VILLALOBAR DE RIOJA

VILLALOBAR DE RIOJA. El mapa del fondo de página pertenece al ATLAS CATALÁN de 1375 de los hermanos CRESQUES; para saber más, seguir la redirección.
     
 

ABREVIATURAS
S.D.— Vida de Santo Domingo de Silos
S.M.— Estoria del Señor San Millán
S.O.— Vida de Santa Oria

    Aunque la toponimia de las obras de Gonzalo de Berceo (nota 1.- Traíamos únicamente de las obras de carácter biográfico : Vidas de San Millán, de Santo Domingo de Silos y de Santa Oria. Seguimos la edición completa de las obras de D. Tomás Antonio Sánchez. Madrid, 1780.) no ofrece grandes dificultades, creemos, sin embargo, que su estudio puede contribuir a una mejor inteligencia e interpretación de sus obras, así como a un mayor conocimiento de la personalidad del primer poeta castellano.
    Ciertamente que no podemos presentar a Berceo como un buen geógrafo, pero tampoco estamos conformes con lo que escribe D. Rufino Lanchetas, en la página 15, de la Introducción, de su obra : Gramática y Vocabulario de las obras de Berceo: « En noticias geográficas las indicaciones que hace (Berceo), son tan imperfectas, tan pobres y descarnadas, corno lo son en los originales de donde toma aquellos nombres ». El poeta añade a la mayor parte de los nombres geográficos, anotaciones, epítetos y datos que no toma de las obras que le sirven de guía, y a lo largo de este trabajo podrá verse que los epítetos no están mal aplicados, ni las anotaciones son inexactas.
     Los asuntos tratados en sus obras no se prestan a demostraciones de grandes conocimientos geográficos, pues la mayor parte de los nombres pertenecen a una pequeña zona de Castilla, y por otra parte no parece que el poeta hiciese ni frecuentes ni largos viajes en que pudiese adquirirlos personalmente. Su vida se desenvolvió en una dulce paz, alternando las tareas parroquiales en su pueblo natal, con las largas horas de lectura en la biblioteca del Monasterio de San Millán, en la que junto a los libros de la Sagrada Escritura y Santos Padres, encontraría las obras de los clásicos, cronicones, tradiciones y leyendas.
     Sus ojos no debieron contemplar muchos más paisajes que los que le ofrecían el risueño y ameno valle en donde se encuentra enclavado su pueblo natal y los altos montes «cogollanos»» ya vestidos de blanca nieve, ya cubiertos con el variado verdor de sus tupidos bosques.
     De sus obras parece deducirse que estuvo en el vecino pueblo de Cañas, patria de Santo Domingo de Silos, pues dice en la estrofa 199 de la Vida de dicho Santo :


«Yo Gonzalo, que fago esto a su amor
yo la vi, assi veya la faz del Criador
una chica cocina asaz poca lavor
y escriben que las fizo esse buen confesor».


     Por la seguridad con que describe las ruinas de la ciudad de Cantabria, podemos creer que estuvo en la ciudad de Logroño.


«Desent iodos los otros fueron desbaratados,
el pueblo destruido, los muros trastornados:
nunqua ia más non fueron fechos ni restaurados:
aun tres lorreiones están hy revellados».
San Millán, c. 292


    También debió estar en la villa de Bañares, pues en una escritura, del año 1228, fechada en dicho lugar, aparece Berceo entre los testigos. Y si estuvo en Bañares, ¿volvería a su querido Monasterio de San Millán, sin visitar el sepulcro del Abraham de la Rioja, Santo Domingo de la Calzada?
     ¿Visitó Berceo la abadía de Silos? Las relaciones literarias entre los Monasterios Emilianense y Silense son conocidas; Gonzalo de Berceo sigue, en su Vida de Santo Domingo, la obra que sobre el mismo santo escribió el monje silense Grimaldo, y en el Archivo de Silos se encontraron manuscritos de las obras de Berceo; mas, a pesar de la existencia de tales relaciones, no nos atreveríamos a afirmar que nuestro poeta visitó el Monasterio de Silos, pues de sus obras parece deducirse lo contrario.(Nota del redactor web: ver el artículo de Brian Dutton
¿Estuvo Gonzalo de Berceo en Silos? )
    Berceo, como él mismo nos dice, no dispuso de la obra completa de Grimaldo:

...................................................
ca fálleselo el libro en que lo aprendía:
perdióse un quaderno, mas non por culpa mia,
......................................................
S. Domingo, c. 751


    En realidad era mucho más de un cuaderno lo que le faltó a Berceo, pues además del Libro III, que son 48 milagros, le faltaban 34 milagros más del Libro II.
     Interesante hubiese sido que el poeta hubiese podido disponer de la obra completa, pues sin duda nos hubiese dado algunos datos sobre las localidades riojanas de «Kanales» y «Soguela»; hubiera descrito con entusiasmo la curación de la ciega natural de «Matrice» lugar vecino a Berceo; hubiera evitado las discusiones sobre «Ortoia» y la equivocada ubicación de «Soto».
     En el Libro III hubiera encontrado las localidades riojanas de «Pavía», «Bezares», «Locronio» y «Pradillo»; y las de «Laguna», «Banniolos» y «Piniellos» que sin duda hubiera hecho riojanas aunque lo mismo pueden referir a localidades de las provincias vecinas.
     Los conocimientos geográficos que demuestra tener nuestro poeta, algunos los adquiriría en sus escasos y cortos viajes, otros revolviendo los libros de los anaqueles de la biblioteca de San Millán; pero sin duda que la mayor parle los adquirió en las conversaciones con los monjes que visitaban la abadía, con con los que venían de recoger los Votos de San Millán y con los numerosos peregrinos que de todas partes venían a visitar el sepulcro del Patrón de las armas castellanas.

 

toponimia


ALCOZAR o Alcocer, villa de la provincia de Soria, partido de Burgo de Osma.
     Empezamos precisamente el trabajo con un nombre que Berceo no pudo interpretar, porque:

....................................
non departe la villa muy bien,el pergamino
ca era mala letra, ençerrado latino
entender non lo pudi, por señor san Martino».
S. D.—c. 609

    En la obra de Grimaldo se lee : «ex alkozarensi castro»; todavía se ven en las rocas que dominan la villa de Alcozar, las ruinas de su castillo.


ALARCOS—S. D. —701

     Un caserío y un santuario en honor de la Santísima Virgen, con el nombre de Alarcos, es lo único que queda en el lugar que ocupó la antigua LACCURIS, nombre que los árabes convirtieron en Alarcos. Dicho caserío se encuentra a 4 Km. de Ciudad Real, a cuyo partido pertenece. El nombre de Alarcos nos recuerda la derrota de las tropas castellanas, ocasionada por las de Mahomed ben Yacub, el 19 de Julio de 1195. En aquella ocasión, como nos dice Berceo, los cristianos:

«no foron guiados de sabio auorero».

      Sin duda que el poeta guardaba muy bien las impresiones que recibió cuando era niño, sobre la derrota de Alarcos y el nombre le era familiar, por lo que no debe extrañarnos que lea Alarcos, donde Grimaldo escribe «castrum alaietum» mucho menos si como dice él, el manuscrito tenía mala letra.
     El prisionero de que trata el milagro, no cayó en manos de los moros en la desgraciada batalla de Alarcos, sino en una de las salidas que desde el castillo de Aledo hicieron los cristianos con el fin de depredar en tierras enemigas. Tal vez sea este caballero favorecido por Santo Domingo, alguno de los que el Rey Alfonso dejó en dicho castillo cuando, en 1089, fue a socorrerlo y proveerlo, campana que se realizó con toda felicidad.


AGOSIN.—S. D. —578, 622, 625— S. M. 474

     El nombre de Agosín, que de la misma forma figura en el Privilegio de los Votos de San Millán, corresponde al actual pueblo de Los Ausines, junto al río del mismo nombre, en el partido judicial y provincia de Burgos. El nombre se emplea en plural, por estar su caserío dividido en dos barrios. Grimaldo escribe, Agosina.
   Ceán Bermúdez, en su obra Antigüedades Romanas identifica la Agosina o Ausina de los documentos de la Edad Media, con Lara. Ya el P. Flórez, demostró ser equivocada la identificación, exponiendo la falsedad de las inscripciones que sin duda engañaron a Ceán. Por las obras de Berceo puede verse también que son dos localidades distintas, Lara y Agosina.
Según el Voto de San Millán, los de Agosín y lo mismo los pueblos vecinos, debían ofrecer al Santo dos carneros cada «seze casados».


ÁLAVA, ALABA.—S. M.—466

     No sólo a los pueblos de Castilla, sino a los de otras partes de España, se extendía el Privilegio de los Votos de San Millán. De Álava no se dan los nombres de las villas y lugares en el documento, pues todos debían contribuir con la misma donación; únicamente señala los límites: «Álava con todas sus villas y alfoces desde el valle de Losa a Buradón y hasta Eznate, hierro, de cada diez casas una reja».
     Berceo expresa la ofrenda en la copla, 466 de S. Millán, diciendo:


« Fierro traen de Alaba e cuños de ozeros ».


