FUENTES
ESPAÑOLAS ALTOMEDIEVALES Edición y estudio Claudio García
Turza REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA FUNDACIÓN CAJA RIOJA |
El códice 46 de la Real Academia de la Historia configura un voluminoso diccionario enciclopédico terminado de copiar el año 964 en el escritorio de San Millán de la Cogolla |
2. ASPECTOS CODICOLÓGICOS En
la actualidad. el manuscrito estudiado se encuentra en Madrid. en la
Biblioteca de la Real Academia de la Historia. con la signatura 46. En el
centro del folio de pergamino que sirve de cubierta de apertura hay un
tejuelo en el que se lee Vocabulario latino. En el margen izquierdo
de esta etiqueta aparece una T mayúscula, de gran módulo, seguida
quizá de una o (que muy probablemente se correspondan con el comienzo de
la palabra Tomo); y en el inferior derecho, repetido, el número
25. El
pergamino empleado, de gran calidad, se caracteriza por su color
marfileño, lo que favorece la nitidez de los trazos. Su espesor medio le
da cierta flexibilidad. Como sucede en la mayor parte de los códices
latinos, el 46 empieza y termina sus cuadernillos siempre por el lado del
pelo. Ello ocasiona una variedad cromática notoria: junto a la cara de la
piel, de color más amarillento y con bastantes manchas, la pars
munda presenta una tonalidad destacadamente blanquecina, en la que
resaltan particularmente la escritura y la ornamentación. Respecto de la
preparación del pergamino, la técnica empleada parece en general
aceptable. Sin embargo, son abundantes las raíces capilares en algunos de
los folios, especialmente en sus márgenes, como, por ejemplo, en varios de
los que integran los cuadernillos 13 y 15; aparecen, además, zonas con una
raedura y pulido más cuidados que en otras; y, por último, se observan
algunos orificios, regularmente pequeños (fols. 8,43, 143, etc.), así como
irregularidades en la configuración de los folios (fol. 17). En este mismo
aspecto, se aprecian cortes posteriores, a menudo de gran tamaño y notable
simetría (fols. 1, 35,60, etc.), y que, salvo casos excepcionales (fol.
141), no ocasionan pérdida de texto. Por otro lado, no escasean las
manchas, unas veces producidas por la humedad (fols. 4, 5, 6, etc.), otras
por sustancias no identificadas (fols. 5v-6r, 109r) o por marcas de la
tinta del folio enfrentado (110r). De todos modos, en conjunto, el códice
se conserva en un estado muy aceptable, sin excesivas manipulaciones y
daños aparentes. El
contenido fundamental del códice corresponde a un glosario. Se trata de
uno de los vocabularios latino-latinos que destaca por su extensión y
riqueza léxica entre los numerosos que fueron elaborados en la Europa
altomedieval. Es, asimismo, sin ningún género de dudas, el modelo de los
glosarios silenses BN de París, núms. 1296 y 1297. Viene considerándose
como perteneciente al tipo de repertorios denominado
Abauus100, pero recoge, además de las
glosas de esa familia, otras, mucho más numerosas, procedentes de
distintas compilaciones. Apréciese que frente a las 6.000 glosas,
aproximadamente, que contiene el Abauus publicado por
Goetz101, el emilianense 46 supera las 20.000, muchas de ellas
ni siquiera incluidas en esa magna edición. Todavía más, si, como viene
haciéndose, denominamos al glosario por la primera palabra glosada, el
nombre preciso que le corresponde al ejemplar aquí estudiado es el de tipo
A (A 'uox est, ante uerbum uel apex prima'). Termina el vocabulario con la
expresión latina Finit. Deo gratias escrita en caracteres
griegos ΦΥΝΥΘ DEωΓ... 102
3. ASPECTOS PALEOGRAFICOS El códice 46 de la RAH está escrito en letra visigótica redonda o sentada, regular, de trazo muy cuidado y bien apoyada sobre el renglón. Este hecho permite concluir que, salvo las excepciones, muy notables, que se expondrán seguidamente, las grafias presentan las características propias de dicho tipo de letra. 3.1. Las letras mayúsculas El
