|
|||||
|
|||||
Summary: The different editions of the Libro de Alexandre, both scientific and popular, frequently offer readings -especially those concerning proper names- not just different but even extraordinarily divergent. In such instances it would have been most convenient to compare those passages with the corresponding ones in Gautier de Chatillon's Alexandreis, as this is the primary source of the Libro..., but inasmuch as the collation would be effected with a critical edition such as that published by M.L. Colker (1978). Colker's edition, although worth improving, has superseded the older editions by F.A.W. Muldener (1863) and that printed in the Patrologia Latina (as it is just a reproduction of that by A. Gugger, 1659), that, nevertheless, are still used by some editors of the Libro de Alexandre.
Cuando se lee el Libro de Alexandre, causa no pequeña turbación el hecho de encontrarse, en las distintas ediciones, con lecturas discrepantes (a veces, ligeramente distintas; otras, totalmente diferentes), principalmente en el caso de los nombres propios. Se trata, por supuesto, de lecturas que discrepan, en mayor o menor medida, de las ofrecidas por los manuscritos del Libro, y, en tales ocasiones, los editores, unas veces sí y otras no, aducen las razones que les han movido a ofrecer determinadas lecturas. Tomemos tres ediciones muy características: la popular de J. Cañas[1],la de D.A. Nelson[2], basada en la convicción de que la obra pertenece a Gonzalo de Berceo y la de F. Marcos Marín[3], "edición unificada", como dice el editor en p. 39, y llevada a cabo con la ayuda de medios informáticos. A la hora de inclinarse por una lectura distinta a la ofrecida por P y O del Libro, los editores, con muy buen criterio, han tenido presentes (si tenían tal posibilidad) las ofrecidas por los editores de la Alexandreis de Gautier de Chátillon, modelo, guía y fuente de la mayor parte del Libro. Ahora bien, no han procedido los tres con la misma acribía a la hora de enfrentarse al texto de la Alexandreis: mientras Nelson ha seguido, por lo general muy fielmente, el texto ofrecido por F.A.W. Müldener[4], basado en la colación de cinco manuscritos y media docena de ediciones anteriores[5], y Marcos Marín se ha beneficiado extraordinariamente de la muy aceptable edición de M.L. Colker[6], basada en seis mss. (todos distintos de los de la ed. de Müldener)[7] y sobre las ediciones de la Patrología Latina y de Müldener (designadas por Colker como g y m respectivamente), Cañas se ha inspirado única y exclusivamente en la edición de la Patrología[7b] que, como reconoce su editor el abate Migne[8], reproduce la edición de Atanasio Gugger, aparecida nada menos que en 1659 y que estaba basada en dos mss.: uno de la biblioteca del monasterio "Montis Angelorum" y otro de la propia biblioteca del monasterio de Saint Gall, donde residía Gugger. Se trata, pues, de una benemérita pero muy poco fiable edición, hecha sin ningún sentido crítico y que ni siquiera ofrece la numeración de los versos, lo que lleva a Cañas a auténticos galimatías cuando tiene que referirse a pasajes de la misma[9]. Si es verdad que, cuando fue publicada la edición de Cañas por primera vez en la Editora Nacional (1978), no podía contar con la edición de la Alexandreis de Colker, aparecida ese mismo año, sí estaba a su disposición en las fechas de sus distintas reediciones. En cualquier caso, en 1978 hacía bastante más de cien años que había visto la luz la citada edición de Müldener, que ha sido la manejada por los investigadores hasta la aparición de la de Colker. Edición de Müldener que, como se ha dicho, es la tenida presente por Nelson en su edición del Libro de Alixandre, aparecida un año después de la de Colker, pero que pudo no haberla tenido a su disposición. La gama de posibilidades que podemos encontrar en los distintos editores del Libro, por lo que se refiere a los casos que vamos a analizar, es muy variada. Entre otros, podemos encontrarnos con los siguientes casos: a) Unas veces los tres editores del Libro se apartan de los mss. y ofrecen lecturas que aparecen en las ediciones de la Alexandreis. En ese caso, y si hay discrepancia en estas últimas, de un modo general Nelson sigue a Müldener (= m), Cañas a la Patrologia (= g) y Marcos Marín a Colker. b) otras veces dichos editores siguen a los mss. y dejan de lado las lecturas de la Alexandreis. Por ejemplo, Nelson y Marcos Marín en 1034b. c) otras, es un solo editor del Libro el que, mientras los otros dos siguen a los mss., él se separa de ellos y ofrece una lectura de los editores del poema de Gautier. Ejemplo: Nelson en 1410d o Marcos Marín en 1564a. d) A veces los editores del Libro siguen a los editores de la Alexandreis cuando en algún ms. del Libro se ofrece una lectura que coincide con la de alguno de los mss. del poema de Gautier. Ejemplo: en 1889c (véase cuando estudiamos la estr. 1641b). e) otras, cada editor ha seguido un camino distinto. Ejemplo: en 2010d/2011a: los mss. del Libro presentan Antigonus, mientras que Nelson, siguiendo a Müldener, ofrece Andromachus, Cañas, tras las huellas de la Patrologia, presenta Andrógeos y Marcos Marín sigue a los mss. del Libro y ofrece Antigonus. Etc., etc. * * *
Pasemos al examen de los casos más sobresalientes (especialmente de nombres propios), haciendo constar, de entrada, que la referencia a los editores del Libro la haremos, por lo general, valiéndonos de las siglas correspondientes: N = Nelson; C = Cañas; MM = Marcos Marín; por lo que se refiere a la Patrologia y a Müldener conservaremos las siglas con las que ambas ediciones son designadas en el aparato crítico de Colker: g = Patrologia; m = Müldener.
