Costumbres y tradiciones de La Rioja

 

FIESTAS DE SAN BERNABÉ
La capital riojana celebra dos fiestas al año. San Bernabé, el11 de junio. El programa bernabeo tiene en el reparto del pez la razón de ser de los logroñeses. Para conmemorar la victoria contra las huestes francesas del general Asparrot el 11 de Junio de 1521, se instituyó dicho día como fiesta patronal. La Cofradía del pez, en recuerdo de los defensores de la ciudad que se alimentaron con los peces del Ebro durante el terrible asedio, reparte gratuitamente peces, pan y vino a la multitud congregada ante la puerta del Revellín, vestigio y resto de la antigua muralla que rodeaba la ciudad. Es la manifestación más multitudinaria del ser y del sentir del logroñés.

 

FIESTAS DE LA CANDELARIA. CALAHORRA y CERVERA DEL RiO ALHAMA.

     El 15 de junio se celebra una singular romería en San
Millán sólo para hombres con una tradición también
de siglos. Los romeros llegan a pie o a caballo hasta
la Cueva del Santo en el valle de Urre, donde San Millán hizo
penitente vida de ermitaño, para oír misa permaneciendo de
rodillas,luego, bajan hasta el prado de la romería y allí los
mozos solteros talán un árbol, lo despojan de las ramas y lo
colocan verticalmente para que ascienda hasta la copa un
vecino casado, de los más ancianos, y les pronuncie un ser-
món moral. La fiesta continúa en lo gastronómico ya los
hombres se les unen las mujeres y los niños hasta bien entra-da la tarde.

 

ROMERÍA DE LA CARIDAD CHICA A LA ERMITA DE LOMOS DE ORIOS
El primer domingo de julio, los habitantes de la villa
de Villoslada de Carneros y pueblos limítrofes celebran
la Romería de la Carídad Grande en la ermita de
Lomos de Oríos, situada a 9 kilómetros del pueblo, a la que
acuden desde todas las partes de La Rioja y de los Carneros.
Consiste esta Caridad Grande en el reparto de pan y carne a
todos los romeros en cumplimiento de una promesa hecha a
la Virgen de Lomos de Orios en siglo XVI. Cada año, la dona-
ción de los miles de kilos de carne de cordero y de los cien-
tos de barras de pan la hace una familia de Villoslada, que
suelen ser emigrantes acomodados en México, Chile o Argen-
tina.

 

FESTIVAL DEL CHORIZO
La villa chacinera de Baños celebra sus fiestas patronales en septiembre en honor a San Mateo, y el domingo anterior tiene lugar, como víspera de los populares festejos, el Festival del Chorizo. En esta localidad se concentran cientos de personas para participar en la degustación del típico producto, que ya ha alcanzado merecida fama por su singularidad y calidad. En la plaza mayor se asan las ristras de chorizo y se reparte con pan y como no, acompañado de un jarrito de vino.

 

BATALLA DEL CLARETE
Se celebra en San Asensio donde el clarete es el rey y el centro alrededor del cual gira la fiesta. El gran homenaje a este tipo de vino se celebra en julio en torno a la festividad de Santiago con la famosa "Batalla del Clarete", en la que la villa queda materialmente regada por el preciado fruto de la vid.

 

ROMERÍA A LA CUEVA DEL SANTO
   El 15 de junio se celebra una singular romería en San Millán sólo para hombres con una tradición también de siglos. Los romeros llegan a pie o a caballo hasta la Cueva del Santo en el valle de Urre, donde San Millán hizo penitente vida de ermitaño, para oír misa permaneciendo de rodillas,luego, bajan hasta el prado de la romería y allí los mozos solteros talán un árbol, lo despojan de las ramas y lo colocan verticalmente para que ascienda hasta la copa un vecino casado, de los más ancianos, y les pronuncie un sermón moral. La fiesta continúa en lo gastronómico ya los hombres se les unen las mujeres y los niños hasta bien entrada la tarde.

 

PROCESIÓN DE LAS DONCELLAS
El recuerdo del pasado, la tradición de padres a hijos, han hecho en La Rioja que pervivan tradiciones de la más variada índole, por ejemplo, esta tradición recuer- da la dependencia y el tributo de cien doncelLas que recibía el moro en tiempos de la Reconquista. El tercer domingo de mayo se celebra en Sorzano la romeña de la Virgen de la Hermedaña. Docenas de doncellas vestidas de blanco y adornadas con ramos de acebo y flores suben a la ermita de Roble, acompañadas de familiares y habitantes de todos los pueblos de la comarca. La procesión que sigue conmemora la Batalla de Clavijo donde según la tradición lucharon Santiago en su caballc blanco y San Millán para derrotar al ejercito árabe.