análisis de los componentes gráficos implica, necesariamente, el estudio
de las letras aisladas, tanto mayúsculas como minúsculas, los nexos y las
abreviaturas. Así, se describen en primer lugar las letras mayúsculas que
presenta el glosario. Éstas, por el tipo de texto que contiene el volumen
(recordemos que se trata de un gran diccionario estructurado en varios
miles de artículos), aparecen comúnmente encabezando las diferentes
entradas léxicas, por lo que presentan muchas variantes e incluso formas
libres y muy caprichosas; otras veces, se usan en transliteraciones en
latín de términos griegos, en bastantes ocasiones mal conocidos. Se
presentan en diferentes tamaños y con formas derivadas de las letras
capital y uncial, aunque también son frecuentes los casos de las
minúsculas con la función de mayúscula. Aparecen insertadas en el interior
de las pautas verticales elaboradas al efecto. Allí se trazaron, sin duda,
tras la copia del contenido lexicográfico. Este aspecto queda claro ya
que, en algún caso, falta dicha capital (e 'non' 106v 5/ ne
'non' 1296, 130v; i 'nisi i non' 108r 14/ ni 'nisi siue non'
1296, 132v); otras veces alcanza un gran módulo, que llega a ocupar el
espacio destinado a las mayúsculas que corresponderían al
encabezamiento de los respectivos artículos (a radice 12r 47,
arida 13r 44, a sanguine 14r 26, Asa 14r 28,
Asaraccus 14r 29 y Assar 14r 30, etc.).
|
La A presenta una serie muy amplia de tipos formales. Además de la capital, muy frecuente, que figura en absque 2r 14, abstetit 2r 26, absurdum 2r 10, abtum 2r 61, accingunt 3r 45, aculeus 3v 53, etc., se leen otras formas unciales de trazos angulosos (abamatertera 2v 13, abissus 2v 4, abstetit 2r 27, Aceron 3r 15, adolator 5r 24, adueruncat 5r 6, etc.) o de aspecto redondeado (absolute 2r 2, absonus 2r 38, abtemus 2r 51, achate 2v 48, acumen 3v 59, afari 4r 72, etc.). Asimismo vemos letras minúsculas típicamente visigodas, más o menos alargadas, tanto en su modalidad redonda (abstrusum 2r 21, adcelera 4r 32, aeditvvs 5r 56, aeuo 6r 66, agabo 6v 44, Andreas 10v 6, etc.) como en la cursiva (abietarum 2v 32, abluero 2v 33, abolerit 2v 38, absit 2r 9, academicus 2v 50, acer 2v 65, etc.).
La D ofrece, en primer lugar, formas unciales muy distintas, pero siempre con la panza redonda u ovalada y con el astil inclinado hacia la izquierda (Decapolim 39v 33, decernit 39v 39, decipula 39v 55, Dedalus 40r 41, dediscere 40r 59, desidia 43r 45 y 49, etc.). Ahora bien, ese astil presenta numerosas variantes: además de la más usual, en la que vuelve hacia la izquierda en diagonal o en horizontal como prolongación del ojo de la letra (dedecet 40r 45, dedecora 40r 43, dedecorat;o 40r 44, etc.; dedecoratjus 40r 48, dedere 40r 47, deligatus 41 v 47, denarius 42r 57, etc.), en ocasiones, el escribano lo hace salir del interior de la panza con forma muy estilizada y lo alarga artificiosamente hasta concluirlo en remates de diferentes formas (dedicatur 40v 6, dedicus 40v 2, dediti 40v 5, dedititjus 40v 4, deditjo 40v 3, deditus 40v 1, etc.); otras veces, el astil tiende a descender por la izquierda hasta alcanzar el renglón sobre el que se apoya la letra (decalogum 39v 32, Decapolim 39v 33, decacinnantem 39v 34, decens 39v 35 y 36, decedere 39v 37, decipula 39v 55, etc.). Asimismo, la D muestra formas propias de la escritura semiuncial, con el trazo vertical y recto (defatigat 40v 40, defecatum 40v 46, defendit 40v 34, deferentes 40v 35, deformis 40v 59, defraudatur 40v 66, etc.). Pues bien, tanto las D rectas como onduladas suelen iniciarse con puntos de arranque, algunas veces muy adornados con horquillas, y presentan panzas y trazos gruesos y finos.