Estr. 21a: Ed.: C: catorze; N: [catorze]; MM (siguiendo a O): [quinze]. Mss.: P: veynt; O: XV. - Colker y m (Alex. I 44): duodenni; g: florenti (en nota: duodenni). Los mss. que están en la base de la ed. de Colker no ofrecen variantes. ¿Cómo han llegado a veynt y a XV los mss. del Libro? Descartada la lectura de O (este ms. con frecuencia, tratándose de numerales, cantidades, etc., ofrece lecturas extrañas), veynt ha podido venir, tal vez, de una errónea interpretación de duodenni, que se habría tomado, tal vez, así: duo = 'dos veces', y deni = 'diez'. La lectura de Nelson y de Cañas ("De los catorze años aún los dos le menguaban") es una interpretación personal de los editores sobre la base del texto de Gautier: duodenni (14-2=12).
247d: Ed.: C: de dos vegadas ciento diefioch podién menguar; N y MM: de dos vegadas ciento doze podién menguar. Mss.: P: de dos vegadas c2; doze en podién minguar; O: de tres vegadas ciento XVI podién menguar. Es decir, según P (seguido por Nelson y Marcos Marín), el número de naves sería de 188 [(2x100)-12=188]; según O, 284 [(3x100)-16=284]; según Cañas, 182, que es la cantidad ofrecida por la Alexandreis (I 357-8): "namque quater ductus, nisi ter senarius obstet, / navigii numerum quinquagenarius aequat" [(50x4) - (3x6) = 182], dato que Gautier toma de Justino, XI 6,2: "naues centum octoginta duae". Como dice Cañas en nota al pasaje, los mss. del Libro, a pesar de que en el verso anterior el Libro se apoya en la autoridad de Gautier ("como lo diz Galtér en su versificar"), no siguen a la Alexandreis; por eso Cañas reconoce que, ante la disparidad de los mss. del Libro, ha preferido corregirlos, apoyándose en la Alexandreis.
824b: Ed.: C: seiscientas vezes mil; N y MM (en seguimiento de O): sesenta vezes mill. Mss.: P: seys mill caualleros. Alexandreis (II 66): milia nobilium tenuit sexcenta uirorum. Una vez más, Cañas, apartándose de los mss. del Libro, ha seguido a la Alexandreis. También este dato lo toma Gautier de Justino, XI 6, 10-11. o sea, que tenemos: P: 6.000; O (y, tras él, Nelson y Marcos Marín): 60.000; Alexandreis (y Cañas): 600.000.
838c: Ed.: C y N coinciden: C: Anchira; N: A[n]chira; MM (siguiendo a los mss.): Archira. - Colker (Alex. II 91) Anchiram; g y m: Ancyram. Mss.: E: anchyciam; GMS: anchiram; H: archilam; O: architam (con una r sobre la t). Nelson y Cañas se han apartado de los mss. del Libro y han seguido a los editores de la Alexandreis. Lo extraño es que ni el uno ni el otro han seguido a los modelos que siguen siempre en esos casos: Nelson a Müldener y Cañas a la Patrología. Los mss. del Libro ¿no estarán en la línea de Alex. en un manuscrito como O?
1013a: Los tres editores se muestran uniformes: C y N: Dodonta; MM: [D]odonta. Mss.: P: ad Odonta; O: don Anta. - Colker (Alex. III 33): Dodonta; g: Dodanta; m: Dodunta. Mss.: G: dodounta; H: dotonta; O: ladoonta; MS: dodoanta. Dodonta de los ed. del Libro es la lectura correcta que ya está en P, donde la d de ad no es un sonido de transición ni un grafema antihiático, como los señalados por Nelson en el apartado 3.28 del "Estudio preliminar" de su edición, sino que hay que adosarla al Odonta que sigue. Cañas y Nelson se han abstenido de seguir las ediciones g y m de Alex., que ofrecen lecturas que no encajan en la rima de la estrofa 1013 del Libro. Colker ha venido a confirmar tal lectura. 1013b: Ed.: C (siguiendo a P): Ardófilus; N y MM (siguiendo a O): Ardófilo. (Los mss., pues, no ofrecen los dos, como dice Cañas, Ardófilus). - Colker y g (Alex. III 35; 45): Artophilon/-o (y no Antophilon como hace notar Cañas al referirse a la Patrologia); m: Androphilon/-o. Mss.: E: artofilon; HMS: ardophilon; O: ar-dosylon. O del Libro sigue, pues, una lectura similar a la ofrecida por HMS de Alex.
