La escuela de Atenas(La scuola di Atene) Rafael Sanzio, 1512-1514. Pintura al fresco -500 cm × 770 cm-  Museos Vaticanos, Roma
 

 

 

SUMARIO

La obra literaria del poeta español Gonzalo de Berceo, de la misma manera que la de otros autores, acusa importantes vacilaciones en el uso del verbo ser. Este fenómeno fue condicionado por la etapa de estabilización que significó el siglo XIII en la vida de nuestra lengua.

Los usos de ser, susceptibles de recogerse en distintos textos de Berceo, representan los usos de la época que, como ya dijimos, no se consolidaban aún.

Definido este marco, nuestro propósito central es describir los distintos valores y funciones que presentó ser durante el mencionado siglo, a través del examen de un conjunto de obras representativas del período.

 

 

SUMMARY

 

Spanish poet Gonzalo de Berceo's literary work, as that of many other authors, shows important inconsistencies in the use of 'ser'. This phenomenon was conditioned by the period of stabilization undergone by Spanish during the XIII century.

The uses of 'ser', as compiled from many of Berceo's texts, represent uses of the Spanish during a period when this was not yet consolidated.

In this perspective, this paper reviews different values and functions of 'ser' during that period, based on the examination of several works representative of that period.

 

 
 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN

La inestabilidad condicionó un variado número de fenómenos evolutivos en el español medieval; es el caso, por ejemplo, del verbo ser. En efecto, las tendencias naturales de afianzamiento que experimentó el castellano del siglo XIII, período en que situamos nuestro estudio, determinó que ser se utilizara en las obras literarias más importantes de la época, con una marcada multifuncionalidad. Este hecho es observable en la producción del poeta Gonzalo de Berceo. Precisamente individualizar y cuantificar funciones de ser en la obra de este autor, es lo que pretendemos con nuestro trabajo.

El estudio se llevará a cabo en razón de tres distinciones morfológicas: forma deverbativa, forma plena y forma auxiliar.

El corpus de trabajo se estructura a partir de: Martirio de San Lorenzo; Vida de Santa Oria, Virgen; Vida de San Milán 1.

El análisis será de tipo funcional, particularmente en la modalidad lineal seguida por Urrutia y Alvarez (infra) 2.

 

1.2 ANTECEDENTES

La obra literaria de Gonzalo de Berceo constituye una verdadera "encrucijada" entre los estudios clásicos o tradicionales del español medieval (e.g. Hanssen: 1894, 1895a, 1895b) y los estudios que nos permitiremos denominar contemporáneos o actuales. La vigencia en el interés es comprensible:

— Berceo es el primer poeta castellano conocido

— Berceo es un fiel representante del español de la época

— Berceo es el poeta español que inaugura el uso literario del castellano como lengua estandarizada 3:

 

Quiero fer una prosa en román paladino,
En qual suele el pueblo fablará su vecino,
Ca non so tan letrado por fer otro latino...
(Vida de Santo Domingo de Silos)

 

El último tercio de siglo ha producido una serie larguísima de monografías, tesis doctorales y libros de circulación internacional en que la obra de Berceo - y en particular el tema que aquí nos interesa: el verbo ser- o ha tenido un lugar preferencial, o, en su defecto, ha constituido primera fuente de ejemplificación. Nos circunscribiremos a reseñar cuatro obras de esta vasta producción.

En la primera de ellas, Benzig (1970) analiza un vasto corpus de construcciones del tipo ser + participio y haber + participio, elaborado a partir de un importante número de obras del período. Con una metodología de base semántica, propone una clasificación de dicho material. Así, según el semema del participio, en las perífrasis con ser identificó un conjunto de combinaciones (pág. 443), de las cuales mencionaremos lasque se relacionan con el autor   en estudio 4:

 

Con Verba der Bewegung:

Fo guarido el Cide, fo ¡da la dolor (S.D.)

Sennor, dixo, e padre, yo a ti so venida (S.D.)

Ca entre tales omnes era yo arribada (Or.)

Connocien sue fallencia que eran desviados? (S.M.)

Duenna, disso, mercet, ca mucho so errado (Mi)

 

Con Verba des Entstehens und Vergehens:

El padre e la madre quando fueron finados (Mi.)

Que era el sant come desti sieglo transido (S.M.)

Resuscitó el monge, el que era transido (Mi)

Padre era de Oria, bien ante fue transido (Or.)

 

Con Verba der Ruhe:

Pidió el cuerpo sancto, ca ia era fincado (D)

Solo que y plegasse luego serie folgado (S.D.)

Dissieronli: Priesto, non seas adormido (Mi)

uanto fue acostada fue luego adormida (Or.)

 

Con verba anderer Begriffsspharen:

Entendió que Cantabria era a Dios fallida (S.M.)