La E ofrece variante uncial en algunas ocasiones (ebriętas 50r 13, edax 50r 45, effauilis 50v 42, effigies 51r 37, egeator 51r 68, egreditur 51v 24, elauitur 51v 48, etc.). Pero, en general, se utiliza la minúscula, con lengüeta ondulada o encorvada con variadas proyecciones (eadem 50r 7, ebriosus 50r 14, eculeus 50r 42, edicto 50r 66, effeminatus 50v 56, Egeira 51v 8, etc.).
Para la grafia de la F se utiliza la variante minúscula, con un punto de arranque muy desarrollado (fax 62v 10, fecunda 62v 17,flobo 65v 13,formidolosus 65v 50,fragor 66r 45 y 48, fugitibus 67v 15 y 16, etc.).
La G tiene dos formas. La primera, derivada de la capital, muy redondeada, desarrolla una espiral en su interior (Gangis 69r 15, Gęhenna 69r 50, gignarus 70r 63, Gomor 71r 8, graciles 71r 14, gymnasium 72r 12, etc.). Otras veces, ese tipo termina asemejándose a una d uncial (gratificatur 71v 10, gratis 71v 9, gratissima 71v 7, gratissimum 71v 8. gratja 71v 6, gratjor 71v 2, gratjora 71v 3 y gratjosus 71v 4 y S). La segunda, uncial, ofrece la panza abierta yel pie corto y más o menos inclinado hacia la izquierda (gemellis 69v 1, generalis 69v 23, genimina 69v 56, genitura 69v 50, glaria 70v 25, glomerat 70v 44, etc.). Excepcionalmente adquiere forma cuadrada, como engena 69v 13 o gustassent 72r 9.
La H, siempre uncial, lleva en su astil arranque y punto de apoyo sobre el renglón, a modo de refuerzos; el segundo trazo ofrece o bien una forma redondeada que tiende hacia la izquierda (hiemeneus 75r 14, hiemes 75v 15 y 16, horror 75v 29, 30 y 32, humunculus 76r 11, hydor 76r 30, hyÍnae 76r 38, etc.) o bien una línea angulosa en su parte superior, con pie que atraviesa el renglón inferior inclinándose hacia adentro (habitus 72v 16, harundo 73r 15, haut 73r 23, hębes 73r 57, Hemus 73v 48, Hyades 74r 39, etc.).
La letra I bastante pesada, presenta siempre remates en la parte superior, mientras que en la inferior suele acabar con un punto de fuga diagonal (Íam modum 76v 33, Íd 77r 28, Íncentor 78v 51, Ínclebros 78v 41, Ín excessum 81r 26, etc.) o a modo de J (Íconica 77r 27, Ídea 77r 51, Ídoneis 77r 55, Íncepto 78v 59, Íncumbens 79v 66, etc.).
La M uncial presenta formas onduladas, con pie izquierdo que tiende a formar con el medial una especie de círculo, mientras que el derecho rebasa con frecuencia el renglón sobre el que se apoya (machinamentum 97v 11, mala gramina 98r 41, mandet 98v 56, mare 99r 65, mene 100v 45, metafora 101r 55, etc.).
La K es similar a la R, de astil acabado en dos remates y con el pie horizontal al renglón a modo de barra (kadere 90r 6, kaniser 90r 4, kapax 90r 3, kappadinarius 90r 5, karinientes 90r 2, kauernas 90r 1, etc.).