 

FIESTAS DE SAN EMETERIO y SAN CELEDONIO
Calahorra, ciudad bimilenaria y capital del bajo Ebro, además de un importante legado arquitectónico tiene en sus fiestas uno de sus importantes atractivos. Celebra sus festejos de invierno, el 3 de marzo recordando el martirio de sus patronos Emeterio y Celedonio. Calahorra, capital de comarca y centro agrícola, comercial e industrial se llena de habitantes de los pueblos limítrofes para participar en los actos festivos. Las fiestas más importantes se celebran el 31 de agosto, destacando las corridas y los encierros de toros. Las fiestas acogen una Feria Taurina importante. La algarabía reina desde el inicio de las fiestas con el disparo del cohete o chupinazo, y la tradicional costumbre de colocar los peñistas su pañuelo en el cuello de la estatua de Quintiliano, noble hijo de la ciudad.

 

BATALLA DEL VINO- HARO
Dentro de las fiestas jarreras de San Juan, San Feli- ces y San Pedro, se encuadra la Batalla del Vino. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de Bilibio. Este enclave fue castiLlo"medieval situado sobre algún " baluarte prerromano, y lugar desde el que se inició la Recon- quista. En estos riscos residía San Felices maestro de San Millán de la Cogolla, y en recuerdo de esta presencia sagrada se levanta una ermita. Por la disputa de este sitio y mantener su dominio, deben acudir los veci- nos de esta villa riojana cada año por San Pedro a los riscos de Bilibio. Allí el Regidor Sín- dico de la villa jarrera colocará en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en señal de posesión.Si los jarreros no acudieran un año a esta cita perderían el dominio de esta zona y pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro. En la ermita se celebra la misa y después el almuerzo. Una vez concluido se desarrolla la Batalla del Vino. En ella y utili- zando los envases y depósitos más variados se arrojan entre los asistentes miles de litros de vino. El color de los atuendos de los romeros se va volviendo granate debido a las cantida- des de vino que tiñen las prendas y el ambiente. Es una batalla tan incruenta como sabrosa que se celebra cada 29 de Junio, día de San Pedro.

 

PROCESIÓN DEL HUMO
En el paisaje de Arnedillo destaca la variedad de plantas aromáticas que llenan de olor y color los cerros y barrancos. Una tradición local relaciona a estas plantas y arbustos con una devoción. Sobre el pueblo, bajo los muros del antiguo castillo se encuentra la ermita de San Andrés, a la que acuden los cofrades y devotos para trasladar su imagen a la parroquia, por ser la víspera de la fiesta. El día del Patrono, en ciertos lugares de las calles, se amontonan olorosos arbustos de tomillo, aliaga, brojo y otros que remojados se encienden al paso de la procesión presidida por el Santo y seguida de los devotos que lloran y tosen por los efectos de las hogueras. El humo producido por los arbustos invade la localidad y recuerda el milagro que sanó al pueblo de una peste en épocas remotas. La Cofradía de San Andrés organiza la fiesta y por la tarde se traslada la imagen a su ermita. Más tarde se subastan las roscas y unos bellos manojos de manzanas atadas para obtener fondos para la ermita. Los vecinos de Peroblasco, aldea próxima a Arnedillo, organizan la fiesta del humo el ultimo sábado del mes de julio produciendo en cada hogar humo de diferente color que le da un curioso aspecto a los tejados de la aldea.

 

QUEMA DEL JUDAS y LA JUDESA
Al terminar la Cuaresma, los mozos y mozas de Alfa-
ro, que celebran sus populares fiestas de agosto
dedicadas a la Virgen y San Roque, confeccionan
dos muñecos de trapo y paja, el Judas y la Judesa, para ser
quemados en la calle.
El jueves lardero es tradicional la elaboración de las cule-
cas o bollos de pan rellenos de chorizo cocido y huevo, como
muestra más caracteñstica de las manifestaciones gastronó-
micas que cada fiesta, lleva los productos de las huertas al
centro de la celebración.
El 8 de septiembre es la patrona, la Virgen del Burgo y se
repiten los encierros en una fiesta más familiar, a lo largo
del año se celebran pequeñas fiestas como la que anuncia la
Cuaresma.

 

ROMERÍA A LA ERMITA DE LOMOS DE ORIOS
El primer domingo de julio, los habitantes de la villa de Villoslada de Carneros y pueblos limítrofes celebran la Romeria de la Caridad Grande en la ermita de Lomos de Orios, situada a 9 kilómetros del pueblo, a la que acuden desde todas las partes de La Rioja y de los Carneros. Consiste esta Caridad Grande en el reparto de pan y carne a todos los romeros en cumplimiento de una promesa hecha a la Virgen de Lomos de Orios en siglo XVI. Cada año, la dona- ción de los miles de kilos de carne de cordero y de los cien- tos de barras de pan la hace una familia de Villoslada, que suelen ser emigrantes acomodados en México, Chile o Argentina.

