Monasterio de la Oliva (Navarra)

 

 

 

Don Ramón Menéndez Pidal, en su docto é ingenioso artículo intitulado « El Libro de Alixandre » y publicado en la Cultura Española, 1907, pág. 545, sostiene que el dialecto primitivo del Poema fué el leonés y alega, entre otras pruebas, la circunstancia de que la rima parece asegurar, en algunas estrofas, la existencia de infinitivos leoneses terminados en -er, á los cuales en castellano correspondería la desinencia -ir. Creo que los hechos admiten otra interpretación, y desarrollo, á continuación, mis ideas. Designo las dos versiones de la poesía con los mismos signos que emplea Menéndez : P = El Libro de Alixandre, manuscrit esp. 488 de la Bibliotheque Nationale de Paris, publié par Alfred Morel-Fatio, Dresden, 1906. O = El Libro de Alexandre publicado por Florencio Janer, Biblioteca de Rivadeneyra 67, pág. 147- Esta edición reproduce el manuscrito del duque de Osuna. La primera versión es aragonesa y la segunda leonesa.

Desde luego, el mismo Menéndez hace una concesión: « No ocultemos que, por su parle, O se excede, á veces, extendiendo demasiado estos infinitivos en -er; así O 2051 introduce un « contradizer » que no es del autor (mejor lección la de P 3192), y en O 1281 un « beneyzer » que no se halla en la mejor lección de P 1422. »

En cambio,en cuanto á la estrofa P 2132 = O 1990, Menéndez llega á la siguiente conclusión: « En vez de los consonantes: « rier, bever, morrer, viver, » O 1990, corrigió así P 2132 : « reyr, sorvir, morir, bevir, » introduciendo el infinitivo catalán sorbir, que sobre no ser castellano no es tampoco el verbo más propio, ya que se trata de beber agua en un casco ó capiello de hierro. »

P 213a tiene la forma que sigue:

El rrey, quando lo vio, enpeço de Reyr,

vertióla por la tierra, non la quiso soruir,

dixo: « con mis vasallos cobdiçio yo morir,

quando ellos murieren non quiero yo beuir. »

Mientras tanto, leemos en la edición de Janer (O 1990):

El rey quando lo uio compeçó de rier,

vertióla per la tierra, no la quiso beuer:

dixo: con mis uassallos cobdiçio yo morrer,

quando ellos moriren yo non quiero uiuer.

El Poema no emplea el infinitivo morrer, sino morir: P 20. 133. 171. 338. 658. 858. 881. 887. 904. 966. 1045. 1057. 1071. 1103. 1232. 1388. 1398. 1643. 1672. 1738. 1766. 1977. 1998. 2037. 2169. 2314. 2367. 2378. 2613. No usa viver, sino vevir: P 20. 148. 194. 338. 584. 881. 926. 1057. 1602. 1643. 1738. 26i3. Tampoco se halla rier, sino reír: P 1879. Por lo tanto, la rima de la presente estrofa no es -er, sino -ir. Es cierto que sorvir no se puede conservar; pero creo que la lección original debe de haber sido sornir. Este verbo se encuentra en las poesías eclesiásticas de Berceo y significa « sumir, consumir, absorber, tragar » ; Desque la paz es tomada et el cuerpo1 (nota 1:«el cuerpo» significa «el cuerpo de Cristo, la hostia»)sumido Sacr. 292, Fo la nave somida Milagr. 596, Que almas eran dessos los que sumió la mar Milagr. 601, Quando de la grant nave quisse fuera salir, ca pareçie por oio que se querie somir Milagr. 607. Soruir en lugar de somir es simplemente errata. El copista de O ha reemplazado el verbo somir, que no le agradaba, por bever, y ha alterado audazmente la rima de los otros versos de la misma estrofa.

También en la copla P 77 = O 62, Menéndez prefiere el texto de O: « Los infinitivos en -er afectos al leonés: dizer, reíler, etc. (Dial, leonés $ 18,3), aparecen varias veces asegurados por la rima en O. Así sucede en los consonantes «apareçer, fazer, poder, morrer» O 62, cuyo último heptasílabo es: «Más te valrria morrer» O 62. P se sintió en la necesidad de corregir este infinitivo extraño, y puso « más te valdrie peresçer » P 77, sin advertir el exceso de una sílaba con que quedó el hemistiquio, lo cual denuncia á «peresçer » como corrección arbitraria. » P 77 presenta el siguiente texto:

Ally es el lugar do es a paresçer

cada uno comino se presçia o que deue valer,

ally paresca tu fuerça e lodo tu poder,

si as a enflaqueçer, mas te valdrie peresçer.