La letra R muestra, por un lado, forma minúscula, de martillete, con módulo ligeramente mayor (resonante 133v 15, retanda 133v 54, rethorica 134r 2, reuma 134r 50, rigor 134v 8, rupes 135v 55, etc.), y, por otro, trazado de capital. Ésta, más frecuente, tiene un astil que se apoya en un refuerzo sobre el renglón y una panza perfectamente cerrada, de la que sale una barra horinzontal (RafaeI 129v 31, rancor 130r 10, redÍntegrat 131r 45, regessit 131v 65, religiosus 132r 53, remascellata 132r 63, etc.).
Respecto de la Q se ofrece alternancia, como en la mayoría de las mayúsculas, de las formas capital y uncial. Ésta última es muy sencilla, similar a la actual (quam uelint 127r 39, quęsita 128r 1, questionarius 128r 7, quamquam 127r 33, quassat 127r 63, querula 127v 71, etc.). Por el contrario, la primera presenta una línea de escape más o menos espontánea, muy alargada, que suele partir del interior de la panza, proyectada hacia abajo (qualitas 127r 14, quamprimi 127r 29, querolus 127v 68, qui regís catalogum 128v 34, quomodo 129r 33, quulina 129v 6, etc.).
La T adquiere generalmente forma uncial con algunas variantes, consistentes en dibujar de distinto modo y tamaño el semicírculo formado por el trazo horizontal de la letra al alargarse hacia la izquierda. Éste no se apoya en el renglón. Raramente, aparece a final de palabra (alienat 2v 29).
La U y V son dos grafias claramente distintas, sin vinculación alguna con el valor vocálico o consonántico que tienen. La angulosa, de dos trazos oblicuos, grueso y fino (vafer 159r 36, vaga 159r 40, vallat 159r 59, vbertim 160r 42, vesta 162r 48, vices 162v 56, etc.); y la redonda, formada por un astil recto vertical con inclinación a la izquierda, que atraviesa el renglón por su parte inferior, al que se une también por la izquierda un segundo trazo en forma de ángulo recto (uaporat 159v 49, Uarro 159v 58, uecordia 160r 52, ueitatvs 160v 21, uia 162v 33, uigilantja 163r 38, etc.).
Por último, la Y es similar a la actual, con forma de horquilla, dentro de cuyo ángulo de intersección -y este aspecto nos parece importante destacarlo. se ve casi siempre un puntito (ydria 167v 3,ypocrita 167v 11,ypogrisim 167v 13,ypoteca 167v 12,ypozeusis 167v 17,yronia 167v 18, etc.).
LETRAS CAPITULARES DEL CÓDICE 46
(para ver las ampliaciones pulsar la letra deseada)
Comparativa de un texto del glosario y su transcripción
87 Cfr. García de Cortázar, El dominio, en especial, 119-130, y Los comienzos, 87 y 88. Por el contrario, Martínez Díez puntualiza que los condes castellanos no se inmiscuyeron con ninguna donación, que sepamos, en la vida de San Millán ni pretendieron extender con dádivas su influjo más allá de su castillo fronterizo de Pazuengos (El condado de Castilla, 35). ..
88 Precisamente, esta vinculación concreta refuerza la hipótesis de la existencia de sólidas relaciones humanas entre el espacio alavés y el altorriojano (García de Cortázar, Los comienzos, 88).
89 Idem.
90 A juicio de Vivancos (Glosas, 77), en esta misma fecha llegaría el modelo al monasterio emilianense.
91 El hecho de contar con un manuscrito así fechado le lleva a Díaz (Libros, 143) a considerarlo como "una guía insustituible" en la fijación cronológica de los textos altomedievales.
92 "Por suerte dos cosas resultan claras: que este colofón responde al glosario y que el manuscrito se acabó de copiar sobre el 13 de junio de 964" (Díaz, Libros, 145-6).
93 Díaz, Libros, 143, n. 37 y S. de Silva y Verástegui, lconografia del siglo X en el Reino de Pamplona-Nájera.Pamplona, 1984, 86.