AMAYA.—S. M.—469; MAYA. —S. M.—137

     La villla de Amaya, situada al pie y al S. de la peña que lleva su nombre (1.362 m. de altura) sobre la que quedan restos de fortificación. Pertenece a la provincia de Burgos, de cuya capital dista unos 60 Km., y al partido de Villarcayo. Según el Cronicón Burgense, fundóla el Conde Rodrigo el a. 860, de orden del rey Ordoño I. Conocido es el dicho, que expresaba los estrechos límites de Castilla en algún tiempo :


« Harto era Castilla pequeño rincón
cuando Amaya era cabeza y Fitero mojón ».


     Maya como se lee en el Documento de los Votos y como también escribe Berceo en S. M.—469, junto con Oppia (Opio, aldea del partido de Villarcayo) debían ofrendar a San Millán, un «cobdo» de sayal por cada casa.


ARABOYA.—S. M.— 463

     Los pueblos, que según el Privilegio de los Votos, debían hacer ofrendas a San Millán, estaban comprendidos entre los ríos Carrión y Arga, «et de serra Araboya usque ad mare Vizcayae». No se conoce en la actualidad ninguna sierra que lleve este nombre; mas por Berceo podemos indicar su posición aproximadamente.
     Dice el poeta :


« Passa Estremadura las Sierras de Segovia
hasta la otra Sierra que dizen Araboya,
dende hasta la mar que es allend Vitoria».
                              S. M.465


     Según Berceo, los pueblos tributarios del Monasterio Emilianense se extendían por la Extremadura (vid. Estremadura) de aquel tiempo y continuando hacia el Sur atravesando la sierra de Segovia, sin duda la que hoy llamamos de Guadarrama, llegaban hasta Araboya, que tal vez fuese algún ramal de la Sierra Ibérica o alguna derivación de la misma sierra de Guadarrama. Al Sur de esta sierra y en el partido de San Lorenzo del Escorial, existe una localidad con el nombre de Aravaca, que tal vez tenga relación con el de Araboya.


ARAGÓN.—S. D.—538; S. M.—71

     En los dos casos, el reino de Aragón. Grimaldo es más explícito, pues dice : «aragoniensis regionis ».


ARGA.—S. M.—462

     Río de Navarra, que nace en el término de Irurita, lugar del valle de Baztán y desemboca en el Ebro, entre Cadreita y Milagro. Este río es uno de los límites de las tierras que debían llevar sus ofrendas a San Millán.


ÁSTUDILLO.—S. M.—472

« Melgar é Astudillo puesto fue é jurado
que un pozal de vino diesse cada casado ».


     Stutiello lo llama el Documento del Voto de San Millán, y corresponde a Astudillo, villa y cabeza de partido de la Provincia de Palencia. Otro Astudillo existió en la Provincia de Avila; mas al ser citado Astudillo con Melgar de los Caballeros, se comprende que se traía del de Palencia.


AUCA.—S. M.—468

     Ciudad antigua y sede episcopal hasta el año 1070 en que se trasladó a Burgos. Destruida por los árabes no volvió a reedificarse. Berceo nos da un dato que ayuda a señalar el lugar que ocupó, pues la llama : « Auca la del otero ». El P. Flórez, escribe sobre la ubicación de la desaparecida ciudad de Oca: « Cerca de aquella ermita (la de Santa María de Oca, donde algunos han querido situar la ciudad) hay una montaña no muy eminente, pero fuerte por naturaleza, con algunas peñas que le sirven como de muralla por la parte de la cañada y encima hay un ámbito para una buena población, que hoy no existe por estar reducida a labor». Otras razones trae el citado autor para confirmar su opinión, con lo que se manifiesta lo acertado que estuvo Berceo al situarla en el otero.


ARLANZA.—( Monasterio ). S. D.—264, 272, 265.

     Su existencia parece ser anterior al año 912, en que es dotado y restaurado por el Conde Fernán González y su esposa D.ª Sancha. Aquí reposaron los restos de los dos esposos, hasta la exclaustración, en que fueron trasladados a la Colegiata de Covarrubias. En la actualidad quedan aún algunas ruinas. Estuvo situado en el término de Villanueva de Duero, partido judicial de Salas de los Infantes. Berceo nos dice, estaba el monasterio en una «renconada» del Arlanza, y así se hallaba en efecto, ocupando el reducido espacio comprendido entre el río y la montaña.


ARLANZA.—(río).—S. D. 265

     Río Arlanza, que recorre la provincia de Burgos; nace en la sierra de Neila y desemboca en el Arlanzón.

BALTANAS.—S. M.—473

     Villa y cabeza de partido de la provincia de Palencia. Baltanás y otras localidades con ella :


...........deven cada posada
con todas sus alfoces arienzos en soldada »


a San Millán. « Singulos arienzos» dice el Privilegio, o sea la cera que podía comprarse con un arienzo, moneda antigua de Castilla. (nota1.- El arienzo equivalía a un adarme y éste en 1/16 de la onza; parece que el arienzo fue además de moneda, medida de peso.)

 

BERCEO

 

BERCEO.—S. D.—526, 757.—S. M.—3, 19, 27, 92, 93, 94

     Lugar del partido judicial de Nájera, provincia de Logroño, de cuya capital dista 42 Km. Con los barrios de Espeso y La Cereceda cuenta con una población de 460 habitantes. Es patria de Gonzalo de Berceo y del glorioso Patrón de las Armas Castellanas, San Millán de la Cogolla.
     Berceo es el lugar que en la Vida de San Millán llama San Braulio, Vergegio, y que los escritores aragoneses trataron de identificar con poco fundamento con Verdejo, lugar cercano a Calatayud. El poeta Berceo nos dice que en su patria existió una iglesia dedicada a Santa Eulalia; aquella iglesia desapareció, pero la que le sustituyó, construida en 1886, sigue con la misma advocación. De este pueblo escribe el P. Anguiano, que fue el único del valle, «aunque oy ay muchos en él todos pequeños; y que se conoce por sus ruinas, que fue crecida población y que tuvo fuera de sus muros Arrabal, cuyo nombre se conserva oy en el sitio así llamado. Y de que fue lugar murado no hay duda porque aun permanecen pedazos de su muralla a trechos, los quales he visto y son muy gruesos y todos de tierra, sobre los cuales están fundadas algunas casas » (nota 2.- Anguiano, Fr. Mateo. Compendio historial de la Rioja, pág.472, 2.ª ed. Año 1704).


BURUEVA, BORUEVA.—S. D.—603

     Antigua merindad de Castilla. Hoy conservan el nombre las tierras que riega el río Oca, y se extienden al S. de los Montes Obarenes.
 

BURGOS.—S. D.—130, 573: S. M.—390

     La ciudad de Burgos, tan conocida, que Berceo para expresar la triste situación de la ciega de Cornellana, dice:


«Nin save do yaz Burgos ni do Extremadura».


     En la estrofa 390 de S. M, nos indica Berceo la situación de la ciudad en tiempo del Conde Fernán González. El fuego que precedió a la batalla de Simancas nos dice:


«Acorrioli a Burgos que iazie derramada,
ca non era estonz en un lugar poblada».


El nombre de Burgos indica claramente cómo se formó la ciudad.


CALAFORRA.—S. D.—129

     La ciudad de Calahorra. El rey D. García, el de Nájera, hijo de Sancho el Mayor, y que reinó desde el año 1035 hasta el 1053 en que murió peleando contra su hermano el rey de Castilla D. Fernando, era según Berceo:


«Un firme caballero, noble campeador».
S. D. c. 127


Y entre las «caballerías» que hizo, cita el poeta aquélla por la que:


«Conquiso Calaforra, siella de la Bispalía»
S. D. c.129


CAMBEROS, CAMEROS.—S. M.—466

     La región de los Cameros o Camberos, que de las dos formas se encuentra escrito en los documentos antiguos, debía hacer su ofrenda a San Millán en quesos, lo que nos indica la antigüedad e importancia de la ganadería en esta región de la provincia de Logroño.Antiguamente, con el nombre de Cameros se designaba una región más extensa que la que hoy lleva este nombre. En la actualidad, las tierras de la cuenca del lregua forman el Camero nuevo y las del Leza el Camero viejo, pero solamente la parte de ambas cuencas que pertenecen al partido de Torrecilla de Cameros.


 

CAÑAS

 

CANNAS.—S. D.—5, 34, 45, 65, 97, 273, 296

     Cañas, la «villa o villula Kaniensis» como la llama Grimaldo, pertenece al partido judicial de Nájera, provincia de Logroño, de cuya capital dista 40 Km. Tiene una población de unos 500 habitantes. Es patria de Santo Domingo de Silos; en su jurisdicción existió el Monasterio de Santa María (vid, Santa María), que restauró dicho Santo y del que nos habla Berceo, Hubo también otro monasterio dedicado a San Miguel y que los reyes de Navarra, D. García y D.ª Estefanía, dieron al de San Millán. En la actualidad existe otro monasterio de monjas Bernardas, que fue fundado primeramente por D. Lope de Haro, en Ayuela, cerca de Santo Domingo de la Calzada.


