácter religioso: la resurrección de Cristo (Loores, 107, Duelo, 107b, 196a), la oración realizada (SMillán, 361 d, Milagros, 332ó, SMillán, 33d, 304c), la llegada al sepulcro y a la Cruz de Cristo (Milagros, 616b), fa decisión de hacerse ermitaño (SMillán 20a), un milagro [Milagros 452a), o la llegada de la Virgen:
La alegría también es causada por otro tipo de acontecimientos agradables: tanto ser nombrado obispo (Milagros, 313c), encontrar la mar en calma (Milagros, 589c), celebrar unas bodas (Milagros, 346), contar con la presencia de otras personas (SDom., 314d; SLorenzo, 18a), recibir un halago (SOria, 124a), como un mensaje recibido (SDom., 407b), o una carta esperada:
Es normal encontrar contextos en los que alegría se opone a tristeza (Milagros 162, 603) o a amargura:
En este lexema se actualiza también el sema ' +manifestación exterior'. De ahí que "laudes" y "Sanctus" se califiquen como signos de alegría:
En el plural, por ejemplo, puede hacer referencia a un tipo de manifestación pública por algún motivo agradable:
Esta manifestación externa se 'hace' por la conmemoración de un día (SDom., 720), por el entierro de un santo (SDom,, 274d), o por la llegada de alguien esperado:
Además de alegría, Berceo recurre al cultismo leticia para hacer referencia al estado afectivo positivo con subida de ánimo, provocado por un acontecimiento favorable:
Pero seguido del adjetivo complida podría indicar un estado placentero general; el estado que se consigue con la gloria eterna:
El lexema gozo también supone un placer moral provocado por acontecimientos que resultan gratos, por ejemplo la llegada de la Virgen (SOria, 119), la visita a la Virgen (SMillán, 307), o un canto a la Virgen:
Este sentimiento puede tener diferentes manifestaciones exteriores. Se puede cantar de gozo (Loores, 28c), o se puede llorar de gozo[9]:
También se puede hacer gozo a manera de festejo:
Las causas de gozo son motivo de canto, y en la Edad Media se cantan sobre todo los Gozos de la Virgen María, desde la Anunciación hasta la Asunción, así como los gozos de los bienaventurados (Signos, 52). Hablar de todos ellos también es causa de placer para la Virgen:
Decir esos gozos librará a los creyentes de los pecados que se originan desde los cinco sentidos:
Hemos ido comprobando que los lexemas placer, gozo, delicio, alegría pueden aparecer en construcciones atributivas para significar causa y efecto al mismo tiempo, por lo que se pueden incluir dentro de la segunda dimensión del campo léxico 'placer' ('que produce placer'). Es en esta dimensión donde encontramos referencias al placer físico y estético, asociado al lexema vicio, esto es, cualquier apetito licencioso, o cualquier acción u objeto que produce placer y que aparta del camino de Dios:
Sin embargo, el adjetivo vicioso se identifica con los rasgos semánticos de placentero'.
Encontramos también en Berceo lexemas que comparten como rasgo de sus núcleos semánticos el sema 'que produce placer'. Pueden ser hechos (gasajado, SMillán, 43c), palabras (falago, SOria, 124a) o actividades (trebejo, Milagros, 729(893)b y SDom., 628b), aunque ninguno de los ejemplos analizados nos permite incluirlos dentro del núcleo semántico.
