-

Detalle del ábside románico de la iglesia de San Román de Villaseca, (La Rioja).  Comienza su construcción a finales del siglo XII y su nave fue terminada muy avanzado ya el XIII.

 

      

    NOTA INTRODUCTORIA 

 

Como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, cuyo decreto corresponde al 11 de octubre de 1835, desaparecieron del monasterio de San Millán de la Cogolla dos manuscritos medievales que contenían casi todas las obras de Berceo y que se han rotulado, de acuerdo con su formato, como códice «en quarto» [Q] y códice «en folio» [F] , aunque ya Nicolás Antonio se refirió a ambos (1696), nada se supo en realidad de los mismos, durante muchas décadas, salvo las noticias proporcionadas por el P. Martín Sarmiento (1775), quien se sirvió básicamente de una Nota que el P. Diego Mecolaeta redactó entre 1737 y 1741,

Hasta el momento, nada ha reaparecido de Q, catalogado por Sarmiento, sin otros detalles, como el más antiguo de los dos, de lo que han inferido distintos eruditos, sin explicaciones válidas, una fecha entre 1250 y fines del siglo XlII. De F, en cambio, amén de la Vida de Santo Domingo de Silos, desmembrada del manuscrito primitivo entre 1530 y 1613, se han recuperado en nuestra centuria varias porciones (partes de la Vida de San Millán, la Vida de Santa Oria, a excepción de las coplas 57- 72, y la casi totalidad de los Milagros), lo que ha permitido un conocimiento codicológico aceptable; con todo, las opiniones sobre su datación, aun coincidiendo en adscribirlo al siglo XIV, oscilan bastante.

En el caso de los Loores de Nuestra Señora, no ha pervivido ningún traslado medieval y ni siquiera podemos asegurar rotundamente que se hallaran en Q, al carecer de una lista de su contenido, ya que Mecolaeta, al afirmar que «el tomo en folio contiene muchos [poemas]», parece indicar que Q comprendía menos que F .

Consta, sin embargo, la existencia de una copia de Loores en F, según los apuntes de Sarmiento que, en este caso, no coinciden con la Nota de Mecolaeta. Pues, en efecto, tras una relación inicial de cuatro títulos, idéntica en ambos, las dos listas, prescindiendo de las particularidades de redacción, presentan un resultado diverso, de acuerdo con el esquema que sigue:

 

 

     

             MECOLAETA

 

                     SARMIENTO

 

 

 

5. Milagros de Nuestra Señora

 

5. «Introducción» a los Milagros de Nuestra Señora

6. Vida de Santa Oria

 

6. Loores de Nuestra Señora

 

 

7. Milagros de Nuestra Señora

 

 

8. Vida de Santa Oria

 

 

 

 

 

Mecolaeta, por tanto, no cita los Loores, dato que nunca se ha destacado y cuya explicación se muestra bien sencilla. La composición, en resumen, a la que se desprende de Sarmiento, estaba mechada entre la «Introducción» a los Milagros y los relatos que componen tal obra, distribución que, aun cuando C. C. Marden 1 consideró como un error del benedictino, viene asegurada por el códice M, donde, tras copiarse el grueso del texto en los folios 21r-51v, vuelve a transcribirse la «Introducción» como poema independiente, siguiendo a F, en los folios 68r- 70v. Así, el P. Mecolaeta no habría distinguido la incrustación de un poema distinto entre las dos partes en que estaba dividido el traslado de los Milagros. Estas peculiaridades, unidas a otras diferencias que ahora no hacen al caso, atestiguan que Sarmiento poseyó información complementaria a la de Mecolaeta.

Así las cosas, los Loores, al igual que sucede con otras obras de Berceo, se han preservado tan sólo en copias dieciochescas.

 

 

Primera copia: S + M

 

El más antiguo de esos traslados se realizó entre 1741 y 1752 y se conserva repartido en dos manuscritos.

A.- Bajo el título Del M[aest]ro Gonzalo de Berceo I Laudes a la Virgen Madre, las coplas 1-156 se hallan en los folios 131r-138v del tomo 36 del Archivo de los Benedictinos de la Congregación de Valladolid [S], hoy en la Abadía de Santo Domingo de Silos. En el ángulo inferior derecho del folio 138v, un reclamo, con la palabra Fueron, evidencia que la transcripción del texto seguía, pero ha desaparecido del volumen.