CANTABRIA.—S. M.—281, 289

     Cantabria, no región sino ciudad, como parece deducirse de San Braulio y como interpretaron los autores de los marfiles del Arca de San Millán y nuestro poeta Berceo. Muchos escritores han ubicado esta ciudad en un cerro que se levanta frente a la ciudad de Logroño, al otro lado del Ebro y que lleva el nombre de Cantabria. Que existió en dicho cerro una ciudad es indudable y bien elocuentes son los restos encontrados, según los cuales los arqueólogos creen existió un poblado celtibérico, cuya acrópolis fue ampliada y reforzada en la época romana. La cerámica encontrada parece llegar hasta la época visigoda, por la que podemos suponer con fundamento la existencia de una población en dicho lugar en tiempo de Leovigildo. La escasez de documentos no permite probar que esta ciudad restos de población, si bien no una ciudad, y que llevaba el nombre de Cantabria.


CARAZO.—S. D.—187

     Municipio del partido judicial de Salas de los Infantes, provincia de Burgos, de cuya capital dista 55 Km. Está situado en un llano, pero el terreno es peñascoso y accidentado y de clima muy frío. No lejos de Carazo se encuentra el Monasterio de Sto. Domingo de Silos y a 6 Km. el histórico lugar de las Hacinas. En la Edad Media fue una buena fortaleza, como nos indica Berceo a la vez que nos dice su situación:


«Una cabeza alta, famado castelar».


     El autor del Poema de Fernán González, nos hace una descripción parecida:


«vna syerra muy alfa, muy fyrme castellar».
c. 191


     ¿ Conocería el autor de este poema las obras de Berceo ?


CASTIELLA.—S. M.—71, 141, 395; S. D.—130, 730

     El Reino de Castilla.


CASTIELLO.—S. M.—15

     El castillo de Bilibio, situado en una elevada cumbre, en el lugar llamado Las Conchas de Haro, a la margen derecha del Ebro; frente a este castillo y en la orilla opuesta del río se levantaba otra fortaleza no menos importante, la de Buradón. Siendo lugar tan estratégico, la fortaleza de Bilibio ha sido en todo tiempo importantísima. La documentación de la Edad Media que hace referencia a ella es abundante. Se abandonó por completo a fines del s. XVI.


CASTRO.—S. M.—389, 470; S. D.—130

     En el espantoso fuego que antes de la batalla de Simancas abrasó gran parte de Castilla.


« Castro entre las otras non remasó senzida »
S. M. 389


     A juzgar por las otras poblaciones que se nombran con ésta de Castro, parece se refiere a Castrogeriz. A esta misma población debe corresponder el Castro de la estrofa 470 de S. M. y que con Ubierna y Villadiego debían ofrendar, a San Millán, cada ocho casas un carnero. También debe referirse a Castrogeriz la copla 130 de S. D.


CARRION.—S. M. 389; S. D.—130

     Carrión de los Condes, ciudad de la Provincia de Palencia, a la orilla izquierda del río del mismo nombre. Fue localidad muy importante en la Edad Media.


CARRION.—S. M.—462

     Río de la Provincia de Palencia, que nace en las llamadas Fuentes Carrionas y como acertadamente dice Berceo, pasa por la ciudad de Palencia, desemboca en el Pisuerga. El río Carrión era uno de los límites de las tierras que estaban obligadas con el Voto de San Millán.


CASTRO CISNEROS.—S. D.—290

« Una mugier de Castro, el que dicen Cisneros »

     Así traduce Berceo, el Kastro Ciniensi, del monje Grimaldo (nota 1.- Grimaldo. Vita Beati Dominici, Lib I cap. XI.). Corresponde al lugar llamado Castroceniza, de la Provincia de Burgos, y del municipio de Quintanilla del Coco, no lejos del Monasterio de Silos.


CELLERUELO.—S. D.—626, 635

     Por ninguna de las dos coplas, ni por Grimaldo, puede determinarse a qué Cilleruelo corresponde de los que hay en la Provincia de Burgos, Cilleruelo de Abajo, de Arriba, de Bezana, de Bricia.


CIMINTERIO.—S. D.—212

«Solo que de los piedes premió el ciminterio».
S. D. 212


     Los monjes del decaído monasterio de San Sebastián de Silos, «oblidaron el pasado lacerio». Parece referirse aquí Berceo al atrio de la iglesia al que da el nombre de cementerio, pues en ellos también se hacían enterramientos.


CÍVICO DE LA TORRE. —S. M— 474

     Villa de la provincia de Palencia, partido de Baltanás.


CÍVICO NAPEROS.—S. M.—474

     Cevico de Navero, pertenece al mismo partido y provincia que el anterior. Ambos Cívicos:


«Tres meaias deven en cera los pecheros».


     No figuran estos dos lugares en el documento de los Votos de San Millán; seguramente irían incluidos entre las aldeas de Baltanás, aunque el tributo va expresado en «arienzos» para Baltanás y en «meaias» para los dos Cevicos.


COGOLLA.—S. M.—3, 27, 54, 56, 206

     Monte de la provincia de Logroño, que forma parte de la Sierra de San Lorenzo.
     El Cerro de la CogoIIa, dice el P. Minguella, no es un monte aislado con una sola cima; es una doble cordillera abierta en ángulo y cuyo centro forma la cumbre del valle. El vértice del ángulo es el monte conocido con el nombre de Cabeza Parda, donde se dividen las aguas y parten términos las villas de Ezcaray, Canales y Valle de San Millán. Por detrás de Cabeza Parda asoma su cresta el renombrado monte de San Lorenzo o San Llorente (nota 1.- Ilmo. Fray Toribio Minguela. San Millán de la Cogolla, pág. 67, Madrid 1883). En estos montes pasó casi toda su vida el glorioso San Millán, en uno de cuyos repliegues se encuentra el Monasterio de Suso; hállase también en este monte el llamado Oratorio del Santo.


CORIEL.—S. D.603

     Curiel de los Ajos, partido de Peñafiel, provincia de Valladolid; es lugar conocido por varios acontecimientos de la Historia Nacional.


CORNEIANA.—S. D.—572

     Cornellana. Aunque Grimaldo no indica a qué región pertenece este lugar, Berceo añade que está en Asturias. Pertenece al Ayuntamiento de Lena, feligresía de Santa María de las Nieves.


COZCORRITA.—S. D.—645

     Existen dos localidades que llevan el nombre de Cuzcurrita; una, llamada de Juarros, en la provincia de Burgos, y otra, de Río Tirón, en la Rioja.
     Berceo se decide por la riojana sin otro fundamento tal vez que el de desconocer la existencia de la burgalesa. Mas leyendo detenidamente a Grimaldo, se deduce que no se trata ni de una ni de otra, sino del lugar de Coscorita de la provincia de Soria. El milagro que nos cuenta el poeta hecho en favor de Servando, el «preciado peón» de Cozcorrita, tuvo que realizarse entre el año 1073, en que murió Santo Domingo de Silos, y fines del mismo siglo, en que debió morir el monje Grimaldo. En esos años difícilmente podrían los moros hacer prisioneros en la Cuzcurrita riojana y tampoco en la burgalesa; en cambio, podrían hacerlo muy bien en la soriana, pues estando cerca de Medinaceli, («methina cielme» que escribe Grimaldo) ciudad que estuvo en poder de los moros hasta el año 1083, en que es conquistada por Alfonso VI; nueve años más tarde vuelve a caer en poder de las árabes hasta que fue de nuevo reconquistada por Alfonso, el de Aragón. La circunstancia de ser llevado el prisionero Servando a Medina Celi ayuda a creer se trata de la Coscorita soriana.


CUEVAS, cueva.—S. M.— 28, 106, 144.—CUEBA, cueva.— S. D.—59, 440, 434

     Las cuevas que corresponden a la vida de San Millán, son las que existen en el mismo Monasterio de San Millán de Suso, en las que vivió dicho santo, después de haber sido instruido por San Felices y cuando dejó su oficio de racionero en la iglesia de Santa Eulalia de Berceo.
     La cueva de la estrofa 59 S. D., es la que existe en el monte Bilibio,,habitada por San Felices; hoy está convertida en ermita.
     La otra cueva de la estrofa 440 S. D. estaría no lejos del Monasterio de Silos; Berceo nos dice que era muy pequeña :


« Cabienla pocos omnes, ca era apretada »;


sin duda que tradujo mal la «apditissima spelunca» que escribe Grimaldo.


CRUNNA.—S. D.—437

     Coruña del Conde, provincia de Burgos; es la famosa Clunia del tiempo de los romanos. Dista cuatro leguas del Monasterio de Silos.


DERRUÑADA.—S. M.—473

«De Tariego a suso do es la derruñada».


     Ni D. Rufino Lanchetas ni D. Antonio Sánchez aclaran el significado de esta palabra «derruñada».
Existe un lugar con el nombre de DERROÑADAS, en el partido de Soria, en donde se han encontrado restos de un poblado neolítico; pero siguiendo el Documento de los Votos, claramente se ve, que la palabra «derruñada» empleada por Berceo, no puede referirse a este lugar.
     El significado de «derruñada» es sin duda el de arruinada, con cuya palabra quiso señalar el poeta un lugar en ruinas, localidad que suponemos es la ciudad de Palencia, inclinándonos a ello, el no citar Berceo esta ciudad, a pesar de que consta su nombre en el Documento de los Votos.
     La ciudad de Palencia fue destruida y se pobló en tiempo de la invasión de los árabes; mas por los años en que vivió Berceo, ya estaba reedificada y poblada, ya que su repoblación se llevó a cabo a principios del siglo VI. Gonzalo de Berceo empleó seguramente para su trabajo alguna copia del Documento del Privilegio de los Votos, anterior a la repoblación de Palencia, en cuya copia se indicaría el estado de ruina y abandono de la ciudad, y por descuido o por exigencias del verso tomó solamente el calificativo, dejándose el nombre.