1.2. Estructura del campo Como se puede comprobar en el cuadro número 3.1., el idiolecto de Berceo presenta ya la estructura general del campo léxico 'placer' con todos sus aspectos y dimensiones. Lo que es característico de Berceo es que el archilexema del campo es sabor y no placer, ya que sólo sabor presenta rasgos de todos los aspectos y todas las dimensiones del campo. Poseen el rasgo 'general' los lexemas centrales sabor, placer y deleite, y el lexema de la primera dimensión leticia. Los cuatro lexemas se asocian al placer proporcionado por Dios, sobre todo en la vida eterna en el caso de deleite y de leticia. Placer se asocia además a aquello que se desea para otros. En la periferia encontramos lexemas que se asocian a la idea de 'descanso', y quizás al rasgo 'por ausencia de padecimiento'. Estos lexemas son folgura, folganza y refrigerio. Comparten el rasgo 'físico' los lexemas sabor, placer y pagamiento. Sabor y pagamiento actualizan el rasgo 'por cumplimiento de deseos', mientras que placer actualiza el rasgo 'elemental'. El rasgo 'moral' es compartido por los lexemas sabor, placer, placentería, grado y delicio. Placentería supone el placer que se recibe de ciertas experiencias relacionadas con el afecto entre amigos, con los servicios a la Virgen, igual que sabor, o con la muerte. Delicio se asocia al placer que se recibe de los servicios a Dios, pero también actualiza el rasgo 'por acontecimiento favorable', del mismo modo que sabor, dulzor y pagamiento. Delicio se asocia a la visión de las vírgenes y actualiza entonces el rasgo '+intenso', mientras que sabor se asocia a la llegada de una buena noticia, al igual que dulzor, y pagamiento al recibimiento inesperado que se le dispensa a alguien. Sabor, grado y pagamiento actualizan el rasgo 'por cumplimiento de deseos, gustos'. Sabor se asocia al nombramiento de un obispo, pagamiento a los servicios religiosos y grado a aquellas acciones ajenas que resultan agradables. Grado actualiza además el rasgo 'disposición con que se hace algo', asociado a actividades cotidianas o relacionadas con la práctica de la religión católica. El rasgo 'estético' lo comparten los lexemas sabor y grado. Sabor se asocia a los juegos entre niños y a la lectura, mientras que grado supone el rasgo 'disposición con que se hace algo'. En la primera dimensión se documentan los lexemas alegría, leticia y gozo. Los tres comparten los rasgos 'con subida de ánimo', 'manifestación exterior' y 'por acontecimiento favorable'. El más frecuente es alegría, ya que se utiliza para referir al sentimiento provocado por acontecimientos favorables de cualquier tipo (boda, cartas, servicios religiosos, halago), mientras que gozo implica que el acontecimiento favorable estén relacionado con la Virgen. El clasema general del campo es [ + animado + humano], aunque en el idiolecto de Berceo hemos encontrado que sabor puede actualizar el clasema [ + animado -humano], y que grado y pagamiento, dos lexemas con rasgo 'por cumplimiento de deseos, gustos', actualizan en este caso los clasemas ( + animado + divino +femenino] y [ +animado + divino + masculino] respectivamente.
NOTAS
[1] Margherita Morreale, "La lengua poética de Berceo: reparos y adiciones al libro de Carmelo Graciano", Hispanic Review XXXVI, 1968, p. 143. Sobre el culto mañano y la obra de Berceo puede verse Deyermond, "El despertar cultural del siglo XIII, en Historia de la literatura española, vol.1, Barcelona 1980, 7ª ed., p. 119-122. [2] Margherita Morreale, op.crt., p. 148, señala que la lengua de Berceo puede parecer muy latinizada si se compara con la de Juan Ruiz o Alfonso X, pero sólo moderadamente latinizada si se compara con la Fazienda de Ultramar, por ejemplo. [3]No se documenta en Berreo el lexema placimiento. [4]La forma adjetiva de estos dos lexemas se usa principalmente para describir lugares o circunstancias que proporcionan placer, por ejemplo "logar tan deleitoso" (Milagros 6), "recebit el mi regno largo e delicioso" (Signos, 27). [5]Berceo también lo emplea en su primer sentido: "la su carne comemos, de pan ha el sabor" (Sacrificio 160). [6]Hay que señalar que sabor, sin calificación adjetiva que lo acompañe, se incluye dentro del campo léxico 'placer' con los rasgos 'estado afectivo positivo general', aunque dentro de sus rasgos semánticos se incluya el sema I + /- positivo]. Es por esto por lo que podemos encontrar sabor en contextos donde haga referencia a una sensación negativa. Las cosas que resultan desagradables "hacen mal sabor" (SMillán, 181), "se sufren" (Duelo, 73), hacen "recibir muchos malos sabores" (SMillán, 366), o "haber malos sabores" (Duelo, 18), "poco sabor" (SMillán, 75, 233), o "nul sabor":
[7] "Una de las tres partes del sacramento de la penitencia, que consiste en pagar con obras de penitencia la pena debida por las culpas cometidas". Real Academia Española, DRAE 1992. [8] Para precisar los gozos y su papel en la literatura de la Edad Media puede verse A. Deyermond, Edad Media,vol. I, de F. Rico (dir.). Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979, p.200. [9] También el llanto es manifestación de alegría: "plorava de los ojos de muy grand alegría" [Milagros, 540).
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||