El dia de la cena quando fuemos cerrados (D)

 

Por su parte, Christopher Puntain (1985:338) verificó a partir de un conjunto de obras de este mismo período una"... multivalency of the combination ser + past participle". Los valores en cuestión fueron:

 

(a) Action passive', as in Modern Spanish

(b) The perfect of intransitive and reflexive verbs

(c) A 'resultant state passive', the equivalent of Modern Spanish estar + past participle

(d) Copula + predicative adjective

 

En la obra Milagros de Nuestra Señora, el autor norteamericano comprobó las siguientes apariciones (pág. 347):

 

'Action passive'

66

Intransitive Perfect

17

Resultant state passive' :

37

Other (e.g., adjective) :

22

Total

142

 

Sin duda que estos valores son de especial utilidad para un estudio como el que estamos proponiendo, que incluye el sintagma de participio.

En una obra mayor sobre morfología histórica del español, Urrutia y Alvarez (1988) dedican un anexo de su publicación a un comentario filológico de la estrofa 164 de la Vida de San Millán.

En dicha estrofa aparece el verbo seer en su modalidad deverbativa. Los comentarios se inscribieron en el plano etimológico: formación del verbo (sedere), evolución fonológica (sedere > sedere > se(d)ere > seer> ser), etc.

Finalmente, quisiéramos referirnos a la tesis doctoral de Manuela Alvarez (1991). En ella, la discípula y coautora de Hernán Urrutia 5  realizó un acucioso estudio estadístico de la flexión verbal en 12 obras de Gonzalo de Berceo 6. Sobre ser, acota (pág. 86):

...se documentan tres estadios de evolución diferentes.. ."seder, seer y ser", tres paradigmas con peculiaridades distintas que coexisten en la misma sincronía y cuyas formas alternan en distribución libre entre sí.

Ahora bien, el hecho que estos verbos hayan constituido su paradigma a partir de dos étimos, sedere y esse, determina "la presencia de comportamientos... diferentes en lo referente a la vocal temática" (pág 122). En particular, se trata de: é, e, ié, í, i, Ø.

En cuanto a la expresión del modo, tiempo y aspecto (MI), Alvarez (pág. 148) constató que "se recurre...bien a /-a/ y l-él ("sedía", sedié",...) en las formas procedentes de SEDERE o bien a la no expresión en las procedentes de ESSE («era», «era»,...)."

 

 

 

2. DESARROLLO

 

 

2.1 GENERALIDADES SOBRE SER

 

Tal como ya se dijo, ser surgió de la unión de los verbos latinos ESSE y SEDERE. La convergencia de uno y otro semema determinaron su particular espacio de significación:

Las formas procedentes de SEDERE llevaban necesariamente una idea de situación, es decir, determinaban el existir de un determinado lugar. Las formas procedentes de ESSE eran más abstractas, el existir conllevaba necesariamente determinación espacial. (Urrutia y Alvarez, op. cit.: 235)

En Alicia Yllera (1981:47), por ejemplo, encontramos referencia a una de las causas que motivó parte importante de los multivalores con que se utilizó este verbo en la Edad Media: "la antigua lengua conservó en algunos tiempos formas derivadas de Sedere... -que- significaba en principio estar sentado." Y luego agrega como antecedente muy valioso para nuestro propio trabajo: "Los casos de alternancia de seer y estar tanto en su empleo independiente como con participio... se hacen más frecuentes en el siglo XIII."

Lo anterior podría complementarse con la observación de Alvar y Pottier (1983: 224) acerca de la complejidad de este verbo: "El verbo ser hereda la gran irregularidad de su antecesor latino... con lo que transmitió al romance un tipo de flexión sumamente compleja."

La complejidad de ser, por cierto, no sólo radicó en sus orígenes lingüísticos, sino que también en singularidades fonéticas y morfológicas. En lo primero, Lloyd (1987:320) sitúa a ser en la tendencia a".. .merger of vowels into a single vowel. Thus... seer-es-eventually replaced by monophthongal... ser". Más adelante y en el plano morfológico agregar a propósito de la singular resegmentación so + y (soy): "Soy becomes widely used in the fourteenth century, alternating with so, considerably before the -y spread to the other monosyllabic verbs" (pág. 358).

A las complicaciones ya mencionadas, debe sumarse la no menos fecunda fase de estabilización del sintagma de pasiva (ser + participio), el cual y como acertadamente señalaran Urrutia y Alvarez (op. cit: 289) tomaba con gran frecuencia el "valor de perfecto (es dicho = ha sido dicho)". Este fenómeno se mantuvo prácticamente hasta el siglo XV.