DISTERCIO.—S. M.—67

     En esta copla falta una palabra que Sánchez suplió por Distercio y no sin fundamento, pero según Carol Marden (nota 1.- Carol Mardem. Revista de Filología Española, anejo X,año 1925.)), parece debiera decir Moncayo; la raspadura se haría sin duda a raíz de las disputas entre aragoneses y riojanos sobre la patria de San Millán.
     En la obra de San Braulio, se encuentra esta palabra con
variantes según los códices: Dircetii, dirceti, dircecii, discecii, discedij, destertii (nota 1.- Vid. Vita S.Emiliani de San Braulio. Edición de Luis Vázquez de Parge, Madrid 1943).
     Los Montes Distercios no son, como dice Lanchetas (nota 2.- Op cit.), los Montes de Oca, sino los que se hallan en el término de Estollo y pertenecen a las llamadas Sierras de San Millán; no son otros que los montes «cogollanos», que dice Berceo, o Montes de la Cogolla. (vid. Cogolla).


DUERO.—S. D.—272

     El río Duero.


«Travessaron el Duero, essa agua cabdal».


El mismo epíteto aplica el poeta al Tajo, en los Milagros de Ntra. Señora, c. 4.


DURATON.—S. D.—272

     Río Duratón, que nace en Somosierra (Provincia de Madrid); atraviesa las Provincias de Segovia y Valladolid y desemboca en el Duero cerca de Peñafiel.
     El monje Grimaldo nada dice del itinerario seguido por los que trasladaron las reliquias de San Vicente y de sus hermanas Sabina y Cristeta desde la ciudad de Avila al Monasterio de S. Pedro de Arlanza. Berceo se atreve a señalar que tuvieron que atravesar los ríos Duero, Duratón y Esgueva.


ENEBREDA.—S. D.—606, 608

     Nebreda, lugar cercano al monasterio de Silos, en el camino que une esta localidad con Lerma, pasando por Quintanilla del Coco.


ENVlSTIA.(vid. VILLAEMBISTIA)


ERMITANNIA.—S. D.—73; ERMITAÑIA —S. M.—187

     En la estrofa de la Vida de Santo Domingo, tiene significado de vida de ermitaño, mas en la otra S. M. 187, se refiere al lugar donde vivió el santo. (vid. Oratorio )


ESCUDEROS.—S. M.—474

     Dos caseríos existen en la Provincia de Burgos que llevan este nombre; uno de ellos en el municipio de Valdelucio, y el otro, en el de Santa María del Campo; mas por los pueblos que con Escuderos figuran en el Privilegio de los Votos, parece se trata del segundo.


ESGUEVA.—S. D.—272

     Río Esgueva, que nace en Peña Tejada y Peña Cerveras, pasa por la ciudad de Valladolid y desemboca en el Pisuerga.


ESPEJA.— S. D.—571

     Espeja de San Marcelino, partido judicial de Burgo de Osma (Soria). Mas Berceo no tradujo fielmente a Grimaldo, pues éste escribe: «in vico spelionensi». Lib. II, cap. IV. El lugar verdadero no es pues Espeja, sino Espejón, lugar perteneciente a la provincia de Soria y muy cercano a Espeja.


EXTRAMADURA,ESTRAMADURA,ESTREMADURA.—S.D.—180,573,730. ESTREMADURAS.—S. M.—388

     Berceo emplea la palabra en singular y en plural, lo que ayuda a darle su verdadero valor, no como nombre propio de la región española que en la actualidad lo lleva, sino para significar las tierras extremas del reino cristiano o sea las más cercanas a los moros. Hasta mediados del siglo XI, se dio este nombre de Extremadura a la región entre el Duero, Aranda, Castrogeriz, Carrión, Sahagún, Astorga. Conforme avanzaba la conquista, el nombre se extendía a otras regiones. Así se explica lo que decía Alfonso VI: «Et si los pobladores de Guadalfayara... quisieren ir a otra extremadura... Et si verdaderamiente el poderoso Dios nos diera fuerza y victoria sobre los moros que podamos prender otra estremadura adelante...» (nota 1.- Muñoz. Colección de Fueros. Pág. 508-9.).
     Alfonso VII da este nombre a los términos meridionales de Lara (nota 2.- Ibidem Pág .522).
     También el Arzobispo de Toledo, D. Rodrigo, emplea la palabra en plural: «Cuando los varones de las Extremaduras del Duero oyeron la muerte del Rey...» (nota 3.- Lib. IX, cap. V.).


FENOIOSA.—S. M— 471

     Aunque Berceo, siguiendo el Privilegio de los Votos, dice Fenoiosa, parece debiera ser Hinestrosa, del partido de Castrogeriz (Burgos). Pues no existe ningún lugar, (aunque Lanchetas dice es lugar de Burgos) ni en Burgos ni en Palencia, que lleve este nombre de Fenojosa, próximo a los otros lugares que se citan con Fenojosa: los dos Fiteros y Villalaco


HERRERA.—S. M.—468

     No es Herrera de la provincia de Burgos, como induce a creer el poeta Berceo, al nombrarla con Auca, sino Herrera del Pisuerga, como claramente se deduce leyendo el Privilegio de los Votos, en el partido de Saldaña, provincia de Palencia.


FITA.—S. D.—733, 736, 741, 744

     La villa de Hita, del partido de Brihuega (Guadalajara). Conserva restos de murallas y castillo. La ciudad se encuentra en la parte llana. Nada dice Grimaldo sobre la situación de esta localidad, de manera que a Berceo pertenece la acertada descripción que de ella hace.


«Fira es un castiello fuert et apoderado
Infito et agudo en fondón bien poblado». S:D.—733


FITERO.—S. M. —468, 471

     En la estrofa S. M. 468, se cita Itero, para localizar Frómista, que dista de él 15 Km. En la otra estrofa se lee:


«ambas a dues las villas que an nomne Fitero»

     Estos dos Fiteros son: uno, el llamado de la Vega, situado a la derecha del Pisuerga; pertenece al partido de Astudillo (Palencia) y es al que se refiere la estrofa 468; el otro Fitero es el llamado del Castillo, situado frente al anterior y al lado opuesto del Pisuerga; pertenece al partido de Castrogeriz (Burgos). Los dos Fiteros se ven citados en el fuero de Melgar de Suso, concedido por Fernán Armentales en el año 950.
     El Fitero de la copla:


«Harto era Castilla pequeño rincón
cuando Amaya era cabeza y Fitero mojón»,


parece ser el Fitero de la Vega.


FORNIELLOS.—S. M.—390

     «Forniellos del camino fincó mal socarrada» en el incendio que precedió a la batalla de Simancas. Corresponde a Hornillos del Camino, a orillas del río Hormazuelas, en el partido y provincia de Burgos.


FROMESTA.—S. M.—389, 468

     Frómisfa, municipio del partido de Carrión de los Condes (Patencia), cerca de Itero de la Vega, como nos dice Berceo en la copla S. M. 468.
También sufrió esta ciudad en el fuego que precedió a la batalla de Simancas y como nos dice el poeta:


«por poco fuera toda Fromesta consumida»


     Esta ciudad pagaba a san Millán un carnero por cada ocho casas. Fue reedificada en 1066 por Dª. Nuña la Mayor, viuda de Sancho el Mayor, rey de Navarra.


FRONTERA.—S. D.—3

     La frontera entre Castilla y Navarra, mas no en tiempo de Berceo, en que la Rioja pertenecía toda a Castilla, sino en tiempo de Santo Domingo de Silos.
     En tiempo de este santo, parte de la Rioja en la que estaba comprendido el Monasterio de San Millán, pertenecía a Navarra y así pudo ocasionarse la desaveniencia del Santo con el rey de Navarra, por la que aquel se vio obligado a salir del Reyno navarro y pasar al de Castilla. Según el mismo Berceo, Montes de Oca era mojón de ambos reinos, y así el monasterio de Silos estaba dentro del reino de Castilla.


FUEND DE GATON.—S. D.—126

     A raíz de la contienda, «que les nasció la precioso varón» santo Domingo, con el rey D. García de Navarra, el santo se decidió a salir de su reino y «metióse en carrera» pasando la «sierra et la Fuend de Gaton».
     Grimaldo nada dice del camino que siguió el santo, camino del destierro que él mismo se impuso, pero por los pormenores que nos da Berceo, parece que debió seguir el río Najerilla aguas arriba hasta llegar al arroyo Gatón y continuando por éste hasta su nacimiento alcanzaría la línea divisoria del Galón y del Tejera, afluente del Arlanzón, penetrando en seguida en tierras burgalesas. Este camino no es ciertamente fácil, pero tenía la ventaja de no tener que atravesar tierras de Navarra. La línea fronteriza pasaba por muy cerca de San Millán y así e! pueblo de Pazuengos pertenecía ya con su castillo a rey castellano.
     Interpretamos Fuend de Gatón, como el origen de este río, aunque bien podría indicar alguna fuente que llevase este nombre. El nombre propio de Gatón no era extraño en aquella época en estas tierras. En el monasterio de Arlanza hubo un abad de este nombre en el s. X, y en el de San Millán, otro que figura en escrituras del Cartulario de dicho Monasterio por los años 852 al 855.
 