Difiere notablemente el texto de O;

Ally es el logar do se deue apareçer

cada uno que se preçia o que deue fazer:

ally paresca tu forçia e todo tu poder,

si as a enflaqueçer, mas te ualrria morrer.

Sin duda, peresçer es corrección arbitraria; pero ¿podemos contentarnos con morrer? En 31 estrofas, el infinitivo morir está asegurado por la rima. No existe ningún ejemplo fehaciente de morrer. Luego opino que ninguno de los manuscritos conserve la lección primitiva y supongo esa haya sido si as a enflaquir, nunca devries nasçer. Compárese P 1184: Dizien: rrey Alixandre, nunca deurics nasçer. Paleográficamente, la conversión de nunca -devries nasçer en mas te valdrie morir se puede explicar fácilmente. Así quedó la rima defectuosa, y cada uno de los copistas la corrigió independientemente por conjetura. En cuanto á la forma enflaquir que recomiendo, compárese P 614. 673. 1105. 1993. 2213. 2228. 2237.

Aún queda otra estrofa en la cual, según el dictamen de Menéndez, el manuscrito P ha eliminado un infinitivo leonés terminado en -er:

P 1606:

Dixo: « sy me quisierdes, señores, atender

quiero breue mente a todo Responder,

mager que so de todos de menor conosçer,

a quanto el dixo yo cuydol Responder.

 

O 1464:

Dixo: se me quisierdes, señores, entender,

quiero uos breue-mientre esto contradizer;

pero que soe de todos de menor connosçer,

a lo que a dito iol cuydo responder.

Menéndez advierte con razón que P repite inhábilmente un consonante. Pero, ya que no queda otro vestigio de los infinitivos leoneses, este caso es sospechoso, y podría ser que también aquí ninguno de los dos manuscritos conservase la lección original. Se podría escribir, por ejemplo, quiero vos brevemente en esto contender. El pronombre vos sería en tal caso dativus ethicus; contender significaría «entrar á tratar» ó « insistir en una cosa »>. Compárese: Este libro finamos, en otro contendremos Berceo, S. Dom. 288, En esso contendía Duelo 9.

No pretendo, de ninguna manera, que las enmendaciones que propongo sean seguras, las doy como meras posibilidades. La tesis que sostengo es únicamente: « La existencia de infinitivos leoneses terminados en -er en el Poema de Alejandro es dudosa y no puede servir de apoyo á la teoría de la procedencia leonesa de esta obra. »

Agrego una observación que se refiere á la rima de otra estrofa del Alejandro, aunque no tenga relación directa con los infinitivos mencionados.

P 1575:

Mandóle a Parmenio con muchos de poderes

yr por las tierras plenas1 prometiendo averes,

por saber de Dario en quales tierras eres,

sy finqueste en Presia o fuyste a las sierras.

 

(nota 1: Errata en lugar de «planas».

O 1433:

Mandó a Parmenio con muchos de poderes

yr a las tierras lanas prometiendo aueres,

por sauer de ty Dário en quales tierras uiues,

si ficó en Persia o fue a los ayres.

Parece que en lugar de eres ó vives se debe escribir yerras. En tal caso, las rimas son poderes, averes, yerras, sierras, y los cuatro versos son fragmentos de dos estrofas diferentes, de los cuales la primera se refiere á la expedición de Parmenio y la segunda contiene un apostrofe del rey Alejandro dirigido al rey Darío. Si esta hipótesis acierta la verdad, pone de manifiesto dos hechos que concuerdan con las suposiciones que arriba he admitido: el original del cual han emanado las versiones P y O, no carecía de graves defectos, y ninguno de los dos copistas retrocedía ante la necesidad de correcciones arbitrarias cuando encontraba un pasaje ininteligible en el manuscrito que trasladaba.

No entro á discutir todo el problema del dialecto del Alejandro. Es de esperar que lo aclare definitivamente don Alfredo Morel-Fatio en la nueva edición de sus « Recherches » que ha prometido. Me limito á llamar la atención hacia la importancia que tiene, en esta cuestión, la investigación sobre la terminación de la tercera persona de plural del pretérito publicada por Cornu, Romanía IX, el cual, en la pág. 91, llega á esta conclusión: « «L´Alexandre na été écrit dans aucun des dialectes qui distinguent les parfaits á la maniere portugaise.... L´étude des rimes que voici en donnera une preuve encore plus certaine, puisque toutes les classes établies plus haut viennent s'y confondre, comme si notre texte était castillan. » Por otra parle, no desconozco, tampoco, la fuerza de los argumentos que trae Menéndez en favor del origen leonés del Alejandro.

 

 

 
 


LOS INFINITIVOS LEONESES DEL POEMA DE ALEJANDRO

 

Bulletin Hispanique. Tomo 12, N°2, 1910. pp. 135-139.

 

Federico HANSSEN