 

LOS PICAOS
La costumbre medieval de la autodisciplina toma su II mayor auge en el siglo XIII. En La Rioja eran varias las localidades en las que se practicaba este tipo de penitencia destacando Navarrete, Grañón y San Vicente, hasta que Carlos III en 1777 prohíbe este tipo de sacrificios. El origen de la Cofradía de La Santa Vera Cruz de los Disci- plinantes de San Vicente de la sonsierra, puede estar relacio- nado con la construcción de la Iglesia de Santa María de la Piscina en el siglo XII, siendo esta joya románica uno de los mejores elementos patrimoniales de la comarca. La Cofradía dispone de estatutos desde el siglo XV y son muchos los pontífices que le otorgaron indul- gencias. Su misión primordial era de acompa- ñamiento a enfermos y la asistencia a mori- bundos, así como la presencia en diversos actos religiosos y funerales. Sus devociones se centraban en la Sagrada Pasión del Señor, y especialmente en el Vía Crucis y la Exaltación de la Santa Cruz. Las primeras noticias escritas sobre los disciplinantes son de 1520 y se refieren a las procesiones de la Cuaresma y las fiestas de la Exaltación de la Santa Cruz en mayo y septiembre. En la actualidad la costumbre se mantiene y se disciplinan varias personas cubiertas con capirote, sin revelar su identidad y golpeándose con disciplinas de algodón de tres a cinco kilogramos de peso, en la espalda, que posteriormente es sangrada por un miembro de la Cofradía que conoce la técnica precisa.

 

ROBO DE LOS SANTOS
Arnedo celebra a sus patrones el 27 de Septiembre. Estos santos médicos, de procedencia oriental, se veneran en dos relicarios de busto y son objeto de una curiosa tradición. El 26 de septiembre, en la Procesión de los Santos, los vecinos navarros de San Adrián, Andosilla, Azagra, Carcar y otros pueblos pretenden "robar los santos" y llevarlos para las tierras forales. En la procesión los santos son transportados por navarros y, llegados a un punto, un representante de los foráneos reclama los santos para Navarra, comenzando su carrera y persecución con las figuras de San Cosme y San Damián al hombro. Al poco de tiempo los navarros regresan a la procesión y se dirigen a la parroquia de Santo Tomás para despedirse de este patrón e intentar de nuevo la escapatoria y el robo por dos veces más, hasta que agotados por la oposición de los arnedanos, deciden dejarlos hasta "autraño" en la ciudad de Arnedo. La tradición explicada por los navarros, dice que los santos eran médicos en la zona navarra y sus imágenes se guardaban en la ermita de la Santa Cruz de Andosilla, de donde se sustrajeron y se hallaron en Arnedo.

 

FIESTAS DE LA VENDIMIA (SAN MATEO)
El 21 de septiembre se celebra San Mateo, la fiesta de la Vendimia. En "El Espolón", plaza emblemática de Logroño, tiene lugar el acto del pisado de la uva y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja. Si San Bernabé es la fiesta familiar de los logroñeses, los "sanmateos" son las de todos los riojanos, cuyos municipios participan en el popular desfile de carrozas por las calles de la ciudad. También es San Mateo la fiesta de la gastronomía riojana, donde se prodigan las degustaciones de los productos tipicos en la céntrica Plaza del Mercado, y en cada barrio gracias a las Peñas que además, ponen el toque folklórico con sus bulliciosas charangas. En las fiestas se nota la tradicional afición a los toros, palpable en los encierros y las corridas de una Feria Matea, cada año más importante y prestigiosa.

 

LAS VUELTAS
Nájera, histórica ciudad, en su celebración de las fiestas de San Juan, el 24 de Junio, mantiene una histórica tradición que llaman Las Vueltas, consistente en estar dando vueltas en corro durante la "sanjuanada". Los mozos y mozas, incansables, pasan horas y horas en una interminable rueda humana, conocida popularmente como Las Vueltas de Nájera. 

En julio se representa la Crónica Najerense en el Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real, es un espectáculo teatral con actores locales que cuentan la historia de la ciudad, que en el pasado fue capital del Reino de Navarra .

 

DANZA DE LOS ZANCOS
Cada año, con  ocasión de las  fiestas de  su  patrona María Magdalena, Anguiano ofrece la actuación de sus danzantes de zancos. En La Rioja se han utilizado los zancos por parte de los ganaderos del alto Oja para recorrer  las  zonas  húmedas,  atravesar  los  prados  encharcados  y también en época de nevadas. La danza de los zancos sólo existe en Anguiano y las primeras referencias escritas sobre ella datan del  siglo XVIII. Su  origen  no  está  claro y quizás  tenga  que  ver  con  el  ritual pastoril. Cada año en dos ocasiones y con motivo de la fiesta y traslado de la patrona del lugar, ocho jóvenes ejecutan la danza.Estos útiles son de madera de haya y se sujetan a la pierna mediante una horquilla que los mantiene unidos al tobillo. Tienen una altura de 45 cm. y terminan en punta. La danza tiene lugar el 22 de julio, fiesta de la patrona y último fin de semana de septiembre, cuando la imagen de la santa es devuelta a su ermita donde residirá durante el invierno. Los danzantes acompañan a la procesión y realizan su peligrosa danza lanzándose por la cuesta que conduce de la iglesia a la plaza, girando vertiginosamente y creando un bello espectáculo, incrementado por el colorido de sus tradicionales trajes.

volver