FUENT ORIA.—S. D.—581

     Son varias las localidades que llevan este nombre en Burgos, Palencia, Santander, Segovia. Suponemos que se trata de alguna cercana a Silos, tal vez Hontoria del Pinar.
 

GALLICIA.—S. D.—388

     La región de Galicia.


GOMIEL.—S. D.—398

     Gumiel de Izan y Gumiel del Mercado, son dos localidades del partido de Aranda de Duero, a unas cinco leguas del Monasterio de Silos.
 

GUADALFAIARA.—S. D.—734, 736, 737

     Berceo, además de decirnos que la ciudad de Guadalajara es «villa muy destemprada», nos indica su situación:


«Ribera de Henar dende a poca jornada»
 

HLLANTADA.—S. D.—700, 704

     Fr. Sebastián de Vergara (nota 1.- Vida y milagros del Taumaturgo español... Sto. Domingo de Silos, pág. 60 Madrid, 1736), traduce «in vico plántata» de Grimaldo, por Chantada y añade que dicha población está en Galicia. Creemos que se trata de una población desaparecida de la provincia de Palencia. En un Compendio de las Bulas del Monasterio de San Millán, se encuentra esta nota, con letra más moderna que la memoria: «Plantata populus fuit prope Pisorgiam fluvium de cuius vestigiis constructa fuit Landadilla in Palentina Diócesi; hoc constat ex multis privilegiis serenissimi Ildefonsi sexti Legionensis Regis Ecclesiae Palentine missis».
     Junto a Plantata, como se lee en la Historia del Cid, se debió dar en 1068 una batalla entre castellanos y leoneses, dirigidos por sus respectivos reyes D. Sancho y D. Alfonso, y que resultó favorable a los castellanos, gracias al esfuerzo del Cid Campeador.
 

IBIA.—S. M.—469

     Existen localidades con el nombre de Ibia e Ibias, y en la de Burgos está la de Ibeas de Juarros, pero Berceo copió mal del Privilegio de los Votos. Debiera haber escrito Oppia. «Maya, Oppia cum suis villis ad suas alfoces...» y corresponde a la localidad de Opio, del partido judicial de Villarcayo, ayuntamiento del valle de Mena.
 

LARA.—S. D.265; S. O.—78

     Lara, del partido de Salas de los Infantes (Burgos). De la estrofa S. O. 78, puede deducirse la riqueza del alfoz de Lara. Sobre su jurisdición puede verse la obra de M. Pidal, Los Infantes de Lara.
 

LEÓN. —S. M. —372

     Ciudad y reino de León.
 

MADRIZ.—S. M.—3, 19

     Lugar despoblado, y que como indica Berceo, estaba junto a su pueblo natal; parece estuvo situado alrededor de la ermita de S. Miguel del Llano (hoy desaparecida) y debió despoblarse trasladándose sus habitantes a San Milián, lugar que iba creciendo debido a la devoción sentida por dicho santo.
     Las memorias que se conservan de este despoblado están todas ellas relacionadas con el Monasterio de San Millán, al que pertenecía por donación hecha por el rey de Navarra D. Sancho en el año 1030 con motivo del traslado de las reliquias de San Milián (nota 1.- Becerro, fol. 17 v). En el mismo Becerro se encuentran noticias referentes a Madriz, de los siglos XI, XII, XIII; en el año 1268, Alfonso el Sabio reconoce que el Abad de San Millán tiene derecho de nombrar Alcaldes, jurados y merinos y de administrar justicia personalmente a los vecinos de Madrid. Debió sufrir mucho esta población con las guerras entre D. Enrique y su hermano D. Pedro, y desde entonces su despoblación fue rápida.
 

MASIELLA.—MASELLANO.—S. O.—55, 144

     Mansilla de la Sierra, partido de Nájera (Logroño).
 

MAYA.—S. M.—137

     Aféresis de Amaya (nota 2.- Vid. Amaya.).
 

MEDINA CELIMA.—S. D.—646

     Medinaceli, villa y cabeza de partido de la provincia de Soria.
 

MELERIDA.—S. O.—27

     La célebre y antigua ciudad de Mérida (Emérita Augusta de los romanos) a orillas del Guadiana, provincia de Badajoz.
 

MELGAR.—S. M.—472

     Melgar de Yuso, que se llamó también de los Caballeros, partido judicial de Astudillo (Palencia) a orillas del Pisuerga.
 

MONTE DOCA.—S. D.—130

     Los Montes de Oca, frontera de Castilla y Navarra en tiempo de los reyes Fernando I de Castilla y de D. García de Navarra. Se extienden por el NE. de la capital de Burgos y llevan dirección de NO. a SE. separando las cuencas del Oca y del Arlanzón; la mayor altura La Brújula (cerca de 1.000 m.).
 

MONTE RUYO.—S. D.—463

     Monterrubio de la Demanda o de la Sierra, municipio del partido de Salas de los Infantes (Burgos), al S. de la sierra de la Demanda y junto al río Pedroso.
 

MONZÓN.—S. M.—473

     Monzón de los Campos (Palencia); situado entre dos cerros que estuvieron coronados de sendos castillos.
 

MUÑON.—S. M.—474

     Importante ciudad y fortaleza que han desaparecido; en la jurisdicción de Quintanilla Somunó y como a un cuarto de legua existen aún restos de fortaleza cerca de una iglesia, que se cree son los únicos restos de la desaparecida Muñó. La jurisdicción de Muñó debía extenderse al sur de la ciudad de Burgos desde Piedrahita de Muñó, lugar del Municipio de Pinilla de los Moros, hasta Avellanosa de Muñó al sur de Lerma.
     La ciudad debió tener bastante importancia y hasta parece fue sede episcopal; Alfonso XI donó a Burgos, la villa de Muñó con sus términos y lugares.
     Además de los pueblos citados de Avellanosa y Piedrahita, recuerdan la desaparecida ciudad, los de Barrio, Mazuelo, Olmillos y Pedrosa y hasta el valle conserva el nombre de Muñó.
     Berceo nos dice y así es verdad, que Muñón o Muñó:


...«es bien rica de viñas e de eros» (nota 1.-La palabra «ero» significa «campo cultivado» no, como cree Lanchetas, eras, cosechas de granos.).


dato que no pudo tomar del Privilegio de los Votos, pues los de Muñó y pueblos vecinos, no pagaban con frutos del campo, sino con carneros, cada ocho casas uno.
 

NAGERA.—S. D.—181. S. M.—3

     La ciudad de Nájera (Logroño) Sede episcopal y corte de los Reyes de Navarra algún tiempo.
 

NAVARRA.—S. M.—71

     Reino de Navarra.
 

OLMIELLOS.—S. D.—637

     Suponemos que corresponderá a alguna de las localidades que llevan este nombre en la provincia de Burgos, o al Olmillas de la provincia de Soria, partido de Burgo de Osma.
 

ORATORIO.—S. M.—57, 107.Oradero.—S. M.—484

«Y esta oy en dia, aun non es defecho
un oratorio, dicen que el lo ovo fecho»...
S. M. 57


     Casi a la mitad del camino, entre Berceo y Cabeza Parda (nota 2.-Vid. Cogolla.) se ve en la escarpada pendiente de uno de los montes que forman el ángulo de la cordillera, una pequeña cueva, parte natural y parte de fábrica, a donde se llega por larga y penosa subida, y es tradición que allí se retiraba el santo (nota 3.-Minguella, op. cit. pág. 69.). A este Oratorio se debe referir Berceo en la estrofa S. M. 57; el oratorio de la copla 107 así como el oradero de la S. N. 484, deben referirse a la iglesia del Monasterio de Suso.
 

ORFRESA-ORFESSA.—S. D.—613

     Así se llamaba una endemoniada, cuya patria con gracia y pudor excusa poner el poefa por escrito:

«Non quissemos la villa en escripto meter
Ca no es nomneciello de mui buen parecer».
S. D.613


     No sintió tanto pudor Grimaldo, quien consigna la patria de Orfresa u Ofresa, como él escribe, diciéndonos que era de Mamblas. Parece que tal lugar ha desaparecido, mas su recuerdo queda en la Sierra de Mamblas y en el pueblo de Mamblilla de Lara, provincia de Burgos (nota 1.- El reparo de Berceo proviene del significado de la palabra Mamblas: montecillo separado y redondo en forma de pechos de mujer; en tiempo de Berceo tal vez se llamase también así esa parte del cuerpo.).
 

ORTOYA.— S. D.—223


«Por ond á pasar ovo de Ortoya las rades».
S. D.223


     Este verso ha dado lugar a discusiones y vanadas interpretaciones. La palabra «ortoya» que es la que tiene relación con este estudio, fue leída por Janer: «de orto ya»; mas la verdadera lectura parece ser «ortoya», como nombre propio de lugar hoy desaparecido, pero cuya existencia parece probada por la obra de Grimaldo, que en el Lib. II, cap. XLIV nos relata un milagro obrado por Santo Domingo en favor de una tal Gotina «orta de vico qui ortoia appellatur». Por este verso de Berceo que parece referirse al destierro de Santo Domingo, nos inclinamos a creer que el pueblo de Ortoia, debía estar en el camino de San Millán a las tierras de Burgos.
 