94 Díaz, Libros, 146. Bien es verdad que este mismo autor unas páginas antes amplía el área de procedencia del volumen cuando afirma: "Se trata de uno de los varios glosarios que fueron exarados en San Millán o su entorno" (ibíd., 143).
95 Según Díaz (Libros, 143), "Consta de 173 folios no numerados".
96 En este apartado, el análisis de Díaz (Libros, 145) encierra algunas imprecisiones: "El manuscrito [...] se compone de 23 cuaterniones, no completos (el primero actualmente ha quedado reducido a dos bifolios)".
97 Las iniciales se localizan en los siguientes folios: A 1v, B 17v, C 21v, D 39v, E 50r, F 6Ov, G 68v, H 72v, I 76v, K 89v, L 9Ov, M 97v, N 105v, P 109v, Q127r, R 129v, S 136v, T 151v, U 159r, Y y Z 167v, y una C, que inicia el Conciliar, en en 168r.
98 De claras semejanzas con los del manuscrito emilianense RAH núm. 8 (en especial con la A que introduce el comentario al salmo 110) y los del albeldense BNP 2855 (particularmente, los de los fols. 14, 21v y 193). Cfr. a este respecto, Silva, lconografia, 86, n. 293, y Díaz, Libros, 143-4, n. 37.
99 Contra Silva (lconografía, 86), para quien el códice "carece de figuras humanas y animales".
100 Así, Goetz, CGIL, IV, XXXV; Díaz, Las primeras, 13, y Códices, 344.
101 Goetz, CGIG, IV,301-403.
102 Vivancos (Glosas de algunos, 170), ΘΙΝΙΤ ΔΕΩ Γ[ΡΑΤΙΑΣ]. A su vez, en el códice BN de París 1296, ΦΥΝΥΘ DEωΓΡΑΤΙΑC.
103 Figuran, entre otras: acallantvs cardellus (3r-1); aduehere portare (5r-1);Araxis amnis Armenię(12r-2); auium ab auis reiictum (16r-1); baasa pingvedo (18r-1) y conscios collazos (33v-1).
104 Sepan quantos esta carta vieren commo yo don Pedro, por la gracia de Dios e dela santa iglesia de Roma abbat de! monnesterio de San Millan de la Cogolla, otorgo e conosco que deuo dar e pagar a vos. Por la gracia de Dios e dela santa iglesia de Roma abbat de! monnesterio de San Millan de la Cogolla. Sepan quantos esta carta vieren commo yo don Pedro, por. Sepan quantos esta carta vieren commo yo don Pedro. Don Pedro, por la gracia de Dios (39r-1 ). Según Díaz (Libros, 146, n. 46), esta letra es del siglo XV. Por nuestra parte, hacemos notar que en esa centuria se documentan dos abades con ese nombre: Pedro, desde el año 1408 a 1416 (véase a este respecto ASM, L. 5-312) y Pedro Sánchez del Castillo, desde 1477 a 1500 (ASM, M. 44-736 ó L. 6-379, entre otros). Para Vivancos (Glosas de algunos, 171, n. 45), en cambio, "Podría referirse al abad Pedro, que lo era en 1366 [?]" (Cfr. Diccionario de Historia Eclesiástica de España, III. Madrid, 1973, p. 1653). Pues bien, por el tipo de letra que presenta esta probatio ambas interpretaciones nos parecen .aceptables. Hay además un texto análogo, de la misma fecha, pero con menor información: Al muy honrrado, discreto, señor don Juan, por la graçia (fol. 5r-2).
105 He aquí los textos: En los pleytos que Dios es alcalle, la ape!açion... (69v-1) y En los pleytos que Dios es el alcalde, las apelaçiones son del alc.. (163v).