La razón fundamental de la multivalencia sémica de la construcción de pasiva, estuvo en su falta de especificidad. En relación con esto, Herminia Moreno (1992: 6) ha sostenido: "En la época medieval la voz pasiva carecía de formas específicas para los tiempos compuestos..."

Según vimos anteriormente y a propósito de la multivalencia, Pountain (1985: 338-339) propuso una clasificación surgida del análisis de un conjunto de obras pertenecientes al período. Dicha clasificación comprende los siguientes valores:

 

— Action Passive, as in Modern Spanish

— The Perfect of intransitive and reflexive verbs

— A resultant state passive, the equivalent of Modern Spanish estar + participle

— Copula + predicative adjetive

 

En un grado importante, esta clasificación la encontramos también en Moreno (op. cit.: 6-7-8), cuando se refiere en particular a las construcciones con ser, entre las que reconoce: Ser + Participio Pasivo, Ser + Participio Pasivo con sentido de ser y estar y Ser + Participio Pasado sin pronombre reflexivo.

Esta diversidad de valores como otros muchos fenómenos verbales caracterizados por la inestabilidad, ha determinado que algunos autores definan la situación verbal del español arcaico como un "estado caótico" (ver infra).

 

 

 

2.2 EL VERBO SER EN MARTIRIO DE SAN LORENZO

 

2.2.1 COMO DEVERBATIVO

 

En esta condición, se comprobaron 4 apariciones: 2 como infinitivo y 2 como gerundio.

Veamos los primeros, cuyos contextos transcribiremos íntegramente, aprovechando el reducido número de casos:

 

(1) Muríe por ser mártir, prender por Dios pasión.

(2) Que avíe sines dubda á ser marliriado

(3) El bien de la eclesia de Dios debe ser,

(4) Mucho de mayor precio á seer el tu manto

 

En las oraciones 2 y 3 nos encontramos con dos perífrasis de infinitivo, las que en términos generales "expresan una acción o proceso de perspectiva abierta, de contenido prospectivo como el propio infinitivo" (Hernández, 1986: 380).

En atención al verbo desemantizado, las perífrasis son de carácter obligativo: "avíe... á ser" y "debe ser", respectivamente.

Por otra parte, en los enunciados (1) y (4) ser cumple el oficio de núcleo de SN4, expresando en ambos casos una circunstancia de causalidad: "por ser mártir" y "á seer el tu manto".

 

 

2.2.2 COMO VERBO PLENO

 

En su expresión plena, nuestro verbo en estudio apareció 50 veces; en la mayoría de los casos en modo indicativo:

 

(5) Ambos de Uesca fueron, dizlo la escriptura,

(6) Seré tu adebdado pora toda sazón:

(7) Bien teníe poridat, non era mesturero

(8) Tú eres un gran omne, mucho es Dios mayor,

(9) Mas tu térras el campo, esto seas seguro.

(10) O meterlo en pobres si fuese menester:

(11) Ca faríes contra ley é non serie razón.

(12) Diso: <sed>, amigos, á Dios acomendados

 

El enunciado (11) contiene a ser en Futuro Hipotético, tiempo muy característico de las lenguas romances en general y que en nuestra gramática fue considerado modo, alguna vez.

Por su parte, en (12) se presenta en imperativo: modo (Esbozo, 1979) o, simplemente, variación alomórfica (Hernández, op. cit.: 295).

En otro plano, uno de los aspectos ampliamente estudiados de la fase medieval de ser fue su frecuente aparición con el significado general de estar, fenómeno muy extendido en el siglo XIII.

 

En Martirio de San Lorenzo, creemos haber verificado a lo menos 7 casos que ratifican lo anterior, algunos de los cuales son:

 

(13) Los que agora somos conviene que muramos,

(14) Los que eran dolientes tornaban luego sanos:

(15) Tanto que siempre era más enferma que sana.

 

 

2.2.3 COMO VERBO AUXILIAR

 

La perífrasis con ser alcanza a 39 casos: 37 de participio y 2 de gerundio. Comencemos con estas últimas:

 

(16) Fueron los omnec malos en él mientes metiendo,

(17) Decio quando lo sopo fuéli mucho placiendo.

 

Gramáticas actuales (RAE, Hernández, etc.) no incluyen a ser entre los verbos auxiliares constituyentes de perífrasis de gerundio, por lo que su uso en tal sentido es un fenómeno hoy desaparecido. La aludida construcción alcanzaría un uso en el siglo XIII:

Seer + gerundio, documentado ya en el Cid aunque en minoría frente a estar, alcanza un desarrollo relativo en el siglo XIII, apareciendo en las mismas construcciones que estar y con idéntico valor. (Yllera, op. cit.: 50)

Expuestas, entonces, se encuentran parte de las razones que explican el reducido índice de manifestaciones (sólo dos) y la evidente aproximación de ambos a los dominios semánticos de estar.