B.- La continuación, que comprende las coplas 157-233, se encuentra, sin embargo, en los folios 65r-67v del manuscrito 13149 de la Biblioteca Nacional de Madrid [M], descubierto por J. M. Blecua y conocido desde 1977, cuando D. Devoto lo mencionó por vez primera a través de las notas de aquél. De este códice formaron parte las estrofas 1-156, hoy en S, que constituían un cuadernillo de ocho folios. Esta confirmación permite asignar a la transcripción completa de Loores la fecha antes indicada, por cuanto que en el folio 8v de M el P. Mecolaeta asevera que lo estaba copiando «a 20 de marzo de 1741», mientras que en el último folio, con su misma letra, se ofrece como data el «año 1752». Tanto B. Dutton 2 como C. García Turza 3 dan por perdidas las coplas 176-195, ahora reencontradas; a instancia mía, en diciembre de 1990, el Servicio de Manuscritos de la Biblioteca Nacional numeró el folio que las contiene con la cifra 65 bis.

 

Segunda copia: I

Cronológicamente, la segunda copia de Loores abarca del folio 84v a la mitad del 97v del manuscrito 93 (no 110, como aparece en algún estudio) de la Abadía de Silos, conocido como manuscrito Ibarreta [I], al haberse realizado por encargo de este fraile, en San Millán de la Cogolla, entre 1774, data de la filigrana del papel, y 1779, fecha en que se publicó el tomo I de la Colección de T. A. Sánchez, quien consultó la transcripción. El códice, pese a opiniones contrarias, es obra de varios amanuenses que trabajaron bajo la dirección de Ibarreta, el cual agregó un folio de portada con el marbete de Poesías de Berceo.

Los escribas de los traslados dieciochescos tuvieron acceso a las dos copias medievales (Q y F), cuyas relaciones aún se discuten, al igual que su huella en esas transcripciones del siglo XVIII. Así, mientras Dutton 4 juzga «relativamente fácil identificar la que proviene de Q o de F» en cada obra, I. Uría 5, con una argumentación convincente, la estima «difícil», cuando no quedan los textos de F, dada «da alternancia de formas arcaicas y modernas en cada códice».

No obstante, hay una coincidencia en señalar que el códice «en folio» es la fuente de la copia de Loores tanto para S 6 y M 7 como para I 8. La procedencia común de ambos traslados (S+M e I) viene avalada, asimismo, por un rosario de errores comunes que en S corrige en ocasiones Mecolaeta mediante enmiendas interlineadas o marginales,

Existe también un consenso crítico que, fundamentado en el cotejo de los textos que hoy restan de F, ha establecido como muy superior la fidelidad de I a los manuscritos medievales. Tal minuciosidad no es de extrañar, dada la experiencia paleográfica de Ibarreta, a quien la Real Academia de la Historia encargó en 1770 la redacción de una Diplomática española, para cuyo «Apéndice» literario acaso realizara la transcripción de las obras berceanas.

 

 

 

Nuestra edición

 

Instituido, pues, el carácter de I como codex optimus, en él se funda mi edición, excepto en unos poquísimos casos en que el iudicium lleva a preferir las lectiones del otro traslado (S+M). Entre los dos cabe notar bastantes diferencias, sobre todo gráficas, si bien coinciden en un amplísimo número de irregularidades métricas que se salvan aplicando dos principios ya asentados por múltiples investigaciones: en primer lugar, el empleo del verso alejandrino, formado por catorce sílabas métricas; y, después, el recurso sistemático de Berco a la dialefa.

Hemos evitado, de manera sistemática, cualquier intento de realizar una reconstrucción hipotética de la lengua del vate emilianense, pues, aunque Berceo naciera y se criara en La Rioja, el dialecto riojano, según determinó M. Alvar 9, fue híbrido y ecléctico, no gozando nunca de una autonomía lingüística en relación con los dialectos limítrofes. Esta postura, que explicaré más por extenso en una próxima edición crítica, explana los centenares de diferencias que separan mi edición de la de B. Dutton 10, cuyos principios críticos, pese a su estímulo e innovación, se apartan, en mi sentir, de los fijados por una crítica textual exigente.

 

 

 

 

 

NOTAS

 

  Cuatro poemas de Berceo.

2    A new Berceo Manuscript.

3    Los Milagros de Nuestra Señora.

4    OC, I.

5    El Poema de Santa Oria.

6    Pérez de Urbel, «Manuscritos de Berceo»; Dutton, OC, III; Garcia Turza, La tradición manuscrita de Berceo.

7    Dutton, A new Berceo Manuscript.

8    Pérez de Urbel, «Manuscritos de Berceo»; Dutton, OC, I, y OC, III.

 El dialecto riojano.

10  OC, III.

 

 

EDICIÓN Y COMENTARIO en formato PDF

NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN Y ABREVIATURAS

 

 

Gonzalo de Berceo
OBRA COMPLETA
Edición y estudios de varios autores
Coordinado por Isabel Uría

CLÁSICOS CASTELLANOS
ESPASA-CALPE
MADRID 1992
Edición patrocinada por el Gobierno de La Rioja  

 

 

 

 

 

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en línea