106 Por ejemplo: Gloria in excelsis Deo. Et in terra pax hominibus bone (fol. 21r); Ave Vírgo gracíosa, / stela, sole claríor, / Mater Deí Gloríosa, / fauuo / mele dulcíor, / rubícunda plusquam rosa, / lílío candídíor; / omnís uirtus te decorat (72r-2); Ave María, grada plena, Domínus tecum, benedícta tu In mulíeríbus et benedíctus fructus uentrís tuí Ihesus. Sancta María, Mater Dei ora pro nobis peccatoríbus. Amen (97r-2); Pater Noster, quí est In Ceiís, Sanctíficetur nomem tuum, ad ueniat regnum tuum,fiat uoluntas tua sicut In celo et ín terra et (129v-1); Líbera me, Domíne, de morte eterna / ín díe ílla tremenda, quando celí / mouendí sunt et terram, dum uenerís / íudícare seculum per ígnem; díes ílla / díes íre, calamítatís et míseríe. / Deus, Deus meus, / ad te de luce uí / Deus, Deus meus, ad te de luce / uígílo. Sítíbít aníma mea / (136r).
107 Este es el texto: Dios te salue, Pan de Vida, que del cielo deçediste e por nos muerte sofriste muy cruel e dolorida. Creo verdadera mente que Tu eres Dios e omne eres vista de ...Santa Consacracion que nos traxo saluaçion para siempre Infinita. Reuerendis yn Christo Patribus (76r-2) y Dios te salue Pan de uida que del cielo [deçediste] e por nos muerte sofriste muy cruel... (38v-2).
108 Sacado con seguridad de la Collectio canonum de Dionisyus Exiguus, contemporáneo de Casiodoro.
109 Parte de su texto, total o parcialmente mutilado, se completa con el que transmite su copia, es decir, el códice BN París 1296. Una edición de las Glosae super Canones basada en ambas fuentes puede verse ahora en Vivancos, Glosas de algunos, 177-186.
110 Lectura que extraemos de BN París 1296, fol. 219r, donde el artículo completo es: confecta facta.
111 Esta característica lexicográfica no es exclusiva de este códice. Así, entre otros, se da en alguno de los glosarios del códice AGC 74 de Ripoll y en el conjunto de tratados de cómputo (BN París 609), editados por J. Alturo ("El glosario del manuscrito en escritura visigótica, BN, lat. 609", Evphrosyne, 22 (1994), 185-200).
112 BN París 1296,Antjocense; Díaz, Libros, 144, n. 39, Antiocheno.
113 Ibíd., Sardicense. BN París, 1296, deest.
114 Ibíd., lee Affricanum.
115 Distinta es la opinión de Díaz (Libros, 144, n. 39), para quien "Las glosas aquí han de entenderse más bien en el sentido de explicaciones que de equivalencias".
116 Díaz, Libros, 145.
117 Entre otras, portentuosę unga hiuro; inretitus piuagan ulpis saget (en Díaz, Libros, 145, n. 43, de acuerdo con la lectura de BN París 1296, inretitus piuagan upis saget), etc. Para el análisis de estas glosas y sus numerosas variantes en otros códices, cfr. Steinmeyer, E.-Sievers, E. Die althochdeutschen Glossen, II, Berlín 1882 (reed. 1969), 82-152. Un estudio general de la producción glosística en antiguo alto alemán puede verse, entre otras obras, en S. Sonderegger, "Lengua y literatura alemana Sankt Callen", en W. Vogler, La Cultura de la Abadía de Sankt Gallen. Madrid, 1992, 161-184.
118 Díaz, Libros, 145. B. Bischoff ("A propos des gloses de Reichenau entre latin et français", en La lexicographie du latin médiéval et ses rapports avec les recherches actuelles sur la civilisation du Moyen-Age. Paris, 1981, 52), al estudiar la historia de las dos versiones fundamentales del glosario canónico (esto es, la que no contiene las glosas germánicas y aquella, un poco posterior, que sí las recoge), llega a la conclusión de que debe atribuirseles a ambas procedencia francesa: "La premiere version, que j'appellerai originale, est transmise dans deux manuscrits carolingiens d'origine française: 1) Berlin (Est.), Phillipps 1763, fol. 50 vº-55 vº, provenant de Dijon et écrit peu apres I'an 800 (B); 2) Albi 38 bis, fol. 26 vº-29 vº, écrit vers le milieu du IX' siecle, probablement dans le sud de la France (A). [...] c'est que cette deuxieme rédaction augmentée [por glosas escritas en alto-alemán antiguo] a été copiée plusiers fois en France, entre autres trois fois a Reims au IX℮ siecle".