Notablemente mayor fue el número de apariciones de la perífrasis de participio: 37 casos.

Esta construcción, tal como lo señalan Urrutia y Alvarez (op. cit.: 287), "forma perífrasis de significación perfectiva."

A lo anterior, habría que agregar junto con Yllera (op. cit.: 19-20) "la consideración del estado resultante", por lo que las denomina perífrasis estativas.

En la época medieval, especialmente entre el siglo XII y XIII, seralcanzó una extraordinaria difusión como verbo auxiliar. Si agregamos a esto la variedad de contenidos denotados por este verbo, es comprensible que esta perífrasis se caracterizara por una multivalencia fuera de toda duda.

En efecto, trabajos realizados por distintos autores (como los ya citados, Pountain, Yllera y Moreno), han confirmado este hecho. En nuestro caso, no ocurrió algo distinto.

 

a) Acción pasiva

21 enunciados expresan lo que sería la función y significado etimológico del sintagma: la denominada voz pasiva, de mucho mayor uso en esta época. Veamos algunos ejemplos:

(17) Elli fuesen por ello gracido é loado.

(18) Era sancta por él iluminada,

(19) Ca por mala sentencia eran desheredados;

(20) Luego serás connusco de buen manto vestido,

(21) Vio Valerio que era engañado

En cada enunciado, se comprueban tres elementos muy característicos de la construcción de pasiva: la presencia de un sujeto que no realiza la acción; por contrapartida, un complemento agente; y una tendencia clara de concordancia nominal entre el sujeto y el participio.

 

b) Tiempos de pasado

Con esta formulación provisoria, estamos recogiendo una distinción de general consenso: la significación de perfecto.

Este hecho encuentra sus antecedentes más inmediatos en tres elementos: la desaparición de la expresión sintética de la voz pasiva, la aparición tardía de las construcciones con haber y la reminiscencia del perfecto de los verbos deponentes (voz media).

A propósito de lo anterior, Yllera (op. cit: 220) ha sostenido que: "La construcción latina scriptum est, amatus est, al desaparecer la pasiva sintética latina, con verbos imperfectivos (...) tomó valores de presente, mientras que conservaba su carácter de perfecto con verbos perfectivos."

Y luego agrega (ibid) respecto de la voz media: "Se estrechó en latín vulgar la relación entre los pasivos y medios y los intransitivos debido a que los deponentes tenían sentido activo y forma pasiva."

Como consecuencia de cada uno de estos argumentos, se comprende que no haya existido en gran parte de la Edad Media, una forma específica y exclusiva para la significación de la voz pasiva, por lo cual, la utilización de este sintagma para expresar otros valores no debe sorprender.

Este es el caso de los usos con la significación general de pasado que alcanzó en nuestro estudio a 10 casos, de los cuales transcribimos 8:

 

(22) Bien en tierras de Grecia nació é fué criado,

(23) Mas volvióse la rueda, fué el ax trastornado,

(24) Fué por toda la tierra la razón levantada,

(25) Luego que fué venido, diso Valeriano.

(26) Mandar las clerecías quando fuesen yuntadas

(27) Entendió que so pleyto todo era librado

(28) Ca ya querríe que fuese la su ora venida.

(29) Dísoli, cómo era el pleyto tras tornado.

 

Entre el enunciado (22) y (25) es bastante claro el valor de perfecto que expresan las respectivas perífrasis:

 

(29') Fue criado AE se crió

(24') Fue levantado AE se levantó

 

Sin embargo, en las restantes oraciones es posible más bien interpretar otras significaciones temporales; concretamente:

 

(26') Fuesen yuntadas           = se reuniesen

(27') Era librado                    = había terminado

(28') Fuese venida                = llegase

(29') Era trastornado             = se había transformado

 

Según esto, en (26) y (27) tendríamos la denotación aproximada de un pretérito imperfecto de subjuntivo, en tanto que en los enunciados (27) y (29), un pretérito pluscuamperfecto.

Precisamente en consideración a estos puntos, es que titulamos esta sección del trabajo "tiempos de pasado" y no simplemente 'tiempo perfecto."

 

c) Con valor de Estar

Dicho valor se encontró en enunciados como:

 

(30) El tesoro de la glesia non serie derechura

(31) Non los trobará Decio, ca bien son condensados,

(32) Los que menguados eran, d' él almosna levaron

 

Las posibilidades admisibles de interpretación podrían ser:

(30') Serie derechura                             AE estaría seguro

(31') Son condensados               AE están guardados

(32') Menguados eran                      AE estaban empobrecidos

 

 

2.3 EL VERBO SER EN VIDA DE SANTA ORIA, VIRGEN

 

Quisimos en el análisis anterior, incorporar todos los elementos teóricos que juzgamos necesarios. En éste y en el próximo análisis, mantendremos esta modalidad cada vez que nos encontremos con algún fenómeno no visto anteriormente.