1018a: Ed.: C: Iolas; N: Yol[a]s; MM (en seguimiento de O): Ayolos. Mss.: P: Ayuelos; O: Ayolos. - Colker (Alex. III 49), en seguimiento de GO: Yollam; g y m: iollam. Mss.: HMS: iollam. Cañas y Nelson van tras el texto de los mss. de Alex.; Marcos Marín conserva la lectura de O del Libro.
1023b: Ed.: Los tres editores coinciden: C: Filax; N y MM: F[il]ax. Mss.: P: Feax; O: Feyax. - Los tres editores de Alexandreis (III 59): Phylax. Mss.: EO: Phelax; H: Phalans; MS: Pheax. Tenemos, pues, que P del Libro presenta la lectura que encontramos en MS de Alexandreis. Los editores del Libro, apartándose de sus mss. (abusivamente, creemos, ya que la lectura de P está respaldada por diversos mss. de Alexandreis), siguen a los editores del poema de Gautier.
1023c: Los tres editores vienen a coincidir: C: Anfíloco; N: [An]fíl[o]co; MM: ^4nfi[loc]o. Mss.: P: Filico; O: Ardofilo. - Los tres editores de Alexandreis: Amphilocum. Mss.: H: Amphilocum; E: Antylocum. Una vez más, los editores del Libro se separan de sus mss. y siguen a los editores de Alexandreis.
1026c: Ed.: C y MM. coinciden: C: Elán; MM: El[a]n; N: [Ylán]. Mss.: P: el uno; O: e León. - Colker y g (Alex. III 72): Elan; m: Ylan. Mss.: G: Elan; E: Elon; H: Hilon; O: elam; S: Helan. Una vez más, los editores del Libro se separan de las lecturas, inadmisibles, de sus mss. y optan por la lectura de los editores de la Alexandreis: cada uno según el modelo que suele seguir normalmente: Cañas tras g, Nelson tras m y Marcos Marín tras Colker, que coincide con g en este caso.
1027a: Ed.: Cy N coinciden: C: Euménides; N: £Mmé[ni]des; MM (siguiendo a Colker): £ume[ni]dus. Mss.: P: Cumedus; O: Eume-des. - Colker (Alex. III 73): Eumenidus; g y m: Eumenides. Mss.: E: eumenidus. Como se ve, los tres editores del Libro se han separado de los mss. del mismo y han adoptado la lectura ofrecida por los editores de la Alexandreis, siguiendo cada uno, una vez más, a sus modelos.
1030a: Ed.: C (siguiendo, una vez más, a g): Eclimus; N: [Eq]w/nus]; MM (como Cañas, pero, en realidad, siguiendo a Colker): [Eclim]us. Mss.: P: Fiunus; O: Ouidus. - Colker y g (Alex., III 81): Eclimus; m: Echinus. Mss.: E: eschinius; G: eclinius; H: edimus;M: eclimus o edimus; O: edivus. Los editores del Libro se apartan, pues, de sus mss., siguiendo a los editores de Alexandreis, cada uno a su modelo.
1034b: Ed.: C (siguiendo a g) Helim; N: [Ilan]; MM (siguiendo a P): Elin. Mss.: P: Elin; O: Leyn. - Colker (Alex., III 95): Elim; g: Helim; m: Hylam. Mss.: EO: helym; HS: helim. La actitud de Marcos Marín parece la más sensata: seguir a un ms. del Libro (P), que, por otra parte, está muy próximo a lecturas de algunos mss. de Alexandreis.
1034b: Ed.: C (en seguimiento de g y con latinización de la forma): Dorilus; N y MM (en seguimiento de los dos mss.): Dolit. - Colker: Dorilon; g: Dorylum; m: dorilum. Mss.: GOS: dorilum; M: dorilon. A la vista de que la lectura de los mss. del Libro es inadmisible esperaríamos que Nelson y Marcos Marín aquí, como hacen en otras ocasiones en tales circuntancias, siguieran a los editores de la Alexandreis.
1054a, 1055a, 1058a, etc.: Ed.: C y N: Zoroas; MM: [Z]oreas. Mss.: P: Soreas; O: Glozeas. - Colker y m (Alex. III 141): Zoroas; g: Zoloas (y no Zoroas, como dice Cañas en nota a 1054a). Una vez más, los ed. del Libro, apartándose de la lectura de sus mss., han seguido a los ed. de la Alexandreis.