119 En palabras de Wright (Latín tardío, 298, n. 25), "un intento incompetente de alfabeto griego".
120 Helas aquí: Alfa, bitta, gama, delta, e, zita, yta, hdita, Íota (Díaz, Libros, 144, n. 40, oita), kapa, lapda, mi, ni, czi (ibíd., csi), ro, pi, o, zima, tau, Y,fi, sci, pzi.
121 Ibíd., 144, y Vivancos ( Glosas de algunos, 170) ФAX
122 Por su parte, Díaz( Libros, 144, n. 41) lee o antones deos enomene tuo salbu me fac; y, a propósito de este interesantísimo letrero, añade: "Confieso no haber logrado descifrar la primera parte de esta invocación, que bien podría encerrar el nombre del copista, no de nuestro códice probablemente sino del modelo; la oración deus-fac no es más que ps. 53,1. Actualmente esta leyenda ya no se encuentra en el códice de Silos que nos sirve a veces de falsilla".
123 Díaz, Libros, 144.
124 Una suscripción análoga, colocada también tras un alfabeto griego, cierra uno de los diferentes glosarios que transmite el cód. Leidensis 67F (fol. 158v).
125 Cfr. E. Duemmler, Monumenta Germaniae Historica, poetae aeui carol II. Berlín, 1895, 92. Véase además D. Poirion (dir.), Précis de littérature française du Moyen Age. Paris, 1988, 62, donde se trata del papel de Ermoldo en la imitación de la poesía clásica durante el renacimiento carolingio.
126 Vivancos, Glosas, 77. Sobre Ermoldo Nígelo véase F. Brunholzl, Histoire de la litterature latine du Moyen Age, t.l/2: L 'époque carolingienne. Louvain, 1991, 144-148.
127 Díaz. Libros, 145.
128 Ibíd., 146-7.
129 No lo estima así Díaz (ibíd., 146), para quien "Por este tiempo [año 1082], porque en apariencia son posteriores a la mano que copió el glosario, se pusieron otros dos textos en este mismo folio [171r-2]".
130 Enigma est obscura parabola siuę obunbratus sensus qui dificile Intelligitur nisi aperiatur ut est Íllut Esayę prophetę "Antequam parturiret peperit et antequam ueniret partus eÍus peperít masculum, quod sic Íntelligitur: Antequam Crhistum Uirgo parturire[t] Ín carne, genuit eum Pater Ín diuinitate. El antequam tempus Uirginis parturiendi ueniret, genuit eum Pater sine tempore".
131 Ho Crux uiride lignum quia super Te pependit Redemtor Srahel O quam dulce lignum, tam dulce clauum, tam dulce pondus sustinet. / Ho quam pretjosum est lignum, quam prętiosa arbor qui Christum sustinere meruit. Per quam totus mundus Redemtus est. Alleluia, Alleluia, Alleluia, Alleluia.
132 Otros diagramas, idénticos o análogos, se encuentran en León, Bibl. Catedral, 22, fol. 15, o en París, BN, códices 609 y 17868 (apud. Díaz, Libros, 321). Según Ruiz García, Catálogo, 283, este texto muestra influencias de una escritura carolina morfológicamente muy interesante.
133 Díaz, Libros, 146.
134 P. Ewald, "Reise nach Spanien im Winter von 1878 auf 1879", en Neues Archiv der Gesellschaft für ältere deutsche Geschichtskunde, 6 (1881), 334.