 

2.3.1 COMO DEVERBATIVO

De acuerdo a lo verificado en esta obra, es posible formular dos distinciones generales: Ser como N de un sintagma nominal y Ser como constituyente de perífrasis de infinitivo.

En el primer caso, hay 4 apariciones:

 

(33) Por ser bien certera algún signo quería

(34) Si non la despertasen, cuidó serfolgada.

(35) Vido con don García tres personas ser.

(36) Yo non lo merezría de ser tan honrada.

 

En (33) forma parte de un SN4, y en las restantes de SN2.

 

Dos hechos merecen una consideración especial. El primero es que el enunciado (35) contiene a ser con el sentido de estar y es más, en lugar de una oración de relativo: (=) "que estaban". Este caso me recuerda la construcción acusativo con infinitivo, tan característica del latín.

En segundo lugar, en (36) el verbo aparece acompañado por la preposición de, en régimen hoy inexistente. Se puede destacar también la presencia redundante del pronombre átono lo.

Las restantes manifestaciones de ser en su forma no flexiva, corresponden a 7 perífrasis de infinitivo:

 

(37) Quiso ser la madre de más áspera vida,

(38) Que de don Ihesu Christo quiso ser esposa

(39) Non podría en este mundo cosa ser tan clara:

(40) Mas en esto culpados nos ser non debemos

(41) «Este tan grant adobo cuyo podría ser?»

(42) Luego en esti tálamo querría ser novia;

(43) Non puede ser esto, Oria, esta vegada

 

Con excepción del enunciado (40) que posee perífrasis obligativa, todo el corpus presenta perífrasis modal.

La perífrasis obligativa, construida con deber sin preposición, indica una acción orientada hacia el futuro, sobre la cual existe necesidad especial en que ella se realice.

Las perífrasis modales, por otra parte, son aquellos sintagmas verbales que tienen a querer, poder o soler como verbo conjugado. En nuestro caso, querer y poder se repartieron igual número de apariciones: 3 y 3, respectivamente.

En el caso específico de las perífrasis con querer, durante la época medieval se usó con una serie de valores. En el caso particular de nuestros enunciados, creemos que sin excepción todos coinciden con el valor de deseo o intención.

Finalmente, las perífrasis construidas con poder expresan en general las ideas centrales de (Moreno, op. cit.: 42) "...capacidad, posibilidad, tener posibilidad de, es decir, todos los matices relacionados con la connotación de poder, valor que presentaba posse en el latín clásico."

En (41), se encuentra la ¡dea de posibilidad en la dirección del sema ser capaz, tan característico de su antecesor posse.

Por otra parte, (39) y (43) se orientan más bien al matiz del hecho efectivamente ocurrido o con la posibilidad evidente de que así sea.

 

 

2.3.2 COMO VERBO PLENO

 

El número de manifestaciones alcanza a 124 casos. Estimamos que a lo menos 19 casos presentan claras evidencias de estar utilizados con el significado del verbo estar. Esto nos parece en ejemplos como:

 

(44) Onde parece que era plena de sanctidat.

(45) «Agora son en gloria en leticia complida.»

(46) «El obispo don Gómez non es aquí, hermana:

(47) «Querria yo que fuese en esti vuestro vando,

(48) «Allí es Sant Estevan el que fué apedreado,

(49) Cerca de la iglesia es la su sepultura,

(50) «En ¿qual compañía sedes? facétmelo entrar.»

 

Tanto en los casos de significación de estar que aquí se han ejemplificado, como en los usos etimológicos -que constituye la mayoría- el modo predominante es el indicativo.

 

 

2.3.3 COMO VERBO AUXILIAR

 

Las apariciones de ser como auxiliar incluyen dos manifestaciones en perífrasis de gerundio, los cuales se suman a 84 casos de perífrasis de participio. Veamos las primeras:

 

(51) Fuel' viniendo á Oria la hora postremera

(52) Fuese más aquijando, á boca de noche era

 

Esta construcción, como dijimos de escasa presencia y corta vida, no pasó del siglo XIII. Este hecho es sencillo de entender cuando se considera que siempre -y esto incluye a (51) y (52)- aparecía con la función y el significado de las perífrasis con estar.

Por otra parte, los casos de perífrasis de participio aparecen con los valores conocidos para tal sintagma y ya consideramos parcialmente en este trabajo. Decimos parcialmente, pues en esta obra creemos haber detectado el 4to. uso: la expresión de la forma "cópula + predicado adjetivo."

 

a) Acción pasiva

La denotación de voz pasiva llegó a 44 casos, entre los cuales queremos destacar:

 

(53) Qual nombre li pusieron quando fué baptizada.