OSTAL.—S. D.—272

     Junto a los más celebres monasterios, sobre todo en los que eran término de peregrinaciones o estaban situados junto a caminos frecuentados por los peregrinos, existieron «Hostales». Berceo supone que lo mismo que en San Millán, existirían en los monasterios de Silos y de S. Pedro de Arlanza.
 

OSPITAL.—5. D.—137

     En el s. XI, existía junto al Monasterio de S. Millán no solamente un hospital sino hasta una pequeña población formada a su alrededor, con el nombre de Albergaria. Sin duda que el poeta no se refiere precisamente al hospital sino al Monasterio de Suso, cuyas riquezas ambicionaba el rey de Navarra.
 

OTERDAIOS.—S. M.—390

     «Oterdaios, que iaze en una renconada» formada por el Arlanzón y uno de sus afluentes el Urbel, es uno de los pueblos hasta donde llegó el fuego producido antes de la batalla de Simancas.
     En los documentos de la Edad Media, aparece este lugar con las variantes de Villa Otor, Otero de Alios, Otero de Agos, Otordajos, y corresponde al actual Tardajos, distante de Burgos, a cuyo partido pertenece, 10 Km. Se han encontrado en esta localidad restos interesantes de la época romana y visigoda y debió alcanzar en la Edad Media cierta importancia, por encontrarse en el camino que seguían los peregrinos a Santiago.
 

OVINIRNA.—S. M.—470

     Ubierna, lugar al Norte de la ciudad de Burgos y de su partido, a orillas del río del mismo nombre.
 

PALENCIA.—S. D.—557, 567

     La ciudad de Palencia
 

PALENZUELA.—S. M.—474

     Palenzuela, del Partido de Baltanás (Palencia).
 

PARCORSO.—S. M.—391

     Pancorbo, en el partido de Miranda (Burgos), junto a los Montes Obarenes, su jurisdicción está atravesada por el Oroncilio. La fortaleza de Pancorbo ha sido famosa en todo tiempo por su excelente posición estratégica, y se le ha llamado la Puerta de Castilla.
 

PARPALINAS.—S. M.—181, 189

     Este desaparecido lugar estuvo en la Rioja. Su localización está relacionada con la de otro despoblado llamado Buenga.
     El P. Argaiz, entendió por Parparinas la villa de Cárcar (Navarra). Tampoco estuvo acertado el Obispo Sandoval, quien ubicando mal Buenga, no podía acertar en la situación de Parparinas. En la Vida de San Millán, en el capítulo en que se refiere la expulsión del demonio en casa del senador Honorio y al que precede en algunos Códices el epígrafe: «De demone expulso a domo Honoris senatoris Parparinensis», el Obispo Sandoval pone al margen «forte Pampilonensis». Vuelve a inasistir este autor en su opinión (nota 1.- Sandoval. Fundaciones, fol 24 v.) cuando describe la urna de San Millán: «En el 5 ° compartimiento está San Millán recibiendo las piedras que el demonio le tiraba de lo alto de la casa de Honorio y una letra que dice: «De demone expulso a domo Honory Senatoris Pampilonensis», que traduce naturalmente por «senador de Pamplona»; mas en la plaqueta de marfil está escrito bien claramente «PARPALINENSIS»; las otras palabras tampoco las copió con fidelidad.
     En el año 920, según el documento del Becerro de San Millán (nota 2.- fol 50 vto.), el rey D. García de Navarra y su madre D.ª Toda ofrecieron a San Millán la villa de Buenga, «in Parparinense», lo que parece indicar existía en aquel tiempo una región que llevaba el nombre de Parparinas, y como por los límites que se señalan a Buenga puede señalarse su posición cerca de Corera (Logroño), queda con ello indicado el lugar aproximado de Parparinas.
     Hay otra escritura que ayuda a situar el despoblado de Parparinas. La escritura núm. 10, fol. 5 vto., 6 r, del Becerro gótico del Monasterio de Valvanera es una donación hecha a dicho monasterio por el rey D. Sancho el de Peñalén y en ella se lee: «Trado et concedo... illum monasteriolurn quem dicunt S. Saturnini qui est situm in illius parte de Okon... et insuper addo et concedo vobis toto illo décimo de illa laboranza de Okon, qui est in Parparinas, tam de civaria, quam et de vino sit vobis offertum...» La donación lleva fecha de 1074 y los firmantes son casi todos de la región: Munio obispo de Albelda;Comes Enneco López dominator Nágera; illius filius Lope Ennecones Dominator Albariti (Alberite); Fortunio Lohanniz dominator Clabilio (Clavijo); Enneco Forfuniones en Arneto...
     De estas escrituras se deduce que existió una región con el nombre de Parparinas en la Rioja, y la de un lugar del mismo nombre como se deduce de la obra de San Braulio y como lo da a entender Berceo.
 

PENNA ALBA. —S. D,—679, 699

     Son muchas las localidades de este nombre, tal vez sea la de Peñalva de Castro (Burgos) cerca del Monasterio de Silos.
 

PENNA REAL.—S. M.—138

     Por la copla 137, parece no se trata de un lugar de este nombre, sino de la localidad de Amaya, a la que el poeta da el sobrenombre de Penna Real, por su situación (nota 1.- Vid. Amaya).
 

POTALEYO.—S. O.—184

     Portal, no de la iglesia de San Millán, sino el que daba acceso al lugar donde estaba enterrada Santa Oria. Las obras de reparación realizadas con poco acierto, por el Abad Fr. Plácido, en 1704, modificaron la fisonomía del Monasterio de San Millán de Suso. Berceo, familiarizado con aquellos lugares, nos da la descripción de la sepultura de Santa Oria (estrofa 181). El Obispo Sandoval pudo visitar el monasterio antes de las desdichadas restauraciones y nos da la descripción del enterramiento de Santa Oria y de su madre Amuña. «El lugar donde está la sepultura de Santa Auria y su madre Amuña, es a la entrada de la Yglesia de Suso y se baxa a él, por una escalera muy estrecha de treinta y cinco passos y al fin dellos esta socavada la peña y en ella quatro sepulturas muy antiguas las tres más pequeñas, la otra es de Santa Auria» (nota 2.- Fundaciones. Monasterio de San Millán, fol 40 v.º).
 

PRADO.—S. M.—342

     Muchísimos son los lugares que llevan este nombre y ningún pormenor nos da Berceo para identificarlo, tal vez porque suponía que sus oyentes lo conocían muy bien, no añadió lo que San Braulio dice de este lugar: «quod longe non est ab eius oratorio». Tal vez se trate de algún desaparecido lugar situado junto a la ermita de. N. Sra. del Prado, en la villa de Alesanco, cuya imagen es muy venerada por los pueblos circunvecinos. Otra ermita con el mismo título existe en la villa de Viguera, resto de un monasterio, que perteneció al de Santa M.ª la Real de Nájera.
 

PROVINCIA.—S. M.—311

     La región de la Rioja,
 

QUINTANA.—S. M.—473

     Aunque son muchos los lugares que llevan este nombre, parece que debe referirse a Quintana de la Puente, partido de Baltanas (Palencia) a orillas del río Arlanza, a juzgar por los otros lugares que con éste se citan.
 

RINOSO.—S. M.—473

     Reinoso de Cerrato, partido de Baltanás (Palencia), a la orilla izquierda del Pisuerga.
 

REINO.—S. D.—185

     El de Navarra, al que pertenecía en tiempo de Santo Domingo, parte de la actual provincia de Burgos (la Bureva), y de la de Soria y casi toda la de Logroño, menos la parte S. O. de Nájera, La línea fronteriza pasaba entre el Monasterio de San Míllán y la villa de Pazuengos, que ya pertenecía a Castilla.
 

RIBERA.—S. D.—48

     Debe referirse a la del río Tuerto, en la que se encuentra el pueblo de Cañas, donde Santo Domingo comenzó a ejercer el ministerio sacerdotal.
 

RIBERA DE HENAR.—S. D.—734

     No es el Henar, Lerar o Deza, que desemboca en el Jalón, sino el Henares, que nace en el límite de Soria y Guadalajara en la Sierra Ministra. Como dice bien Berceo, pasa por la ciudad de Guadalajara, y después por Alcalá, desembocando en el Jarama.
 

RIO DURBEL.—S. M.—470

     Urbel, municipio del partido de Villadiego (Burgos), a orillas del río del mismo nombre, que nace en Peña Omaya y desemboca en el Arlanzón.
 

SAN PEDRO DE ARLANZA.—S. D.265

     Vid. Arlanza.
 

SAN MARTINO.—S. D.—252, 477

     En la primera estrofa se refiere a San Martín de Tours, pero la segunda trata de la iglesia de Monterrubio dedicada a San Martín.
 

MONASTERIO DE SUSO

 

SAN MILLAN.—SAMILLAN.—S. D.—83, 162

     El célebre monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso, fundado a mediados del s. VI. Está situado en el valle de su nombre, en el partido de Nájera, a 51 Km. de la ciudad de Logroño.
 