1374a: Los tres editores: medos. Mss.: P: medos; O: nides. Nelson, en nota del aparato de loci similes, dice: "La fuente [= Alex., V 76] sugiere partos en vez de medos". En efecto: Colker y m: Parthorum; g: Persarum. Entre los mss. de Alex.: H: pretorum. ¿Es que los mss. del Libro identifican Persas y Medos y pueden seguir una lectura como la que ofrece g? Hagamos notar que la lectura de g suprime el juego de palabras de los otros mss. de la Alex.: "parte furens alia Parthorum proterit agmen".
1378a: Ed.: C y MM (en seguimiento de ambos mss.): Mega; N (siguiendo a m): Me[th]a. - Colker (Alex. V 95): Mecha; g y m: Metha.
1386a: Los tres editores del Libro se muestran uniformes: C: Remnón; N (siguiendo a m): R[h]e[m]non; MM: Re[m]non. Mss.: P: Menon, pero, en 1391c, Renon; O: en ambas ocasiones, Rennon. - Colker (Alex. V 133): Remnon; g y m: Rhemnon. Mss.: H: rechion; M: rehnon; O: rennon; S: remhnon. Los editores del Libro rechazan la lectura de P y retocan la de O apoyándose en los ed. de la Alex.
1405a: Los tres editores coinciden: Fidias (N y MM: Fidias). Mss.: P: Fidas; O: Sidios. - Colker (Alex. V 189): Fidias; g: Sthenelus; m: Phidias. La lectura de O, Sidios, ¿no será una mala interpretación de una lectura como Phidias? Cañas pone al pasaje la siguiente nota: "En el manuscrito P de nuestra obra figura Fidas, Sidios en O. En el Alexandreis aparece Sthenelus (ed. cit., p. 512, v. 2437 -2438-), pero en letra cursiva, señalando que ha sido el editor, Migne, quien ha introducido esta lectura. No hallamos ninguna indicación de este último sobre la existencia de otras versiones diferentes en otros manuscritos de Chátillon que pudieran ser más próximas a las formas insertadas en uno u otro de los dos manuscritos que nos transmiten el Libro de Aleixandre. Ante esta situación, y dada la divergencia de O y P en este punto, podría adoptarse la lección de Migne, dado que en absoluto es contraria a la métrica de nuestro verso. No obstante, he pretendido intentar reconstruir la palabra que pudo figurar en el original del Libro, basándome en los textos que O y P ofrecen de este verso y de 1407c". La verdad es que no le hacía falta ninguna reconstrucción personal; ya Nelson ofrece Fidias y, además, remite a G(autier), V 189, "Memnonides Phidias" (en texto tomado de Müldener). No hace falta hacer notar que la lectura en cursiva ofrecida por la Patrologia no es propuesta de Migne sino que es la lectura del otro manuscrito, pues como ya se ha hecho notar más arriba, la Patrologia ofrece el texto teniendo a la vista dos manuscritos.
1410c: Ed.: C: Afro, Pelias; N: [Afer], [Lysias]; MM: Af[er], [L]i[s]ia[s]. Mss.: P: Afro, Siria; O: Aron, Ispana. - Colker y m (Alex. V 263-4): Afer, Lysias; g: Afer, Pelias. Mss.: HMS: lisias; O: lisyas. El problema está en el nombre del segundo personaje. Los editores del Libro, ante la lectura, inadmisible, de sus mss., optan, una vez más, por seguir a los editores de la Alexandreis: Nelson y M.Martín siguen, respectivamente, a m y a Colker; Cañas, por su parte, sigue a g.
1410d: Ed.: C y M coinciden: Melón; N: [Amilón]. Mss.: Melón. - Colker (Alex. V 267): Amulon; g y m: Amilon. Mss.: E: Amelon. Cañas y Marcos Marín siguen a los mss. del Libro; Nelson, por su parte, los corrige, apoyándose, como suele, en m.
1421d: Ed.: C y MM (MM sigue a Colker, Alex. V 302; VI 385, etc.) coinciden: C: Narbazanes; MM: Narbaz[a]nes; N: Narbafones. Cañas pone la siguiente nota: "Narbazanes. Nabarzanes, según Quinto Curcio, pero escrito así en el Alexandreis de Chátillon (v. 2550 -2591 en realidad-, ed. cit. pág. 514)"; lo que no es exacto ya que la Patrología lo que ofrece en realidad es Narbasanes. Mss. del Libro: P: Narbocones; O: Narbazones. - Colker: Narbazanes; g: Narbasanes; m: Nabarzanes (como Q. Curcio, "passim"; por ejemplo, III 7, 12; 9, 1; etc.). Mss.: E: Narbazones; H: nabazenes; M: trarbazanes; O: narbanazes. Es decir, Cañas y Marcos Marín se separan de los mss. y siguen a los ed. de Alexandreis: Cañas, como suele, tras g (cambiando la fricativa "s" por la "z"); Marcos Marín, tras Colker. Nelson, por su parte, prefiere seguir la lectura ofrecida por O del Libro. En 1802c, en donde vuelve a aparecer el nombre del personaje, Nelson ofrece Narbozenes, donde P repite Narbocones.