(54) Más blancas que las nieves que non son coceadas:

(55) Era de la maestra Oria muy querida.

(56) Allí fué adonada toda la cofradía.

(57) Serás á pocos días desti mundo pasada,

(58) El fruto de los árboles non serie preciado,

(59) Fué esti sancto cuerpo ricamente guardado

 

b) Tiempos de pasado

En alrededor de 18 casos, hemos creído distinguir dos valores temporales:

 

Pretérito Perfecto:

(60) Tanto fué Dios pagado de a sus oraciones

(61) Luego que fué la freirá en el lecho echada,

(62) Dixéronli á ella quando yo fui entrado:

(63) Quando fué acostada fué luego adormida,

(64) Quando fué acostada fué luego adormida,

(65) Despierta fué Amuña, la visión pasada

 

Pretérito Pluscuamperfecto

(66) Semejaba que eran en un dia nacidas,

(67) Mas aun esi tiempo no era allegado

(68) Entendió bien que era por la fixa venido

 

Siempre es posible que alguna de las perífrasis pudiera ser reinterpretada en el otro valor o quizás en uno distinto de los aquí planteados. Sin embargo, confiamos en lo hecho a la luz del contexto general que rodeaba a cada enunciado. En cualquier caso, siempre se trata de expresiones de pasado.

 

c) Con valor de estar

Este valor, individualizado ya en la obra anterior, se presenta en un número considerable de ocasiones: 19 veces. Dicho valor es muy explícito, según se puede comprobar en los siguientes casos:

 

(69) Quiero en mi vejez, maguer so ya cansado,

(70) Todas eran iguales de un color vestidas:

(71) Era sobresenada de buena escritura,

(72) Ca non era vezada de entrar en tales baños.

(73)Cuenta que es finada, ca la hora espera,

(74) Entre los inocentes so, madre, heredada

 

d) Cópula + Predicado Adjetivo

Este valor propuesto por Pountain, no lo habíamos comprobado hasta este momento en que creemos haber individualizado en tres oraciones, rasgos interpretables como atribución predicativa:

 

(75) Muño era su nombre, omne fué bien letrado,

(76) Sigamos la estoria, esto es aguisado,

(77) Qui oviese tal huésped sería bien venturado.

 

En estos 3 casos, la relación semántica entre el verbo conjugado (ser) y la forma no conjugada (participio) difiere de los usos comprobados hasta aquí. Por una parte, ser no se desemantiza y, por otra, el participio adjunta al verbo valores adjetivales, es decir, atributos de los respectivos sujetos.

 

 

2.4 EL VERBO SER EN VIDA DE SAN MILLÁN

 

 

2.4.1 COMO DEVERBATIVO

 

Se trata de 18 manifestaciones de ser en su condición de infinitivo, en los cuales 11 son como núcleo de SN y 7 como constituyente de perífrasis.

Los 11 casos habría que subcategorizarlos primero en 6 con determinante de participio y 5 sin aquel margen. Partamos por estos últimos. Se trata de 5 enunciados en que, según se expresara en el párrafo anterior, el infinitivo se presenta sin un adjetivo de participio en función adnominal:

 

(78) Nunqua cuidó ser en tal portazo caído,

(79) Mas valdríe ser muertos que dar tal furción.

(80) E de la su ystoria bien certano ser,

(81) Ser tan malos huéspedes en tan buena posada:

(82) Fueron de la cosa certeros a seer

 

Nos parece que en (78) y (79) ser aparece en lugar de estar o con su significado. En las otras oraciones, no observamos esta situación. Fuera de ello, los restantes 6 enunciados del total de 11 son aquéllos que, como dijimos, incluyen a ser infinitivo acompañado de un participio que lo determina en la forma que lo haría un adjetivo:

 

(83) El omne benedicto por ser escondido,

(84) Amaba desti mundo ser desembargado,

(85) Ca non es el tu mérito por ser abscondido.

(86) Ca merizientes érades de ser enforcados:

(87) Ovieron grant feuza de ser alumnados.

(88) Como si fuesen ciertos de ser astragados

 

Con bastante claridad en (83) y (85) se manifiestan los valores de estar.

 

Por otra parte, son 7 los casos en que ser aparece constituyendo perífrasis de infinitivo. Estos son:

 

(89) Desendió de los montes en qui solíe seer,

(90) Que la fin postremera podíe ser venida:

(91) Podríen ser á duro quantas contadas:

(92) Non podio esta lucha ser tan encerrada,

(93) Que teníen que ayna podríe ser pasado

(94) Tornó é preguntólos quantos podríen ser,

(95) Musuraron las vigas como avíen de ser,

 

Con la sola excepción del enunciado (95), en que se presenta la construcción arcaica avíen de ser, todas las perífrasis son del tipo modal, pues incluyen a poder (5 veces) y a soler (1 vez).

