Villavelayo
Situación
Villavelayo se encuentra a 964 metros de altitud, en la subcomarca del Alto Najerilla.
Dista 50 kilómetros de Nájera y 80 de Logroño. Limita con las provincias de Burgos y Soria;
está cruzado por los ríos Neila y Canales y presenta un relieve muy
acentuado, que asciende hacia el sur hasta alcanzar cotas superiores a los dos mil metros ("Tres Provincias", 2.049; "Picacho de Camperón", 2.093).
Su población es de casi 100 habitantes, aunque a principios del
s.XIX llegaba a casi 500.
Es un pueblo de calles estrechas y empedradas, donde sólo el rumor de
las aguas heladas de sus ríos rompe la quietud y el silencio ; un
lugar magnífico para disfrutar de la Alta Sierra Riojana.
Historia
Los primeros documentos escritos que dan cuenta de su existencia datan del siglo X, en tiempos del Conde Fernán González.
En cuanto a sus orígenes, es razonable pensar que se sitúan en los primeros tiempos de la repoblación cristiana, allá por el siglo
VII.
Una de las citas documentales de la localidad es del año 1247, al incluirse con el nombre de "Villa valeio" en la relación de préstamos del obispado de Burgos encargada por el obispo Aparicio.
También Gonzalo de Berceo, a caballo entre los
siglos XII y XIII escribió en verso una de sus obras más
inspiradas,
"Vida de Santa Oria,
virgen", hija de Villavelayo, emparedada, que vivió a mediados del siglo XI .
"4.
Essa
Virgen preçiosa de quien fablar solemos,
Fue de Villa Vellayo, segunt lo que leemos:
Amunna fue su madre, escrito lo tenemos,
Graçía (Garcia) fue el padre, en letra lo avemos...
21. Desamparó el
mundo Oria toca negrada,
En un rencon angosto entró emparedada,
Sofria grant astinençia, vivía vida lazrada,
Pon onde ganó en cabo de Dios rica soldada.
«Este año (1052)
o el precedente -dice el padre Plácido Romero-nuestro abad don Gonzalo
tuvo la gloria de ver venir y recibir bajo de su obediencia a las dos
santas, madre e hija, Munia y Auria y, como el espíritu de conversión
de estas santas era tan grande, no temió el abad don Gonzalo, que
precisamente como tal era el que dirigía estos negocios, no temió,
digo, dar por habitación a Santa Auria una celdilla tan reducida que,
conforme a la expresión de Gonzalo de Berceo, no era sino un angosto
rincón, en donde la santa vivió con una mortificación y penitencia
admirables, sobre que remito al lector al tratado de su vida, que queda
escrita en, el lib. 1.º desde el núm. 385».
Como todos están conformes en afirmar que vino
con su madre al Monasterio de Suso a la edad de nueve años, su
nacimiento hay que ponerlo el año 1042 ó 1043... ("Glosas
a la VIDA DE SANTA ORIA de don Gonzalo de Berceo")
Murió a los 27 años, al anochecer del 11 de marzo de 1070. Su cuerpo fue sepultado en la cueva donde se le apareció la Santísima Virgen, a la que se baja por una escalera de 35 peldaños. Estuvieron sus reliquias en dicho sepulcro hasta que en 1609 se trasladaron en una rica urna al monasterio principal y se concedieron reliquias a la parroquia de Villavelayo, donde se creó una ermita en su honor -en la casa donde nació- y una Cofradía que se preocupa de tributarle la veneración correspondiente. En el siglo XIV
Enrique de Trastamara, donó al caballero Juan Ramírez de Arellano el señorío de los Cameros, agradeciendo
así el apoyo que venia prestándole en su lucha contra Pedro I el Cruel. Villavelayo se contaba entre las villas y
territorios incluidos en esta cesión, que se mantendría como propiedad de los condes de Aguilar y duques de Abrantes hasta la abolición de los señoríos en 1811.
Fue villa eximida de la provincia de Soria hasta la creación de la de Logroño por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833. Es una de las siete villas de las Viniegras.
Monumentos
Iglesia Parroquial de Santa María.
En un altozano que domina el pueblo. De estilo románico temprano, fue construida en sillería con piedra rojiza: elementos en sillarejo
posteriormente añadidos.
Torre de un cuerpo, en sillería. Canecillos rudimentarios, representando figuras de hombres, animales y objetos. Ingreso bajo arco de medio punto
de finales del s. XVIII.
Los elementos más significativos de la iglesia en sí para su historia más antigua son: los arcos ciegos de la pared de poniente, los arcos ciegos de las paredes laterales, las piedras excisas embutidas sobre todo en la pared de la cabecera de la iglesia, y la parte alta de las paredes laterales en las que se ven las sombras de posibles pequeñas cupulas que en su día pudieron haber cubierto la iglesia, al modo como ocurre en San Millán de Suso.
Ermita de Santa Aurea.
Planta rectangular. Construida en sillería, en el siglo XVII. Fachada, con ingreso de medio punto y espadaña de un cuerpo, culminada por varias esculturas. Retablo central barroco, con imágenes de Santa Aurea, Santa Escolástica y Santa Lutgarda.
Cruz Procesional.
Labrada en plata sobredorada en el siglo XV por orfebres burgaleses, en estilo internacional. Tiene como tema central la crucifixión, apareciendo Cristo flanqueado por la Virgen, San Juan y tres ángeles. Los especialistas relacionan tan valiosa obra con la Cruz de Requena de Campos, en Palencia.
Economía
Es básicamente ganadera, compuesta por ovino, vacuno, caprino y caballar.
Diariamente cada vecino suelta sus cabras por la mañana, recogiéndolas por la tarde.
Otro tanto ocurre con las yegüas, excepto en las temporadas en que se mantienen cercadas en El Rebollar- se la llama "beceñada"
La institución medieval de la Mesta marca la historia de la Sierra hasta nuestros días. La trashumancia ordenó el
espacio y
las costumbres de Villavelayo y el resto de los pueblos serranos.
Destacable, también, la actividad forestal de la localidad que
aprovecha las mil cuatrocientas hectáreas de sus bosques. La
agricultura es mínima.
<<
Volver a ValleNajerilla |