1564a: Ed.: C y N: Métades; MM (tras Colker, Alex., VI 68; 116; etc.): Me[d]a[t]es. Mss.: P: Metados; O: Métades. - Colker y g: Medates; m: Madates. Q. Curcio (V 3,4; 3,12; 3,15) ofrece, ya, Medates (en V 3,4, donde los mss. ofrecen Madates, los editores corrigen tal lectura por indicación de Vogel). Una vez más Cañas es víctima de su actitud ante la Patrologia (a la que, por cierto, no sigue en esta ocasión). Dice en nota (que ofrecemos íntegra a pesar de su extensión): "Metades. Medates en el Alexandreis. Ambos manuscritos del Alexandre leen Metades en todos los casos en los que se nombra a este personaje (en 1564a de P aparece Metados por evidente errata). Existe la posibilidad de que circulase alguna versión del Alexandreis que contuviese este nombre en la forma que hallamos en el Alexandre. [Tenemos, por nuestra parte, que hacer notar que entre los siete mss. sobre los que está basada la ed. de Colker no aparece registrada tal lectura: todos ellos ofrecen Medates]. Podría corregirse, no obstante, aquella lectura y adaptarla a la lección que se contiene en la edición del texto de Chátillon hecha por Migne -v. 2841 (2882), pág. 520-, dado que este crítico no notifica la existencia de otras variantes en distintos manuscritos del Alexandreis, a diferencia de otras ocasiones, que puedan dar un punto de apoyo a la posibilidad anteriormente mencionada, por lo cual es igualmente lícito pensar -y quizá en ello encontremos la solución al problema de identidad de lecturas en ambas versiones del Alexandre- que la modificación no se hallaba en el texto base, sino en la copia antigua, hoy perdida, de la que proceden las dos familias de manuscritos representados por O y P en la actualidad. Ante la falta de pruebas concluyentes que permitan enmendar con ciertas garantías mantenemos la lección de P y O".
1614b: Ed.: C: Eütifio; N y MM coinciden: Nelson: [Euctemon]; MM: £u[c]t[em]o[n]. Mss.: P: Cutifio; O: Eutifio. - Colker y m (Alex., VI 218): Euctemon, que es ya la lectura ofrecida por Quinto Curcio (IV 5,9; 5,16; 5,23); g: Eutition. Mss.: EH: euticion; G: euthitinon; M: euticinon; O: euteomon; S: eutecmom. Lo que no se ve muy bien es por qué Nelson y Marcos Marín corrigen (creemos que abusivamente) los mss. del Libro y ofrecen Euctemon. Bien es verdad que Euctemon es la lectura de la ed. de Müldener y, además, se remonta a Curcio, pero Euticio, lectura del ms. O del Libro, es ofrecida también por algún manuscrito de Alexandreis. Si O la ofrece es porque estaba en su modelo. Creemos, pues, que debería haberse conservado Euticio, como lo conservan O y Cañas. Lo que se dice a propósito de 1614b hay que repetirlo a propósito de 1625a, donde, de nuevo, Cañas ofrece Euticio, Nelson [Euctemon] y lo mismo Marcos Marín: Eu[c]t[em]o[n].
1625a: Ed.: C y N practicamente coinciden: C: Téseus; N: [Theseus]; MM: [T]e[t]e[u]s. Mss.: Refens. - Colker (Alex., VI 264): Theteus; g y m: Theseus (y no Teseus, como dice Cañas refiriéndose a la Patrologia). Mss.: E: Theseus; G: Protheus (?); H: Theceus; O: Teseus; SB: Thetheus.- Refens de los mss. del Libro ¿no será una mala interpretación de la lectura Theceus de un ms. como H?
1641b: A partir de la estr. 1641 se cuenta en el Libro el complot urdido contra la vida de Darío, comenzando por señalar la ciudad a la que el rey persa llega, en compañía de "poca gent". Se trata de una "cibdat de muy gran precio, valié un grant condado". Ed.: C: Bactra; N: [Ecbatana]; MM: Baracta. Cañas, en nota al texto, habla de Bactra ("también llamada Bactres") como si, en efecto, Darío hubiera sido víctima del complot de Beso y Nabarzanes a partir de su llegada a dicha ciudad, cosa que es totalmente falsa. Lo que Cañas dice en esa nota es una mezcla de cosas de las que unas van referidas a Bactras (su condición política: capital de la Bactriana; su situación geográfica: asentada a orillas del río de su mismo nombre, afluente del Oxo) y otras a Ecbatana (capital de la Media y ciudad residencial de los reyes Persas: véase Q.Curcio, V 8,1). ¿Tal vez la referencia al territorio de los Bactrianos, dos versos más adelante en la obra de Gautier (VI 303-4: "decreverat inde subire / Bactrorum fines"), influyó en la determinación de Cañas? Sería improcedente porque esos planes de Darío no entran para nada en la mente del autor del Libro, que sólo se refiere a la ciudad a la que llega Darío cuando se va a contar el complot aludido, y esa ciudad es Ecbatana. Lo curioso es cómo Cañas no sigue a la Patrologia, que ofrece Ecbatana, ciudad a la que precisamente califica de "urbem / Medorum primam", frente a los otros editores, que ofrecen "urbem / Metropolim Mediae". La ciudad a la que, indudablemente, se refiere el Libro es, como decimos, Ecbatana[10]. Nelson sigue a Müldener (Alexandreis, 302-4). Marcos Marín, sin embargo, prefiere seguir a P del Libro y no alinearse en el bando de Colker, como hace numerosas veces. Los mss. del Libro: P: ya era en Baracta; O: "ca era enna bataia". En el aparato de "loci similes" Nelson aventura que tal vez en P "hubiera que entender: '/ ya fue en Ecbatana'". (Hagamos notar, de paso, que, aunque no lo dice, parece que Cañas ha llegado a su "Bactra" a partir, precisamente, del "Baracta" de P, lo que le ha llevado a colocar en Bactras la traición de Beso y Nabarzanes. Una confirmación tal vez la tengamos en el hecho de que Cañas no ha echado mano aquí, como hace otras veces, de la lectura de la Patrologia, que ofrece Ecbatana.) - ¿Y la Alexandreis? Los tres editores ofrecen Ecbatana. ¿Y los mss.? E: ebractana; H: abhectana. - El "Baracta" del ms. P del Libro está relacionado, creemos, con la lectura de algún manuscrito como E: ebractana. Hay otros pasajes donde vuelve a plantearse la misma cuestión. Así, en 1720c: Cañas y Nelson vuelven a repetir las lecturas que habían adoptado en 1641b: Bactra y [Ecbatana] respectivamente. Marcos Marín, sin embargo, innova: Bact[r]a, ahora, frente a Baracta de 1641b. Mss. del Libro: P: Bactra; O: Bractea. Lo mismo ocurre en 1722b: Cañas, en seguimiento de los mss. (que atestiguan lo mismo que P en 1720c), ofrece Bactra. Nelson aquí sigue el testimonio de Alex. VII 93-4: "terrarum domitor, Ecbatana cingere facta / obsidione parat (...)". Marcos Marín, por su parte, sigue el de Alex. VII 102: "dehinc Bactra subire uolentem". Los editores de Alexandreis ofrecen, los tres, también aquí, Ecbatana. Sus mss.: EO: ebractana; H: abectana. Sin embargo, cuando se trata ya no de la ciudad de Ecbatana sino de la auténtica Bactras, tenemos: en 1889c: los tres ed. del Libro: Bactra (N y MM: Bact[r]a). Mss.: P: Bracta (como en 1901a, 1914a); P: Bractea (como en 1901a, 1914a). Los ed. de la Alexandreis (VIII 49): Bactra. Mss.: E: Bracta (lo mismo que ES en Alex. VIII 360). Tal vez, pues, fuera conveniente, en el Libro, seguir la lectura de P.
1667a: Los tres editores coinciden: C: Artabazus; N: [Artabazus]; MM: A[r]taba[c]«s. Mss.: P: Atrabatos; O: Atabacus. - Colker (Alex. VI 374): Arthabazus; g: Artabasus; m: Artabazus. Mss.: E: artabatus; G: artabasus; HM: archabatus o arthabatus; O: arthalazus. Los editores del Libro tienen sólidas razones para, dejando a un lado las lecturas de los mss., seguir a los editores de Alexandreis. La lectura Artabazus de m está ya en Curcio, "passim" (por ejemplo, III 13,13; V 9,1; etc.). 1801c: aries typicus en C; aries tipicus en N; tipiáis aries en MM. El autor del Libro recoge textualmente las palabras de Gautier; ahora bien, en el Libro el texto presenta este orden: "Hic situs est aries tipicus/typicus"; Nelson se encuentra en Müldener con "typicus aries" (y lo mismo Marcos Marín en Colker) y por ello dice: "en la edición de Müldener "typicus aries" sugiere una variante de orden verbal". Pues bien, lo que encontramos en Alexandreis VII 423 es: los tres editores: "typicus aries", pero Colker, en el aparato crítico, señala: "423 ordo: aries typicus EGH". Es decir, el poeta del Libro está siguiendo un ms. de la Alexandreis que presenta una lectura como EGH.
1912d: Los edit. del Libro se muestran unánimes: C: Citia; N: Ci[t]ia; MM: Ci[t]ia. Mss.: P: Cifia (como en 1914a); O: Cefilia (como en 1914a). - Colker (Alex. VIII 359): Scitiae; g y m: Scythiae. Mss.: K: Sicie; M: Scithie; O: Sychie; S: Scicie.
1970b: Ed.: C: Hermólaeus; N y MM (en seguimiento de los dos mss.): Ardófilo. Cañas, apartándose de los mss., sigue a g, que ofrece tal lectura en cursiva, como lectura del otro manuscrito. - Los tres editores de la Alexandreis (IX 4) ofrecen Hermolaus (que es, ya, la lectura de Curcio, "passim"; por ejemplo, VIII 6,7; 6,25; etc.). Los mss.: EMOS: Hermolaus; K: Hermolas. Lo llamativo es cómo ha llegado a los mss. del Libro la lectura Ardófilo. El Ardófilo de tales mss. no tiene nada que ver con Hermolaus. En este pasaje ("que Clitus e Ardófilo, leales por verdat"), así como en 1013b ("Clitus a don Ardófilo, príncepe de grant conta", en texto de Nelson), el Ardófilo de los mss. va emparejado con Clitus, y, en el segundo pasaje citado, la fuente (Alex. III 35) ya los emparenta: "At conto Clytus Artophilon evertere temptat". ¿Acaso un nombre arrastró al otro? ¿Trabajaba el equipo del Libro con fichas onomásticas donde un nombre aparecía con su vecino o remitía a su vecino? Por lo que se refiere a las lecturas de ed. y mss. de Alex. III 35, Colker: Arthofi-lon; g: Artophilon; m: Androphilon. Mss.: E: artofilon; H:ardophilon; MS: ardophilon; O: ardosylon.
2010d/2011a: Ed.: C (siguiendo a g): Andrógeos; N (siguiendo a m): [Andrómachus]; MM (en seguimiento de los mss.): Antigonus. -Colker y m (Alex., IX 121): Andromachus (que ya está en Curcio, IV 8,9; 8,11); g: Androgeos. Mss.: K: andromicus; O: andromeus; MS: andronicus[11]. Aquí tenemos un caso representativo. Los tres editores del Libro ofrecen lecturas distintas y por razones diversas: Marcos Marín ha optado por seguir a los mss. que, de manera uniforme, ofrecen Antigonus. Esta lectura no está respaldada ni por los editores ni por los mss. de Alexandreis. A la vista de ello, Cañas, una vez más, se ha inclinado por seguir a la Patrologia; Nelson ha optado por Müldener, con quien coincidirá Colker, con una lectura que no sólo está cimentada en diversos manuscritos de Alex. sino respaldada por la autoridad de Q.Curcio. Por eso, de corregir a los mss. del Libro, habría que hacerlo en la línea de Nelson, y no en la de Cañas, por más que este autor quiera justificar su decisión en nota al pasaje.
2057a: Los tres editores del Libro se muestran uniformes: Rúbricus. Mss.: P: Rubitus; O: Rubicus. - Colker y m (Alex. IX 210): Rubricus; g: Rubrius. Los tres ed. del Libro se han separado de sus mss. y han seguido a los editores de Alex. Cañas ha hecho bien en no seguir, en esta ocasión, a la Patrologia, que ofrece una lectura indudablemente errónea toda vez que su lectura no recoge el juego de palabras pretendido, con toda seguridad, por Gautier: "Rubricus et proprio rubricavit sanguine terram". * * *
Así pues, un análisis minucioso de las distintas lecturas ofrecidas por los diversos manuscritos sobre los que está basada una edición de la Alexandreis como la llevada a cabo por Colker puede ayudar a poner cierto orden en el, a veces, aparente caos de no pocos pasajes del Libro de Alexandre, orden que se vería perfeccionado si el análisis se extendiera al estudio de otros muchos manuscritos del poema latino (del que nos han llegado más de doscientos)[12].
NOTAS
[1] Libro de Alexandre. Edición de Jesús Cañas. Madrid, Editora Nacional, 1978, con diversas reimpresiones (1988, 1992) en Ed. Cátedra. [2] Gonzalo de Berceo, El Libro de Alixandre. Reconstrucción crítica de Dana Arthur Nelson, Madrid, Gredos, 1979. [3] Libro de Alexandre. Estudio y edición de francisco Marcos Marín. Madrid, Alianza Universidad, 1987. [4] M.Philippi Gualtheri ab Insulis dicti de Castellione Alexandreis. Ad fidem libroum mss. et impress. recensuit F.A.W.Müldener. Leipzig, 1863. [5] Los mss. son los siguientes, tal como son presentados por el editor: Cod. Ms. Cygneensis, ser. A. 1208; Cod. Ms. Gothanus; Cod. Ms. Lipsiensis; Cod. Ms. Erfurtensis; Codd. Mss. Guelferbytani I. et II. (A pesar de ello el editor no ofrece aparato crítico alguno, por lo que nunca se sabe a qué manuscrito corresponden las distintas lecturas). En cuanto a las ediciones consultadas por Müldener son otras cinco: Editio Guilelmi Le Talleur Rotomagensis s.a.; Ed. Argentoratensis a. 1513; Ed. Ingolstadiensis a. 1541; Ed. Lugdunensis a. 1548; Ed. S. Gallensis a. 1658. La información ofrecida por el editor en relación con los mss. y ed. debe ir acompañada de diversas observaciones: el año del ms. Cygneensis (conservado en Zwickau) no es el 1208 sino el 1308; la edición llevada a cabo por G. Le Talleur es la "ed. princeps" y apareció, en Rouen, en 1487; la de Lyon no es de 1548 sino de 1558 y la de Saint Gall, utilizada por el abate Migne (como se va a decir en el texto de nuestro trabajo) en su Patrología Latina no es de 1658 sino de 1659. En relación con todas estas observaciones, véase M.L.Colker, "Introduction", XXI-XXII, a su edición de la Alexandreis de Gautier de Chátillon (Galteri de Castellione Alexandreis, Padua, 1978), W.Th. Jolly, "Introduction", 29 de su traducción de dicha obra (The Alexandreid of Walter of Chátillon. A Translation and Commentary. Tulane University, Ph.D, 1968. Ejemplar xerocopiado) y, en última instancia, H. Christensen, Das Alexanderlied Walters von Chátillon, Hildesheim, 1969 [= Halle 1905], XI-XII. [6] Véase nota 5. [7] Son los siguientes: E = Erfurtensis Amplonianus, ca. 1200; G = Genevensis Bibl. publique et universitaire lat. 98, saec. XII ex.; H = Hafniensis Gl. K. S. 2146, scriba primus, saec. XII ex.; K = Hafniensis Gl. K. S. 2146, scriba alter qui ex VII 513 scripsit, ca.1200 (son, pues, H y K el mismo manuscrito copiado por dos manos distintas a partir del verso 513 del libro VII); M = Princetonianus Garret 118, saec. XIII; O = Oxoniensis Bodl. Auct. F. 2.16 (SC 2077), ca. 1200; S = Audomarensis 78, saec. XIII. (Una descripción de tales mss. puede verse en Colker, o.e., XXIII-XXIV). El criterio seguido por el editor, a la hora de escoger los mss., ha sido el de la antigüedad de los mismos, criterio que no ha sido compartido por todo el mundo. Véase, por ejemplo, la reseña de tal edición hecha por Paul Gerhard Schmidt, en Mittelateinisehes Jahrbuch 16 (1981), 404-5. [9] Veamos, como ejemplo, la primera cita que se hace de la Alexandreis, en p. 28, n. 58. Con tal referencia se alude a Alexandreis, VII 429-30, pasaje en el que Gautier ofrece la fecha de la muerte de Darío. La cita obliga al editor del Libro a una serie de explicaciones absurdas, impuestas por la naturaleza de la edición manejada. La cita, completa, dice: "Los versos exactos del Alexandreis en la edición de J.P.Migne (Patrologiae cursus completus. Omnium ss. patrum, doctorum scriptorumque ecclesiasticorum sive latinorum sive graeeorum, tomo 209, pp. 495-574, Turnholti (Belgium), Typographi Brepols editores Pontificii, 1969) son: 'In summa: Annorum bis millia bina leguntur / bisque quadrigenti, decies sex, bisque quaterni' (pág. 538, v. 3764-3765 en esta edición -Migne hace una enumeración de versos general a toda la obra y no particular para cada uno de los libros concretos que la integran-, pero 3805-3806 en realidad, dado que existen una serie de erratas en la asignación del número de orden correspondiente a cada verso, como iremos advirtiendo en las anotaciones al texto de nuestra edición"). Como se ve, todo un galimatías que se repite constantemente a lo largo de toda la obra. (Hagamos notar, además, que la edición citada de la Patrologia es una reedición moderna; la primera edición, aparecida en París, se llevó a cabo, para la serie latina, entre los años 1844 y 1864 y, por lo que se refiere al tomo 209, donde aparece la Alexandreis, es de 1855; por otra parte, la cita de pasajes de la Patrologia debe hacerse por columnas y no por páginas). [10] La confirmación de que se trata de dicha ciudad puede ofrecerla cualquiera de las posibles fuentes; por ejemplo, Q.Curcio, V 8,1. Por otra parte, véase, por ejemplo, W.W. Tarn, Alexander the Great, Cambridge, 1979 [= 1948], I 56. [11] Lectura elegida por R.T. Pritchard para su traducción: Walter of Châtillon, The Alexandreis. Translated with an Introduction and Notes by R. Telfryn Pritchard. (Mediaeval Sources in Translation, 29). Toronto, 1986. [12] La relación de los mismos, distribuida por naciones en donde se encuentran depositados, puede verse en Colker, o.c, XXXIII-XXXVIII.
|
|||||
|