 

También acá es posible comprobar valores de estar. Por ejemplo en (89), (92) y (94).

 

 

2.4.2 COMO VERBO PLENO

 

Se trata de 220 formas conjugadas en que naturalmente, ser denota en plenitud los valores que lo individualizan como verbo en la época.

Su contenido etimológico es, sin duda, el más importante y los usos así lo ratifican. Son 177 manifestaciones de las cuales destacamos:

 

(96) Mas el Rey de gloria que es de grant ambisa,

(97) Conosció bien que era omne de buen sentido,

(98) Yacíe de luengo tiempo é era muy coytado,

(99) Por más rica se tovo que si fose reyna,

(100) Semejólis á todos que era buen consejo

(101) Avíe una azémilla, bestia era de carga:

(102) Serie grant menoscabo por vos la destajar.

(103) El Te Deum laudamus que es laude fermosa

(104) Maguer son leoneses firmes esforzados,

(105) Personas coronadas que son bien de creer.

 

Por otra parte, 43 oraciones incluyen valores de estar. Algunas de ellas son:

 

(106) Quando fué en Berceo el lazrado varón,

(107) Si lo acometiésemos quando sovies' velando

(108) Cerca sedíen los ángeles, luego la recibieron,

(109) Mas todo christiano sedíe man á masiella,

(110) Que de sue mantenencia era muy despagado,

(111) Los unos é los otros cerca eran del plazo,

(112) Frómesta del camino cerca es de Fitiro,

 

 

2.4.3 COMO VERBO AUXILIAR

 

En dicha condición, se presenta en 214 oportunidades: 4 en frase verbal de gerundio y 210 en frase verbal de participio.

En relación con los cuatro primeros casos, sus respectivos enunciados son:

 

(113) Fuélo de fiera guisa el sueño apesgando,

(114) Apremio la cabeza, fose adormitando.

(115) Mientre sedíen las yentes esti signo vediendo,

(116) Pero con todo el pleito fuéronse aguisando,

 

Tal como se indicó oportunamente, estas construcciones constituyeron usos aislados dentro del español medieval y siempre con el significado de estar.

En lo que se refiere al corpus de la perífrasis que llega a 210, resultó también posible redistribuirlo en los valores característicos del medioevo:

 

a) Acción pasiva

Este uso aparece no menos de 110 veces:

 

(117) En cabo quando fuere leydo el dictado,

(118) Fué el ermitán sancto sobra bien recibido,

(119) Fué guiada la ciega que ella non vedíe,

(120) Fué el palmo somero de la viga cortado.

(121) Si non se mejorase que serie destruida,

(122) Com' era sancta cosa, fué tan bien adonado

(123) Ca cuidó sines dubda que serie astragado.

(124) Fueron con estas nuevas ferament espantados.

(125) Por qui sue generación fué siempre fatilada;

(126) En Sant Millán de suso fué de niñez criado,

 

 

b) Tiempos de pasado

Los alrededor de 66 casos en que estimamos haber detectado expresión de pasados antes que acción pasiva, se distribuyen en una interesante variedad de tiempos. Según nuestra percepción, estos serían los que se indican:

 

Pretérito Perfecto (44 casos)

(127) Más fué á poco tiempo la cosa trastornada.

(128) El santo mandamiento fué sobra bien tenido,

(129) Que pasó un grant tiempo que non fue acabado:

(130) Que se era probado por sancto muy complido

(131) Quando plegadas fueron las yentes renegadas,

(132) Natural de Berceo, ond Sant Millán fué nado:

 

Pretérito Pluscuamperfecto (13 casos)

(133) En omne tal ferza que nunqua fué oyda.

(134) Ca entendíe que era durament' engañada.

(135) Entendió que non era de buhones comprado,

(136) Repisos eran mucho que hi eran venidos,

 

Pretérito Imperfecto (7 casos)

(137) Disiéronli la cueyta que lis era venida,

(138) Ca ya era venida la ora del portazo,

 

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (2 casos)

(139) Bien amaríe que fuese su corso acabado,

(140) Como se mantoviesen quando él fuese pasado.

 

c) Con valor de estar

Se trata de alrededor de 28 enunciados, parte de los cuales consignamos a continuación:

 

(141) A prendrá tales cosas de que será pagado,

(142) Toda era tollida, non se podíe mandar,

(143) Ca eran embebidos todos en eresia.

(144) Como pueblo que era de Dios desamparado.

(145) El libro en que era sue ley debuxada;

 

d) Copula + Predicado Adjetivo

Con tal función interpretamos seis enunciados. Tres de ellos son:

 

(146) De la temporal vida era fuert enojado,

(147) Porqui eran monnadas los montes cogollamos.