SAN PEDRO.—S. D.—480

     No se trata de ninguna de las dos iglesias del monasterio de Silos, pues estaban dedicadas a San Sebastián la una, y la otra a San Miguel, sino de una iglesia del pueblo de Silos; en la actualidad existe una ermita dedicada a San Pedro, que tal vez se levantase sobre el mismo solar que ocupó la que existía en tiempo de Santo Domingo de Silos.

SANT PELAYO.—S. M.—207

« Dixo el que luchara con él en Sant Pelayo »
S. M. 207

     Alude el poeta en esta estrofa a la lucha que San Millán sostuvo con el demonio. En el lugar en que sucedió tan singular combate se levantó una ermita o capillita en honor del mártir San Pelayo, ermita que sin duda existía en tiempo de Berceo y por delante de la cual pasaría con frecuencia el poeta, pues estaba a unos pasos del monasterio de Suso. En la actualidad, hay una columna que recuerda el hecho, con una leyenda que dice : « Aquí venció San Millán visiblemente a Satán».

SANTA EOLALIA.—SANTA OLALLA.—S. M.95, 116

     Iglesia del pueblo natal de Berceo, en donde San Millán, ordenado de sacerdote por el Obispo de Tarazona, «entró por rationero», sirviendo en ella hasta que algunos clérigos que con él servían en la misma iglesia, movidos por la envidia, «levantároli crímenes», por lo que el santo, abandonando la iglesia de Santa Eulalia, «tornóse a las cuevas do morara primero».
     La iglesia actual de Berceo se levantó en 1886, a expensas del senador del Reino don Domingo Peña Villarejo; la iglesia anterior era estrecha, lóbrega y húmeda; ¿no sería la que existía en tiempo de Berceo? El templo sigue dedicado a la misma mártir Santa Eulalia y en el retablo mayor ocupa el centro un cuadro de la santa, obra de Benjumea.
 

SANCTA MARÍA DEL PELAYO.—S. M.—472

     Santa María de Pelago se lee en el Documento de los Votos de San Millán. Según Sandoval se trata de Santa María de Pelugano (Asturias), en el ayuntamiento de Aller, partido de Pola de Labiana. Según Lanchetas, es una localidad de la provincia de Burgos. En el año 950, el Conde Fernán Armental dio carta puebla a Melgar de Yuso, sujetando a esta villa y fuero, varias localidades, entre ellas Santa María de Pelayo o Pelago, que es sin duda la que cita Berceo, y debió estar en la provincia de Palencia.
 

SAN FAGUNT.—S. M.—389

     Sahagún, cabeza de partido (León); se halla a orilla del río Cea; su abadía fue muy célebre y sede principal del Cluni en tiempos de Alfonso VI.
 

SANCTA MARÍA.—S. D.—97, 105

     El Monasterio de Sania María de Canas, cuyo estado de decadencia describe Berceo en las estrofas apuntadas. Era monasterio antiquísimo, pues ya en el año 924 ó 927, el rey de Navarra, D. García y su madre D.ª Toda, hicieron donación de él al de San Millán, concediéndole comunidad de pastos con los de la villa y eximiéndoles de todo pecho real o municipal (nota 1.- Becerro de San Millán, fol 14 v.º). En este mismo documento se indica la posición del monasterio de Santa María, pues dice: «iuxta vicum qui dicitur Cannis, in superiori parte positum». Desapareció con el tiempo este monasterio y quedó reducido a una ermita que también ha desaparecido, quedando hoy día únicamente la memoria de su emplazamiento. Este Monasterio de Santa María se le llama en los documentos de sobre Cañas, para distinguirlo de otro monasterio de monjas del Cister, dedicado también a Santa María. A fines del s. XV todavía en una sentencia arbitral se habla de la granja de Santa María de Sobre Cañas (nota 2.- Indice de Documentos de monasterios suprimidos. Doc. 129.).
 

SIERRA.—SIERRAS.—S. D—126, 181, 182

     Parece referirse el poeta a las estribaciones de la Sierra de San Lorenzo que tuvo que atravesar Santo Domingo cuando pasó a Castilla a raíz de la desavenencia con el Rey de Navarra.
 

SIERRAS DE SEGOVIA.—S. M.—463

     La sierra de Guadarrama que corre al Sur de esta ciudad.


SILOS.—S. D.—3, 26, 298, 543

     En tierra de Carazo (que es el pueblo más cercano a Silos), nos dice Berceo:  

«Havie un monesterio que fue rico logar
Mas era tan caído que se querie ermar».
S. D.—187

     Ignórase la fecha en que se fundó este monasterio, aunque algún autor señaló a Recaredo como fundador en el año 593. La documentación a él referente se extiende hasta el siglo X. Estaba dedicado al mártir San Sebastián. Según escrito que el P. Yepes trae en su Crónica de la Orden de S. Benito. (T. IV, cent. 5 esc. n.° 38 del Apéndice), fue restaurado en 919 por el Conde Fernán González.
     A raíz de la elevación de las reliquias de Santo Domingo, realizada pocos años después de su muerte, hacia el 1076, la devoción a este Santo se extendió grandemente y eran muchísimos los peregrinos que acudían al Monasterio, que dejó de llamarse de San Sebastián, cambiando el nombre por el de Santo Domingo de Silos. El municipio de Silos en donde está enclavado el monasterio, pertenece al partido de Salas de los Infantes (Burgos).
 

SOTO.—S. D.—354

     Cuantos han escrito sobre la Historia de la Rioja, en la Edad Media, han identificado este Soto, con la localidad de Soto de Cameros (nota 1.- Esteban Oca. Recuerdos de Cameros, pág. 55 y siguientes.). Berceo parece se inclinó a esta identificación sin otra razón, tal vez que el de conocer mejor esta localidad que otras del mismo nombre. Las palabras del poeta:

«Eran en essi tiempo los Moros mui vecinos»...

indujeron sin duda a otros historiadores a creer lo mismo y por lo tanto sin fundamento.
     Grimaldo nada dice de la vecindad de los moros; además creemos muy poco probable que aun los moros de Calahorra los más cercanos a Soto de Cameros, se atreviesen a correr en este tiempo las tierras de la Rioja e internarse hasta Soto, para hacer un «salto». Muy aventurada había de ser una salida por tierras enemigas y defendidas con fuertes castillos como el de Arnedo, Ocón, Clavijo, etc.
     El «salto» de que nos habla el poeta, debió llevarse a cabo hacia el año 1045, ya que Santo Domingo no debió ir a Silos antes del 1041. En esta época los moros de Calahorra no estaban en situación de hacer algaras sino que únicamente tratarían de vivir en paz con los cristianos, que precisamente en 1045, los habían de arrojar definitivamente de Calahorra.
     El Soto de la estrofa de S. D.—353, no es pues el Soto de Cameros, sino otro lugar distinto, seguramente Soto de S. Esteban, en el partido de Osma (Soria).
     Grimaldo al relatar el milagro hecho por Sto. Domingo en favor del joven Domingo, ningún dato da sobre Soto, pero en el Lib. II cap. XXX, trae otro milagro hecho en favor de un enfermo de Soto y en esta ocasión, sí que nos proporciona un dato interesante, pues dice que Soto, «est sita in territorio castri ab ysmahelitica gente constructi, quod nunc a christicolis vocatur castrum sancti stefani».
     Este castro de San Esteban, es sin duda el Castillo de San Esteban de Gormaz, en poder de los moros por los años en que se obró el milagro del cautivo Domingo, pero que no tardó en ser conquistado (año 1053) por el rey D. Fernando I, por lo que puede decir Grimaldo que ahora, cuando él escribe, se llama de San Esteban.
     Del Castillo de San Esteban, sí que les sería fácil a los moros dar «saltos» a Soto.

TABLADIELLO.—S. D.—549, 556

     Existen en varias provincias españolas lugares que llevan este nombre. Ni de Berceo ni de Grimaldo se puede deducir a cuál de ellos pertenece el Tabladiello de estas estrofas; mas lo más probable es que se trate del Tabladillo, que existió en el valle del mismo nombre, en la provincia de Burgos y en donde hubo un monasterio fundado en el s. X, dedicado a S. Juan llamado de Tabladillo por su emplazamiento. Distaba el monasterio de Silos 5 Km.
 

TARAZONA.—S. .M.—71

     Ciudad y cabeza de partido, de la provincia de Zaragoza, junto al río Quelles, Berceo señala acertadamente su posición:

« Tarazona li dizen, cibdad es derechera
Iaze entre tres regnos, de todos frontera
Aragón e Castiella, Navarra la tercera ».

Las noblezas de esta ciudad son tantas, dice Berceo, que

« De fablarvos en ellas serie gran prolixidad ».
 

TARIEGO.—S. M.—473

     Municipio del partido judicial de Baltanás. Provincia de Palencia, cerca del río Pisuerga.
 

TORDOMAR.—S. D.—617

     Municipio del partido de Lerma, en la provincia de Burgos, a orillas del Arlanza. Grimaldo la llama Tordeagomar. Su nombre parece indicar origen árabe.
 

TORO.—S. M.—456

     Ciudad del partido y provincia de Zamora, a la orilla derecha del Duero.
 

TORQUEMADA.—S. M.—473

     Torquemada, municipio del partido de Astudillo (Palencia), cerca de la confluencia del Pisuerga con el Arlanzón. En el Documento de los Votos, se lee Totiemada o Tortiemada.
 

TRIVINNO.—S. M.—470

     No se trata de Treviño, cabeza de Condado del mismo nombre, perteneciente a Burgos pero enclavado en la provincia de Álava, sino del valle de Treviño, en el partido de Villadiego ( Burgos).
 

TIRÓN.—S. D.645

     Río que nace en la Sierra de la Demanda, en el término de Fresneda (Burgos). Después de un curso de 35 Km. penetra en la provincia de Logroño, recibe las aguas del Río Oja y después de pasar por Haro, desemboca en el Ebro (nota 1.- Vid. Cuzcurrita.).
 

TRES LUGARES.—S. O. —171

     Escribe Grimaldo, que a consecuencia de la contienda habida entre el rey de Navarra y Santo Domingo de Silos, se le privó a éste del Priorato de San Millán y « fraudulenter stutia » se le entregó el gobierno de « tres cellulas ». Berceo en la estrofa 170, interpreta las « tres cellulas » como un « pobre logareio », pero en la siguiente dice que eran tres lugares, cuya situación ignora :

« Mas do fueron, o quales, esto non lo sabemos »

     Fr. Ambrosio Gómez (nota 2.- Fr. Ambrosio Gómez. Moysen Segundo. Lib. I, cap. X.) dice que leyó en un libro antiguo del Archivo de San Millán donde estaba escrita la vida de Santo Domingo, una nota al margen de este suceso, que decía, que TRES CELDAS, era el Priorato dedicado a S. Cristóbal y S. Pedro, en Tobía, junto a Matute ( Logroño).
     Sebastián de Vergara, también hace notar que se presume que sea la Granja de Tobía donde sólo había tres monjes y que estaba en una espesísima e inculta montaña en aquel entonces (nota 3.- Op. cit.). Este Priorato lo cambió después el Monasterio de San Millán por el Monasterio de San Martín de Soto, que pertenecía al Monasterio de Ntra. Sra. de Valvanera.
 

MONTES EMILIANENSES

 

VAL.—S. M.—27

 « Cerca es de Berceo ond el fue natural ( S. Millán )
 en contra la Cogolla un anciano val»

     El valle de San Millán, por donde corre el río Cárdenas que naciendo en la Sierra de San Lorenzo desagua en el río Najerilla. Debido a la celebridad del monasterio Emilianense, dejó de llamarse Valle de Cárdenas, para tomar el nombre de San Millán; en algunos documentos se le designa únicamente con la palabra Valle.
 

VALPIRRI.—S. M.—14

     Valpierre, caserío a 9 Km. de Briones ( Logroño ). Se da este nombre a la llanura que se extiende al Sur de Briones y NO. de la ciudad de Nájera. Famoso lugar en la Historia Nacional por los hechos de armas en él habidos.
     Acertadamente está Berceo en llamarlo « sequero logar» pues así lo fue y sigue siéndolo, por hallarse la llanura bastante elevada sobre el Ebro. Tal vez la escasez de agua de esta llanura ha sido la causa de haber estado despoblada; quince pueblos de alrededor, algunos ya despoblados, tenían jurisdicción en Valpierrey junto al Caserío existió una Casa de Juntas, que fue destruída en la Guerra de la Independencia. Por esta llanura pasaba la vía romana que se dirigía de Zaragoza a Astorga.
     El Poema de Fernán González, copla 308, nos habla de la « Era Degollada »; en la Crónica General, se añade : « et es en Vall Pirri ».
     El mismo Poema en las coplas 746-747, hace una interesante descripción de este lugar de Valpierre :

« Ayuntáronse en vno en vn fuerte vallejo
buen lugar pora caça de liebres e conejo
cojen y mucha grrana con que tinnen bermejo
al pye le passa Ebro much grado sobejo.
Valpyrre l' dizen todos e assi le llamaron
do el rrey e el conde anbos se ayuntaron».
 

VALBUENA.—S. M.—474

     Valbuena de Pisuerga, partido de Astudillo (Patencia).
 

VALDOLMIELLOS.—S. M.—473

     Valdeolmillos, partido de Astudillo ( Palencia )
 

VALDESALZ.—S. M.473

     Hay varias localidades de este nombre; aquí se trata de Valle de Salce, o Valdesad de los Oteros, lugar del partido de Valencia de D.Juan (León).
 

VALDEVIELSO.—S. M.—469

«Tierra de Valdevielsso el un é otro val
Deven cada casado de lienzo un cobdal».


     No es muy exacta la traducción que Berceo hace del Documento de los Votos, pues en él se lee: «Valle de Vielso cum ómnibus suis villis ex utraque parte aquae». La Merindad de Valdivielso, en el partido de Villarcayo, comprende 27 pueblos a uno y otro lado del río Ebro. No se trata pues de dos valles como parece indicar Berceo sino de las dos orillas del Ebro, en esta región.
 

VILLA VELLAYO.—BARRIO DE VELLAYO.—S. O.—4,11, 56

     Villavelayo, pueblecito serrano, entre Mansilla de la Sierra y Canales, a orillas del río Najerilla; pertenece al partido de Nájera (Logroño). Dista de la capital de la Provincia 80 Km. y cuenta con una población de unos 300 habitantes. Es patria de Santa Oria y de sus padres.
 

VILLADIAGO.—S. M.—470, 471

     Villadiego, cabeza de partido de la provincia de Burgos. El Villadiago de la estrofa 471, no es la misma localidad, Berceo no leyó bien el Documento de los Votos, pues se trata de Villa Laco, del partido de Astudillo (Patencia) a orillas del Pisuerga.
 

VILLA ENVISTIA.—S. M.—473

     Cerca de Belorado (Burgos) existe una localidad con el nombre de Villambistia. En la carta de arras del Cid Campeador a su esposa D.ªa Jimena, se lee «in valle de Flaginbistia meas portiones». Mas la Villa Envistia de esta estrofa de Berceo, no corresponde a esta localidad. Y tal vez se trate de dos localidades cuyos nombres ha reducido el poeta a uno solo. En el Documento de los Votos de San Millán, se lee: «villa Flain, Bistia, Quintana...» En el Fuero de Palenzuela, otorgado por el Rey Alfonso VI, entre las villas que pertenecen a su alfoz figuran «Sendino, Villaflain, Bistia, Villagundrando...» Parece pues se trata de dos localidades, Villa Flain, corresponde sin duda a Villahan de Palenzuela (Palencia); Bistia correspondería a algún lugar cercano que ha desaparecido.
 

VILLAGODRERO.—S. M.—471

     Lanchetas dice es localidad de la provincia de Burgos, mas en la actualidad no existe población alguna que lleve este nombre; es fácil que corresponda a Vilodre (¿Villa Odrero?) villa del partido de Astudillo (Palencia), junto al río Pisuerga.
 

VILLANUEVA.—S. D.—603

     Aunque son muchísimas las localidades que llevan este nombre, por una circunstancia que señala Grimaldo, parece ser Villanueva de Carazo, lugar muy cercano al Monasterio de Silos, pues sólo de este lugar podía traerse a un enfermo hasta el monasterio, «in ulnis» como dice el monje biógrafo.
 

VITORIA.—S. M.—465

     La ciudad de Vitoria, capital de la provincia de Álava.
 

ZOHINOS.—Milagros.—871

     Ceinos de Campos, municipio del partido de Villalón (Valladolid), junto al arroyo Navajos.
 

YERMOS. YERMO.—S. D.—65, 83, 255, 764

     Desierto. Existe una concavidad en el Monte Aydo Medroso, donde se dice vivió Santo Domingo antes de hacerse monje benedictino. A este lugar se referiría Berceo, si la tradición fuese fundada. Tejada (nota 1.- Historia de Santo Domingo de la Calzada), señala minuciosamente hasta el camino que debió seguir el santo, desde Cañas, su patria, hasta este lugar, que se encuentra dentro de la jurisdicción de Laguna de Cameros. Grimaldo nada nos dice del lugar donde el santo hizo su vida de eremita; Berceo seguro que nos lo hubiese dicho caso de saberlo, y se contenta con decir:

«Alzóse a los yermos, de omnes non moraban».

     Otros biógrafos del santo tampoco se atreven a señalar un lugar determinado. Gómez (nota 1.- Op. cit.) rechaza la posibilidad de que fuesen los Montes Distercios donde se retiraban muchos para hacer vida solitaria y nada dice de esta tradición que sostiene Tejada, y Fr. Sebastián de Vergara, la rechaza.
     Como curiosidad hacemos notar que Berceo emplea la palabra en tres ocasiones en plural, y que no lejos de San Millán en la aldea de Eterna, en la línea de separación de las provincias de Logroño y Burgos, tienen como patrona a la Virgen de los Yermos.
 

YECOLA.—IECOLA.—S. D.—419, 637, 676

     Este nombre hace pensar en el lugar de Yécora (Álava) y en San Millán de Yécora (Logroño), pero no se refiere a ninguno de ellos. Grimaldo escribe Yecla y corresponde a una de las varias aldeas que tuvo el lugar de Silos, situada a un cuarto de legua de dicha población.
 

 

VALLE DEL NAJERILLA EN URUÑUELA

El río Najerilla bajo las choperas otoñales a su paso por los pagos vitivinícolas de Uruñuela
 
 

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en línea
© vallenajerilla.com