(148) Tornó en so estudio, maguer era cansado

 

Debemos señalar que con excepción de (147), tanto los enunciados (146) y (148) como los tres que no aparecen, contienen a ser, significando valores básicos de estar.

 

 

 

3. CONCLUSIONES

 

Una cuantificación global de los resultados obtenidos hasta aquí (Tabla 1), permite verificar entre las obras cierta simetría en los índices de manifestación de ser en las tres funciones observadas. Estas mantuvieron una diferencia progresiva que, de menos a más, podría ilustrarse como sigue:

 

 

DEVERBATIVO

AUXILIAR

PLENO

X= 4,4%

X= 42,7%

X=5,8%

 

 

Sin duda que uno de los resultados más llamativos es la alta frecuencia en el uso de ser como verbo auxiliar. Este rasgo tan característico de su fase medieval, encuentra explicación en la plurifuncionalidad que presentó este verbo en dicho período.

Constituyendo el siglo XIII una etapa en que el castellano distaba aún de alcanzar su estabilización plena, en forma y contenido ser subsidiaba una serie de valores. En efecto, una cuantificación (Tabla 2) y análisis más específico de la perífrasis de participio permitió detectar expresión de pasividad (acción pasiva), temporalidad (tiempos de pasado), correferencialidad (valor de estar) y atributividad (cópula + predicado adjetivo). El tercer valor también fue posible comprobarlo en la función plena del verbo.

El trabajo que hemos presentado no consideró el análisis semántico de la función atributiva (adscripción, ecuatividad y ecuacionalidad), precisamente la etapa pendiente de esta investigación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvar, Manuel y Pottier, Bernard (1983). Morfología Histórica del Español. Madrid, Gredos.

Alvarez, Manuel (1991). Estudio de la Flexión Verbal en la Obra de Gonzalo de Berceo. España, Universidad de Deusto.

Benzig, Joseph (1970). "Zur Geschichte von Ser als Hilfszeitwort im Spanischen", en Zeitschrift für Romanische Philologie, pp.25-460.

Hanssen, Federico (1895). "Sobre la pronunciación del diptongo IE en la época de Gonzalo de Berceo", en Anales de la Universidad, LXXXVIII, Santiago, pp. 399-405

_(1895a). "Sobre la conjugación de Gonzalo de Berceo", en Anales de la Universidad, XC, Santiago, pp. 231-280

_(1895b). "Sobre la conjugación del Libre de Apolonio", en Anales de la Universidad, XCI, Santiago, pp. 637-665 Hernández, César (1986). Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos.

Lloyd, Paul (1987). From Latin to Spanish.  Estados Unidos, American Philosophical Society.

Moreno, Herminia (1992). Las Perífrasis Verbales en el Primer Cantar del Poema del Cid. Santiago (Chile), Fac. de Hdes., Univ. de Santiago.

Pountain, Christopher (1985). "Copulas, Verbs of Possession and Auxiliaries in Oíd Spanish: The Evidence for Structurally Interdependent Changes", en BHS, LXII, España, pp. 337-355

Real Academia Española de la Lengua (1979). Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.

Urrutia, Hernán y Alvarez, Manuela (1988). Esquema de Morfosintaxis Histórica del Español. Bilbao, Universidad de Deusto.

Yllera, Alicia (1981). Sintaxis Histórica del Verbo Español: Las Perífrasis Medievales. España, Universidad de Zaragoza.

 

 


 

NOTAS

 

1.- Prólogo y versión moderna de Amancio Bolaño e Isla, 5ta. edición, México, Porrúa, 1976.

2.- Proyecto No. 940820, Dirección de Investigación, Universidad del Bío-Bío.

3.- Colección Austral, 3ra. edición, Buenos Aires, Argentina, Editorial Espasa-Calpe, 1953.

4.- El duelo que fizo la Virgen María (D), Martirio de San Lorenzo (La), Loores de Nuestra Sennora (Lo), Milagros de Nuestra Sennora (Mi), Vida de Sancta Oria (Or), Del Sacrificio de la Missa (Sa), Vida de Santo Domingo de Silos (S.D.), Vida de San Millán (S.M.).

5.- El Dr. Urrutia actuó como profesor guía de esta tesis, que concluyó en 1988.

6.- A las consideradas por Benzig (ver cita 3), se agregan: Los Signos del Juicio Final, Himno II e Himno III.

 

 

 

 

 

MULTIFUNCIONALIDAD DE SER
EN TRES OBRAS DE GONZALO
DE
BERCEO

 

 

Claudio Pinuer Rodríguez
Doctor en Filología Hispánica

Profesor en Universidad del Bío-Bío

ONOMÁZEIN 1 (1996): 104-121 
Revista de  Lingüística, Filología y Traducción de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile