Biblioteca Gonzalo de Berceo

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla. La foto fue hecha en los primeros años del siglo XX.

 

 

   

 

PRIMERA VISIÓN

 

28 Tercera noche era después de Navidat,
de Sancta Eügenia era festividat,
vido de visïones una infinidat,
onde parez que era plena de sanctidat.

29 Después de las matinas, leida la lectión,
escuchóla bien Oria con grant devocïón,
quiso dormir un poco, tomar consolación,
vido en poca hora una grant visïón.

30 Vido tres sanctas vírgines de grant auctoridat,
todas tres fueron mártires en poquiella edat;
Agatha en Cataña, essa rica ciudat,
Olalia en Melérida, niña de grant beldat.

31 Cecilia fue tercera una mártir preciosa,
que de don Jesu Christo quiso seer esposa,
non quiso otra suegra si non la Gloriosa,
que fue mucho más bella que nin lilio nin rosa.

32 Todas estas tres vírgines que avedes oídas,
todas eran eguales, de un color bestidas,
semejava que .eran en un día nascidas,
luzién como estrellas, tant eran de bellidas.

33 Estas tres sanctas vírgines, en Cielo coronadas,
tenién sendas palombas en sus manos alçadas,
más blancas que las nieves que non son coceadas,
parescié que non fueran en palombar criadas.

34 La niña que yazié en paredes cerrada,
con esta visïón fue mucho embargada,
pero del Sancto Spíritu fue luego conortada,
demandólis qui eran e fue bien aforçada.

35 Fabláronli las vírgines de fermosa manera,
Agatha e Olalia, Cecilia la tercera:
«Oria, por ti tomamos esta tan grant carrera;
sepas bien que te tengas por nuestra compañera.

36 Combidarte venimos, Oria, nuestra hermana,
envíanos don Christo, de quien todo bien mana,
que subas a los Cielos e que veas qué gana
el servicio que fazes e la saya de lana.

 

 

 

 

 

 

NOTAS

 

 

 

28 Todas las visiones empiezan con una o dos estrofas que señalan el mes, el día y la hora aproximada en que ocurren. Ésta tiene lugar el día de Santa Eugenia. El calendario mozárabe celebraba su fiesta el 27 de diciembre, el tercer día de la Navidad, como se dice en el poema.

 

  29(a) las matinas: maitines; la lectión: la lección Iitúrgica - aquí, la correspondiente a Santa Eugenia, que sufrió el martirio en Roma, el año 258. (d) en poca hora: en poco tiempo - todas las visiones del poema ocurren durante el sueño y terminan con el despertar. A veces, Berceo identifica la visión con el sueño (cfr. 173a: Non echó esti sueño ... , referido a la 1.ª visión de Amunia, y 190c: ensoñó ... un sueño deseado, donde el «deseado sueño) es la 2.ª visión de Amunia). Lo mismo que en los sueños, el tiempo real y el tiempo de la visión no coinciden. Así, Oria vive, «en poco tiempo», una intensa experiencia sobrenatural, llena de incidentes maravillosos. Berceo, consciente de este fenómeno, lo señala mediante el contraste: vido en poco hora una grant visïón.

 

   30(a) Vido ... : enlace anafórico con 29d. (c) Agatha: Santa Águeda de Catania, virgen-mártir de Sicilia. La liturgia mozárabe celebraba su fiesta el 5 de febrero. (d) Olalia en Melérida: Santa Eulalia de Mérida; su fiesta se celebraba el 10 de diciembre. La extraña forma Melérida tal vez se deba a una mala lectura de la forma latina Emérita.

 

   31(a) Cecilia: Santa Cecilia, virgen-mártir romana; la liturgia mozárabe celebraba su fiesta el 22 de noviembre. Se trata, pues, de tres mártires; por eso, en 33a, el poeta dice que están en Cielo coronadas, ya que las coronas es atributo de los mártires. (bc) Perífrasis para decimos que Cecilia se consagró por entero a Dios. (d) Imagen comparativa que amplifica el sintagma la Glorïosa (31c); lilio: latinismo por "lirio"; la comparación con flores es frecuente para encarecer la belleza de la Virgen y/o de las santas. *

 

   32(d) luzién como estrellas: imagen comparativa para exaltar la belleza de las tres mártires; la luz o resplandor que reflejan es el rasgo dominante. Esto y la absoluta igualdad de las tres en su atuendo, edad, belleza y actitud, las deshumaniza y les confiere una dimensión sobrenatural; tant eran de bellidas: tan hermosas eran, tanta era su belleza.

 

   33(b) palombas: riojanismo (conserv. -mb-). El simbolismo de la paloma se remonta a los primeros siglos del cristianismo y, además del Espíritu Santo, podía representar el alma de los santos. En nuestro texto, por lo que se dice más adelante (cfr. 51ab), las palomas simbolizan el alma de las mártires. La imagen más blancas que las nieves ... , significaría la pureza de esas almas. (c) coceadas: pisadas, pateadas.

 

   34(b) embargada: turbada. (c) Sancto Spíritu (inversión por el metro); luego: al punto; conortada: confortada - en 1c, Berceo invocó al Espíritu Santo como lumbre de confortar; en 34c, Oria recibe esta gracia del Espíritu. (d) demandólis: les preguntó; aforçada: animada.

 

   35(c) tan grant carrera: tan largo viaje - el descenso del Cielo a la celda de Oria. (d) que te tengas por nuestra compañera: Oria es considerada como mártir (cfr. 202ab).

 

   36(c) qué gana: cuánto merece - su penitencia y oraciones son muy meritorias a los ojos de Dios. (d) saya de lana: el hábito de monja.

 * (nota del editor web: véase el artículo "BERCEO Y LA RIOJA MEDIEVAL:
UNOS APUNTES BOTANICOS
"
de BRIAN DUTTON.)

 

 

 

37 Tú mucho te deleitas en las nuestras passiones,
de amor e de grado leyes nuestras razones,
queremos que entiendas entre las visïones,
quál gloria recibiemos e quáles gualardones.»

38 Respondió la reclusa que avié nombre Oria:
«Yo non sería digna de veer tan grant gloria,
mas si me recibiéssedes vos en vuestra memoria,
allá serié complida toda la mi estoria.»

39 «Fija», dixo Ollalia, «tú tal cosa non digas,
ca as sobre los Cielos amigos e amigas;
assí mandas tus carnes e assí las aguisas
que por sobir los Cielos tú digna te predigas.

40 Rescibe est consejo, la mi fija querida,
guarda esta palomba, todo lo ál olvida,
tú ve do ella fuere, non serás decebida,
guíate por nos, fija, ca Christus te combida.»

41 Oyendo est consejo que Olalia li dava,
alçó Oria los ojos arriba ond estava,
vido una columna, a los Cielos pujava,
tant era de enfiesta que avés la catava.

42 Avié en la columna escalones e gradas,
veer solemos tales en las torres obradas,
yo sobí por algunas, esto muchas vegadas,
por tal suben las almas que son aventuradas.

43 Quando durmié Jacob cerca de la carrera,
vido subir los ángeles por una escalera,
aquesta reluzía, ca obra de Dios era,
estonz perdió la pierna, en essa lit vezera.

44 Moviósse la palomba, començó de volar,
suso contra los Cielos començó de pujar,
catávala don Oria dónde irié posar,
non la podié por nada de voluntad sacar.

 

 

 

 

 

 

37(a) las nuestras passiones: Pasionarios o Actas de los mártires. Formaban parte de la liturgia, como lecciones de maitines y también se leian en la misa, en los aniversarios de los mártires. (b) de amor e de grado leyes nuestras razones: lees con gusto nuestros relatos - las historias en latín de las «mártires». El hecho de que una joven del siglo Xl supiese leer latín se explica por su condición de monja, pues en la Edad Media las mujeres que vivian en monasterios solian recibir una educación intelectual que les permitiese leer los libros de los Oficios. Por otra parte, parece que Oria recibió enseñanzas desde muy niña, pues, antes de entrar en el monasterio, ya tenia una maestra (cfr. las c. 72-73 y 77).

 

38(a) la reclusa: la que vive en una celda sin salir de ella - lo mismo que emparedada. (b) La humildad de Oria (cfr. 25b templo ... e de humilidat) la lleva a decir que no sería digna de ver tan grant gloria: el Cielo. (c) si me recibiéssedes vos en vuestra memoria: si me tuvieseis en vuestro pensamiento. (d) allá serié complida toda la mi estoria: alli se realizará plenamente mi vida.

 

39(c) assi: de tal manera, tanto; mandas: dominas, controlas; tus carnes: pasiones carnales; aguisas: dispones, preparas. (d) predigas: proclamas (de predicar, con sonorización de la velar, no de predecir).

 

40(b) guarda: mira, sigue; lo ál: lo demás. (c) decebida: decepcionada. (d) Christus: latinismo.

 

41(b) arriba ond estava: hacia donde estaba (la paloma). (c) a los Cielos pujava: se elevaba al Cielo. (d) enfiesta: alta, elevada; avés la catava: apenas podia verla.

 

42(b) torres obradas: torres en construcción - en los antiguos edificios se dejaban huecos en los muros para meter en ellos soportes sobre los que ponian tablones a modo de escaleras o andamios (cfr. 42a). (d) El comentario del poeta (por tal suben las almas ... ) sirve de cierre a la estrofa y da lugar a la digresión de la copla 43.

 

43 Berceo alude aquí a dos pasajes bíblicos: el de la escala de Jacob y el de su lucha con el ángel, en la que se dislocó la pierna (Génesis, 28, 10­22, y 32, 22-32). (d) lit vezera: lucha, pelea con vicisitudes.

   44(b) suso contra los Cielos: arriba, hacia el Cielo. (c) catávala: la miraba. (d) non la podié por nada de voluntad sacar: Oria no podía quitar la paloma de su mente. Recuérdese que, en 40ab, Santa Eulalia le aconsejó mirar la paloma y olvidarse de todo lo ál, "lo demás", o sea, concentrar todos sus sentidos en la paloma.

 

 

 

45 Empeçaron las vírgines lazradas a sobir,
empesçólas la dueña reclusa a seguir;
quando cató don Oria, Dios lo quiso complir,

fue puyada en soma por verdat vos dezir.

46 Ya eran, Deo gracias, las vírgines ribadas,
eran de la columna en somo aplanadas,
vidieron un buen árbol, cimas bien compassadas,
que de diversas flores estavan bien pobladas.

47 Verde era el ramo, de fojas bien cargado,
fazié sombra sabrosa e logar muy temprado,
tenié redor el tronco marabilloso prado,
más valié esso solo que un rico regnado.

48 Estas quatro donzellas, ligeras más que biento,
obieron con est árbol plazer e pagamiento,
subieron en él todas, todas de buen taliento,
abién en él folgura, en él grant complimiento.

49 Estando en el árbol estas dueñas contadas,
sus palomas en manos, alegres e pagadas,
vidieron en el Cielo finiestras foradadas,
lumbres salién por ellas, de dur serién contadas.

50 Salieron tres personas por essas averturas,
cosas eran angélicas con blancas vestiduras,
sendas vergas en manos de preciosas pinturas,
vinieron contra ellas en humanas figuras.

51 Tomaron estas vírgines estos sanctos barones,
como a sendas péñolas en aquellos bordones,
pusiéronlas más altas, en otras regïones,
allá vidieron muchas honradas processiones.

52 Don Oria la reclusa, de Dios mucho amada,
como la ovo ante Olalia castigada,
catando la palomba, como bien acordada,
subió en pos las otras a essa grant posada.

 

 

 

45(a) lazradas: con sufrimiento- puede referirse al esfuerzo de la su­bida o, tal vez, las llama lazradas por ser mártires. (c) cató: miró. (d) puyada en somo: subida a la cima (de la columna) -- la estructura de estos versos hace algo oscuro el sentido: «cuando Oria miró» (a la paloma) «fue subida a la cima». Entre las dos oraciones Berceo hace un inciso: Dios lo quiso complir: Dios quiso que se realizase esta subida.

46(a) Deo gracias: latinismo; ribadas: arribadas, llegadas. (b) en somo aplanadas: puestas en la cima plana de la columna.

 

48(b) plazer e pagamiento: endíadis "placer y contento". (c) buen taliento: con gusto, de buena gana.

49(b) alegres e pagadas: endíadis "contentas y satisfechas". (c) finiestras foradadas: ventanas abiertas. (d) de dur serién contadas: dificilmente se podrían describir - topos de «lo inefable» (cfr. 27d). La imagen sugiere la intensa claridad del Cielo que se derrama por las aberturas.

50(b) cosas eran angélicas: eran ángeles, seres celestiales. (c) vergas: varas, bastones. (d) contra ellas: hacia ellas; en humanas figuras: la idea que Berceo comunica es que esas personas son de naturaleza espiritual, pero, al acercarse a las cuatro jóvenes, toman forma humana.

51(b) péñolas: plumas; bordones: bastones (cfr. vergas 50c). La imagen de las virgenes como «plumas» (ingrávidas) sugiere las palomas que traían en sus manos. Parece que las palomas, símbolos de sus almas (cfr. 33b), son las que suben al Cielo los tres ángeles. Así, éstos se humanizan al descender del Cielo al árbol, en tanto que las mártires se espiritualizan al subir del árbol al Cielo.

   52(b) como la ovo ante Olalia castigada: como Santa Eulalia le aconsejó. (c) catando: mirando (el vuelo de la paloma); acordada: sensata, que recuerda. (d) essa grant posada: el Cielo

 

 

53 Puyava a los Cielos sin ayuda ninguna,
non li fazié embargo nin el sol nin la luna,
a Dios avié pagado por manera alguna,
si non non subrié tanto la fija de Amunia.

54 Entraron por el Cielo que avierto estava,
alegrósse con ellas la cort que ý morava,
plógolis con la quarta qui las tres aguardava,
por essa serraniella menos non se precia va.

55 Aparesciólis luego una muy grant compaña,
en bestiduras albas, fermosas por fazaña,
semejóli a Oria una cosa extraña,
ca nunca vido cosa de aquesta calaña.

56 Preguntó a las otras la de Villa Velayo:
«Dezitme qué es esto, por Dios e Sant Pelayo,
en el mi coraçón una grant dubda trayo,
mejor parescen éstos que las flores de mayo.»

57 Dixiéronli las otras: «Oye, fija querida,
calonges fueron éstos, omnes de sancta vida,
tovieron en el mundo la carne apremida,
agora son en Gloria, en leticia complida.»

58 Conosció la reclusa buenos quatro barones,
los que nunca vidiera en ningunas sazones,
Bartolomeo, ducho de escrivir passiones,
don Gómez de Massiella que dava bien raciones.

59 Don Xemeno tercero, un vezino leal,
del varrio de Vellayo fue esti natural,
Galindo su criado, qual él bien otro tal,
que sopo de bien mucho e sabié poco mal.

60 Fueron más adelante en essa romería,
las mártires delante, la freira en su guía,
aparesciólis otra, asaz grant compañía,
de la de los calonges avié grant mejoría.

 

 

 

 

 

 

53(b) nin el sol nin la luna: frase con dos antónimos, equivale a "ni el día ni la noche", "ni el calor ni el frío", nada estorbaba el ascenso de Oria al Cielo. Los elementos que componen este episodio (c. 42-53) tienen un fuerte simbolismo. La columna, la escalera y el árbol pertenecen a los «símbolos del centro» (el árbol está en el centro de un prado) o «ejes del universo» que, como tales, comunican la tierra con el Cielo y el Infierno. Llegar a un «centro» suponía la inmortalidad, el acceso al Otro Mundo, pues en ellos se rompen los niveles y las dimensiones de espacio y tiempo quedan suspendidas. Además, el árbol, verde y frondoso (cfr. 47a), representa el Árbol del Paraíso o de la Vida, que es también símbolo del «centro» y de la inmortalidad, y el prado que lo rodea (cfr. 47c), el propio Paraíso, que se creía situado entre el Cielo y la tierra, tal como aparece en esta escena. Por otro lado, la escalera de la columna representa de manera plástica el ascenso espiritual. Por último, el vuelo de la paloma hacia el cielo (cfr. 44b) puede representar el Espíritu Santo o el alma de Oria. En suma, al plano realista, de significado inmediato, se superpone un plano simbólico, que trasciende el sentido del primero.

 

54(b) cort: jerarquía. (c) plógolis: se complacieron; aguardava: acompañaba. (d) serraniella: Santa Oria.

 

56(a) la de Villa Velayo: epíteto para referirse a Oria. (d) La imagen comparativa que cierra la estrofa sugiere la singular belleza de esta jerarquía celestial (cfr. 31d), ya que las flores de mayo se suponen las más bellas, de ahí que sea el mes de la flores por antonomasia.

 

57(b) calonges: canónigos, confesores. (c) la carne apremida: el cuerpo castigado. (d) en leticia complida: llenos de alegría, en pleno gozo (nótese el cultismo latinizante: leticia).

 

58(a) la reclusa: Berceo aplica varios epítetos a Oria: sancta virgen, virgen preciosa, la fija de Amunia, la serraniella, la serrana, freira, novia, seror-a, dueña, reclusa. (cd) En las visiones del Otro Mundo el visionario suele encontrarse con personas que se identifican por su nombre, su oficio o cargo, y, a veces, también por el lugar de origen, como es el caso de los cuatro varones que ve Oria.

 

59 Sigue presentando otros personajes difíciles de identificar. Sólo se nos dice que son de Villavelayo.

 

60(a) Fueron más adelante: el Cielo que visita Oria está dividido en siete comarcas o apartamientos (cfr. 66b, 83a) habitados por jerarquías, llamadas conventos, compañas o compañías. Las jerarquías se distribuyen en tres niveles, según su categoría. La comarca que visita en la copla 60 es la de los obispos.

*(nota del editor web: véase el artículo "VILLAVELAYO", de vallenajerilla.com.)

 

 

 

61 Todos vestién casullas de preciosos colores,
blagos en las siniestras, como predicadores,
cálices en las diestras, de oro muy mejores,
semejavan ministros de preciosos señores.

62 Demandó la serrana qué eran esta cosa:
«¿Qué procesión es ésta, tan grant e tan preciosa?»
Dixéronli las mártires respuesta muy sabrosa:
«Obispos fueron éstos, sierbos de la Gloriosa.

63 Porque daban al pueblo bever de buen castigo,
por end tienen los cálices cada uno consigo,
refirién con los cuentos al mortal enemigo,
que engañó a Eva con un astroso figo.»

64 Conosció la reclusa, en essa procesión,
al obispo don Sancho, un precioso varón,
con él a don García, su leal compañón,
que sirvió a don Cristo de firme coraçón.

..........................................................


65 Dixiéronli las mártires a Oria la serrana:
«El obispo don Gómez non es aquí, hermana,
pero que traxo mitra fue cosa mucho llana,
tal fue como el árbol que florez e non grana.»

66 Visto este convento, esta sancta mesnada,
fue a otra comarca esta freira levada,
el coro de las vírgines, processión tan honrada,
salieron rescivirla de voluntad pagada.

67 Salieron recivirla con responsos doblados,
fueron a abraçarla con los braços alçados,
tenién con esta novia los cueres bien pagados,
non fizieran tal gozo años avié passados.

68 Embargada fue Oria con el recebimiento,
ca tenié que non era de tal merecimiento,
estava atordida, en grant desarramiento,
pero nunca de cosa ovo tal pagamiento.

 

 

 

 
 
 

61(b) blagos: báculos, bastones - simbolizan su rechazo al pecado (cfr. 63c).

 

63(a) bever de buen castigo: la imagen puede significar "la comunión en la especie de vino". (c) refirién con los cuentos: rechazaban con los báculos; al mortal enemigo:** al demonio, al pecado. (d) Glosa del sintagma mortal enemigo con una perífrasis amplificatoria, en la que, por exigencias de la rima, la tradicional manzana se cambia por un astroso figo***, doblemente despectivo.

 

64(b) El obispo don Sancho fue obispo de Nájera y abad de San Millán de 1026 a 1046. También gobernó algún tiempo la diócesis de Pamplona. (c) don Garcia: abad de San Millán en 1036; en 1037, se le nombró obispo de Álava, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1056. Berceo les dedica elogios: precioso varón, leal compañón, etc., pues ambos dejaron un buen recuerdo como abades de San Millán.

 

65 Esta estrofa implica una anterior (que los copistas saltaron o no pudieron leer), en la que Oria preguntaría por el obispo don Gómez, al no vedo con los otros. * Don Gómez fue obispo de Nájera y Calahorra desde 1046 a 1067, año en que murió. Antes de 1046 había sido abad de San Millán (1037-1046) para sustituir a don García, cuando éste accedió al obispado de Álava en 1037. En los años de su abadiato, don Gómez convivió con Santo Domingo, entonces prior de San Millán, y él fue quien destituyó al santo silense de su priorato y le hizo salir del monasterio riojano para complacer al ambicioso rey don García, a quien Santo Domingo se había enfrentado, oponiéndose a darle los tesoros de la iglesia. En las coplas 131-170 de la Vida de Santo Domingo, cuenta Berceo estos incidentes, y en 167ab se refiere al abad don Gómez con palabras que no son precisamente elogiosas: el abad non fue firme, fue aína cambiado, I era, como creemos, de embidia tocado. En Santa Oria, 65bcd, manifiesta también poca simpatía por el obispo y abad don Gómez, si bien, aquí, Berceo no lo enjuicia directamente, sino por boca de las mártires. (c) pero que traxo mitra: aunque fue obispo; cosa mucho llana: cosa muy simple. (d) Imagen comparativa que expresa el concepto negativo que tenía del obispo don Gómez.

 

67(a) Salieron recivirla: enlace con 66d; doblados: unas llevando la melodía a la octava superior de las otras - Berceo, experto musicólogo, usa términos específicos del arte musical de su tiempo (cfr. las c. 7-8 y 43 de la «lntroducción» a Los Milagros de Nuestra Señora. (c) novia: la llama así porque acaba de incorporarse al coro de las vírgenes, desposadas con Cristo (cfr. 99c, donde Oria declara su deseo de ser novia en el tálamo reservado para ella en el Cielo); cueres: corazones; bien pagados: llenos de alegría.

 

68(a) embargada: cohibida. (c) en grant desarramiento: muy confusa. (d) nunca de cosa ovo tal pagamiento: jamás ninguna cosa le produjo tanto gozo.

  (nota del editor web: véanse los artículos:

*   "GARCÍA SANCHEZ III en la CRÓNICA NAJERENSE", de vallenajerilla.com.
    "VIDA Y MILAGROS DE SANTO DOMINGO DE SILOS" de P.C.Gutiérrez.


**  "EL NOMBRE DEL DIABLO EN LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII" de María del Mar Gutiérrez Martínez

*** "ICONOGRAFÍA  DEL SIGLO X EN EL REINO DE PAMPLONA-NÁJERA" de Soledad Silva y Verástegui.)

 

 

 

69 Si del Reï de Gloria li fuesse otorgado.
fincarié con las vírgines de amor e de grado,
mas aún es si tiempo non era allegado,
por recevir soldada del lazerio passado.

70 El coro de las vírgines, una fermosa az,
diéronli a la freira todas por orden paz.
Dixiéronli: «Contigo, Oria, mucho nos plaz,
para esta compaña digna eres assaz.

71 Esto por nuestro mérito nos non lo ganariémos,
esto en que nos somos, nos non lo mereciémos,
mas el nuestro Esposo, a quien voto fiziemos,
fízonos esta gracia porque bien lo quisiemos.»

72 Oria que ant estava mucho embergonzada,
con estos dichos buenos fízose más osada,
preguntó a las vírgines, essa sancta mesnada,
por una su maestra que la ovo criada.

73 Una maestra ovo
 de mucha sancta vida,
Urraca li dixieron,  mujer buena complida,
emparedada visco 
una buena partida, 
era de la maestra  Oria mucho querida.

74 Preguntólis por ella la freira que oídes:
«Decitme, mis señoras, por Dios a qui servides.
¿Urraca es en éstas las que aquí venides?,
grant gracia me faredes, si esto me dezides.

75 Mi ama fue al mundo ésta por quien demando,
lazró conmigo mucho e a mí castigando,
querría yo que fuesse en esti vuestro vando,
por su deudor me tengo, durmiendo e velando.»

76 Dixiéronli las vírgines nuebas de grant sabor:
«Essa que tú demandas, Urraca la seror,
compañera es nuestra e nuestra morador,
con Justa su discípula, sierva del Criador.»

 

 

 

 

 

69(b) fincarié: quedaría. (d) soldada: premio; lazerio passado: la penitencia y sacrificios.

 

71(ab) Nótese la anáfora Esto I esto y la repetición del pronombre, nos ... , nos ... Con la reiteración de esto y la insistencia en que ellas no lo merecen ni lo podrían ganar se encarece su situación en el Cielo, por haberse ofrecido a Cristo, en el mundo. Hay, pues, una implícita exhortación a imitar la vida de pureza y entrega total a Dios de las vírgenes.

 

72(c) essa sancta mesnada: frase apositiva, semejante a los epítetos épicos. (d) que la ovo criada: que la educó.

 

73(a) Una maestra ovo: enlace o leixaprén con 72d. (b) buena complida: plenamente, totalmente buena. (c) visco una buena partida: vivió mucho tiempo (visco participio fuerte de vivir).

 

74(b) Nótese el tono cortés y aun ceremonioso de la pregunta de Oria, que, prácticamente, ocupa toda la copla 74.

 

75(b) castigando: enseñando. (d) deudor: deudora - los nombres en -or, como color, morador, olor, seror, amor, loor ... , eran femeninos en la Edad Media, si bien, a veces, Berceo usa el femenino serora; durmiendo e velando: en todo momento.

   76(a) nuebas de gran sabor: buenas noticias. (bc) Nótense los femeninos en -or: seror, morador.

 

 

 

77 «Ruégovos», dixo Oria, «por Dios que la llamedes,
si me la demostrardes grant merced me faredes,
yo por la su doctrina entré entre paredes,
yo ganaré ý mucho, vos nada non perdredes.»

78 Clamáronla por nombre las otras compañeras,
respondiólis Urraca a las vezes primeras,
conosció la voz Oria, entendió las señeras,
mas non podió veerla por ningunas maneras.

79 La az era muy luenga, esso la embargava,
que non podié veerla, ca en cabo estava;
levóla adelante la voz que la guiava,
pero a la maestra nunca la olbidava.

80 En cabo de las vírgines, toda la az passada,
falló muy rica siella de oro bien labrada,
de piedras muy preciosas toda engastonada,
mas estava vazía e muy bien seellada.

81 Vedié sobre la siella muy rica acithara,
non podrié en est mundo cosa seer tan clara,
Dios sólo faz tal cosa   que sus siervos empara,
que non podrié comprarla   toda alfoz de Lara.

82 Una dueña fermosa de edat mancebiella,
Voxmea avié nombre, guardava esta siella;
darié por tal su regno el reï de Castiella,
e serié tal mercado que serié por fabliella.

83 Vido más adelante, en un apartamiento,
de sanctos hermitaños un precioso combiento,
que sufrieron por Christo mucho amargo viento,
por ganar a las almas vida e guarimiento.

84 Conosció entre todos un monge ordenado,
don Monio li dixieron, como diz el dictado,
a otro su discípulo, Muño era llamado,
que fue de Valvanera buen abat consagrado.




 

 

 

 

 
 

 

77(c) yo por la su doctrina entré entre paredes: de las palabras de Oria, se deduce que Urraca fue su maestra antes de los nueve años, ya que a esta edad Oria ingresó en el Monasterio y su vocación religiosa se debe a las enseñanzas de Urraca (nótese el juego: entré entre). La temprana educación de Oria hace suponer que sus padres tenian una posición social y económica bastante elevada.

 

78(a) Clamáronla por nombre: la llamaron por su nombre - conservación del grupo latino cl- caracteristico del riojano del XIII. (b) a las vezes primeras: a la primera llamada. (c) conosció la voz: reconoció su voz; entendió las señeras: entendió o conoció las señales .. - el 2.º hemistiquio es redundancia para completar el verso. (d) non podió veerla por ningunas maneras: no pudo veela de ningún modo.

 

79(a) La az: la fila; la embargava: la estorbaba. (b) en cabo: en el otro extremo. (c) levóla adelante la voz que la guiava: no está claro cuál es la voz que guía a Santa Oría; puede ser una de las vírgenes del coro o, quizá, la voz del Espíritu.

 

81(a) acithara: tapíz - es un arabismo. (bcd) El poeta exalta la claridad del tapíz y afirma que sólo Dios -que ampara sus siervos- (en el poema, con inversión, debido a la rima) hace tal cosa, «una cosa tan maravillosa». (d) toda alfoz de Lara: un alfoz era un territorio sujeto a un fuero; el de Lara era el más antiguo (siglo IX) y el más grande de Castilla, de ahí que Berceo lo cite. Se trata de una típica fórmula de sobrepujamiento: el valor del tapiz está muy por encima del que pueda tener el extenso y rico alfoz de Lara.

 

82(b) Voxmea: nombre que, dado el carácter simbólico de la escena, podría representar la voz de Dios: Vox Mea, en cuyo caso podría ser la que guía a Santa Oria. (cd) Berceo usa una nueva fórmula de sobrepujamiento para encarecer la siella. En ambos versos, tal es ponderativo, en el primero lo es de la siella, en el segundo, de mercado: negocio; fabliella: cosa extraordinaria de la que todos hablarían; el motivo de la silla o trono reservado en el Cielo para un santo tiene muchos antecedentes en la literatura de visíones, siendo el más antiguo conocido el de la Visio S. Pauli (siglo IlI); también aparece en la Visión de fray Pacífico (recogida en la Leyenda de San Francisco), en la Visión de Tundale, y en otras.

 

83(b) combiento: comunidad. (c) mucho amargo viento: muchas mortificaciones. (d) guarimiento: salud, salvación.

 

84 don Monio y Muño: este último fue abad de Valvanera por los años 1035 y 1053, mientras que Don Monio fue prior de San Martín de Cañas, filial de Valvanera* **, monasterio fundado como eremitorio, carácter que aún conservaba en el siglo XI (cfr. 181c), lo que explica que Monio y Muño de Valvanera se encuentren entre los ermitaños.

 

(nota del editor web: véanse los artículos:

*   "MONASTERIO DE VALVANERA" de vallenajerilla.com
    **  "HISTORIA DEL MONASTERIO DE VALVANERA (año 1798)
")

 

 

 

85 Ý vido a Galindo, en essa compañía,
ladrones lo mataron en la hermitañía,
y vido a su padre que llamavan García,
aquelli que non quiso seguir nulla follía.

86 Alçó Oria los ojos escontra aquilón,
vido grandes campañas, fermosa criazón,
semejavan vestidos todos de vermejón;
preguntó a las otras: «Éstos ¿qué cosa son?»

87 Dixiéronli las vírgines que eran sus guionas:
«Todos éstos son mártires, unas nobles personas,
dexáronse matar a colpes de azconas,
Jesu Christo por ende diolis ricas coronas.

88 Allí es Sant Estevan, qui fue apedreado,
Sant Lorent el que César ovo después assado,
Sant Vicent el caboso, de Valerio criado,
mucho otro buen lego, mucho buen ordenado.»

89 Vido a los apóstolos más en alto logar,
cascuno en su trono en qui devié juzgar;
a los evangelistas ý los vido estar,
la su claridat omne non la podrié contar.

90 Éstos son nuestros padres, cabdiellos generales,
príncipes de los pueblos, son omnes principales,
Jesu Christo fue papa, éstos los cardenales,
que sacaron del mundo las serpientes mortales.

91 Dexemos lo ál todo, a la siella tornemos,
la materia es alta, temo que pecaremos,
mas en esto culpados nos seer non devemos,
ca ál non escrevimos, si non lo que leemos.

92 De suso lo dixiemos, la materia lo dava,
Voxmea avié nombre qui la siella guardava,
como rayos del sol así relampagava,
bien fue felix la alma pora la que estava.

 

 

 

 

 
 

 

   85(b) hermitañía: eremitorio. (d) nulla follía: ninguna locura o pecado.

 

   86(a) Alçó Oria los ojos escontra aquilón: Oria levantó la vista hacia el Norte. (b) grandes compañas: gran reunión de personas - la elevación de los ojos sugiere un nivel más alto para estas compañas (cfr. 60a); fermosa criazón: hermosas criaturas. (c) de vermejón: de rojo - color simbólico del martirio.

 

   87(a) guionas: guías. (c) colpes: golpes; azconas: venablos. (d) por ende: por ello - o sea, por haber muerto por Cristo. Las coronas son, en efecto, los atributos de los mártires, corno señala Berceo (cfr. 33a, donde se dice que las mártires Ágata, Eulalia y Cecilia son en Cielo coronadas).

 

   88(c) el caboso: el cabal; de Valerio criado: discípulo de Valerio -en las coplas 2-3 y 16 del Martirio de San Lorenzo se habla de este Valerio y de su criado Vincencio "Vicente".

 

   89(a) más en alto logar: en un nivel más alto - cfr. 86a y 60a. (b) cascuno: cada uno. (c) ý los vído estar: allí los vio. (d) El topos de «lo inefable» para exaltar la claridad de los evangelistas; esta claridad puede simbolizar la luz del Espíritu, la inspiración, mientras que, en las vírgenes, el blanco o brillo simboliza la pureza.

 

   90(abc) Comentario sobre los apóstoles y evangelistas. (d) las serpientes mortales: perífrasis que alude a los pecados de los hombres.

 

   91(a) Dexemos ... tornemos: fórmula para volver a un terna ya tratado (cfr. 23a). (b) materia alta: tema elevado; temo que pecaremos: temo cometer errores - fórmula de modestia. (d) Alusión a la fuente escrita.

 

   92(a) De suso lo dixiemos: arriba lo dijimos - de nuevo una fórmula de escritura (cfr. 24a); la materia lo dava: la fuente latina lo daba (el nombre de Voxmea). (c) relampagava: brillaba - el énfasis en la claridad, brillo, etc., es un lugar común de las visiones celestiales, un signo de la pureza y santidad de las personas y cosas a que se aplican.

 

 

 

93 Vistié esta manceba preciosa vestidura,
más preciosa que oro, más que la seda pura,
era sobreseñada de buena escriptura,
non cubrió omne vivo tan rica cobertura.

94 Avié en ella nombres de omnes de grant vida,
que servieron a Christo con voluntad complida,
pero de los reclusos fue la mayor partida,
que domaron sus carnes a la mayor medida.

95 Las letras de los justos de mayor sanctidat,
parescién más leíbles, de mayor claridat;
los otros más so rienda, de menor sanctidat,
eran más tenebrosas, de grant obscuridat.

96 Non se podié la freira de la siella taller,
díxoli a Voxmea que lo querrié saver,
esti tan grant adobo, cúyo podrié seer,
ca non serié por nada comprado por aver.

97 Respondióli Voxmea, díxoli buen mandado:
«Amiga, bien as fecho e bien as demandado,
todo esto que vees a ti es otorgado,
ca es del tu servicio el Criador pagado.

98 Todo esti adobo a ti es comendado,
el solar e la silla, Dios sea end laudado,
si non te lo quitare consejo del pecado,
el que fizo a Eva comer el mal bocado.»

99 «Si como tú me dizes», díxoli sancta Oria,
«a mí es prometida esta tamaña gloria,
luego en esti tálamo querría seer novia,
non querría del oro tornar a la escoria.»

100 Respondióli la otra, como bien razonada:
«Non puede seer esso, Oria, esta vegada;
de tornar as al cuerpo, yazer emparedada,
fasta que sea toda tu vida acabada.»

 
 

 

93(b) Construcción paralela de los hemistiquios. (c) sobreseñada de buena escriptura: estaba sobrescrita, cubierta de buena escritura.

 

94(a) de grant vida: de los justos y santos. (b) voluntad complida: plena voluntad. (c) la mayor partida: la mayor parte - esta túnica es semejante al palio que, en la Ley antigua, vestia el obispo para los oficios, según se describe en las coplas 109-110 y 234-237 de Sacrif.

 

95(c) so rienda: de menor importancia - el grado de claridad indica, pues, el grado de santidad.

 

96(a) de la siella toller: quitar, apartar de la silla - es decir, «la tenia admirada»; el orden de las palabras se altera en razón del metro, el ritmo y la rima. (b) que lo querrié saver: lo catafórico. (c) tan grant adobo: tan rico aderezo, adorno; cuyo podrié seer: de quién podría ser. (d) aver: dinero.

 

97(a) buen mandado: buena noticia. (b) demandado: preguntado -nótese el juego mandado-demandado. (d) pagado: complacido.

 

98(a) Todo esti adobo: la silla y sus aderezos; comendado: encomendado, reservado. (b) el solar: el lugar, el espacio; end: por ello. (c) consejo del pecado: el diablo - explicitado en el verso siguiente con una perífrasis: el que fizo a Eva comer el mal bocado.

 

99(b) tamaña gloria: la silla. (c) luego: aquí, ahora; tálamo: lecho nupcial - nótese la corresp. tálamo, novia, y cfr. 67c. (d) La imagen opone el oro, "la silla", a la escoria, "la celda, el mundo", destacando, por con­traste, la pobreza de éstos y el celestial esplendor de aquélla.

 

100(b) esta vegada: esta vez, ahora. (c) Nótese el hipérbaton del primer hemistiquio, de tornar as al cuerpo: has de volver al cuerpo, a la vida terrenal. (d) fasta que sea toda tu vida acabada: hasta el fin de tu vida mortal.

 

 

 

101 Las tres mártires sanctas que con ella vinieron,
en ninguna sazón della non se partieron,
siempre fueron con ella, con ella andidieron,
fasta que a su casa misma la aduxieron.

102 Rogó a estas sanctas de toda voluntat,
que rogassen por ella al Rey de Majestat,
que gelo condonasse por la su pïadat
de fincar con Voxmea en essa heredat.

103 Rogaron a Dios ellas quanto mejor sopieron,
mas lo que pidié ella ganar non lo podieron;
fablólis Dios del Cielo, la voz bien la oyeron,
la su Majestat grande, pero non la vidieron.

104 Díxolis: «Piense Oria de ir a su logar,
non vino aún tiempo de aquí habitar;
aún ave un poco el cuerpo a lazrar,
después verná el tiempo de la siella cobrar.»

105 Como asmava Oria a su entendimiento,
oyó fablar a Christo en essi buen conviento,
mas non podió veerlo a todo su taliento,
ca bien lieve non era de tal merecimiento.

106 «Señor», dixo, «e Padre, pero que non te veo,
de ganar la tu gracia siempre ovi deseo,
si una vez saliero del solar en que seo,
non tornaré ý nunca segúnt lo que yo creo.

107 Los Cielos son much altos, yo pecadriz mezquina,
si una vez tornaro en la mi calabrina
non fallaré en mundo señora nin madrina,
por qui yo esto cobre, nin tardi nin aína.»

108 Dixol aún de cabo la voz del Críador:
«Oria, del poco mérito non ayas nul temor,
con lo que as lazrado ganes ti mi amor,
quitar non te lo puede ningún escantador.

 

 

 

 

101(b) en ninguna sazón: en ningún momento; non se partieron: no se apartaron de ella. (c) con ella andidieron: anduvieron con ella. (d) la aduxieron: la llevaron - la reiteración del pronombre ella y la figura llamada reduplicatio, en 101c: ... con ella, con ella ... , destaca el protagonismo de Oria en todo el recorrido por el Cielo.

102(c) gelo condonasse: se lo concediese - con lo catafórico. (d) fincar: quedar; heredat: herencia - aqui referido a «la silla».

103(b) ganar: conseguir. (d) Fuerte hipérbaton que oscurece el sentido; el orden lógico es: «pero no vieron la gran Majestad de Dios». El semantismo del verbo rogar impregna las estrofas 102-103.

104(a) Piense Oria de ir a su logar: que vaya a su celda. (b) de aqui habitar: con inversión. (c) aún ave un poco ... a lazrar: todavia tiene que sufrir un poco. (d) verná: vendrá; de la siella cobrar (nótese el hipérbaton): de merecer la silla.

105(a) Como asmava Oria a su entendimiento: mientras Oria meditaba. (c) a todo su taliento: como deseaba. (d) ca bien lieve: pues probablemente; non era de tal merecimiento: no merecía tanto - donde tal es ponderativo.

106 (a) pero que: aunque - Oria insiste en permanecer en el Cielo porque piensa que si desciende al mundo le será imposible volver a subir.

107(a) pecadriz mezquina: miserable pecadora. (b) si una vez tornaro: si una vez tornase, volviese (tornaro, fut. de subj.); en la mi calabrina: a mi cuerpo mortal - calabrina es el cuerpo inanimado, sin espíritu. (c) señora nin madrina: endíadis, equivale a "nadie". La humildad de Oria, tantas veces destacada, le hace dudar de poder volver al Cielo.

   108(a) de cabo: de nuevo, otra vez; la voz del Criador: Dios se manifiesta por la palabra. (b) nul: ningún. (c) lazrado: sufrido. (d) escantador: encantador, tentador

 

 

109 Lo que tú tanto temes e estás desmedrida,
que los Cielos son altos, enfiesta la subida,
yo te los faré llanos, la mi fija querida,
que non abrás embargo en toda tu venida.

110 De lo que tanto temes non serás embargada,
non abrás nul embargo, non te temas por nada.
Mi fija, benedicta vayas e sanctiguada,
torna a tu casiella, reza tu matinada.»

111 Tomáronla las mártires que ante la guiaron,
por essa escalera por la que la levaron,
en muy poquiello rato al cuerpo la tornaron,
espertó ella luego que ellas la dexaron.

112 Abrió ella los ojos, cató en derredor,
non vido a las mártires, ovo muy mal sabor;
vídose alongada de muy grande dulçor,
avié muy grande cuita e sobejo dolor.

113 Non cuidava veer la hora ni el día
que podiesse tornar a essa confradía;
doliésse de la siella que estava vazía,
siella que Dios fiziera a tan grant maestría.

114 Por estas visïones la reclusa don Oria
non dio en sí entrada a nulla vanagloria;
por amor de la alma non perder tal victoria,
non fazié a sus carnes nulla misericordia.

115 Martiriava las carnes dándolis grant lazerio,
cumplié días e noches todo su ministerio,
jejunios e vigilias e rezar el salterio;
querié a todas guisas seguir el Evangelio.

116 El Reï de los Reyes, Señor de los señores,
en cuya mano yazen justos e pecadores,
quiso sacar a Oria de estos baticores,
e ferla compañera de campañas mejores.

 
 

 

 109(a) desmedrida: acobardada. (b) enfiesta: alta, elevada. (d) embargo: dificultad.

 

   110(c) Mi fija, benedicta vayas e sanctiguada: con disyunción de dos sintagmas de la misma categoría; el orden lógico: «vayas bendita y santiguada».

 

   111 En contraste con la prolija descripción de la subida al Cielo, el descenso a la tierra es rápido y directo; no hay descripciones, sino relato puntual en pretéritos que nos presentan la acción acabada: tomáronla, la tornaron, la dexaron, espertó. Es una forma de abreviatio.

 

   112 La misma técnica que en 111. (a) cató: miró. (b) non vido: no vio; ovo muy mal sabor: se disgustó. (c) vídose alongada: se vio alejada. Sólo en el último verso se emplea el imperfecto avié, "habia". Este cambio es, sobre todo, aspectual: nos presenta la cuita, "pena", y el sobejo dolor, "extremado dolor", de Oria en forma durativa. Supone, en el poeta, un punto de vista más subjetivo. Tal cambio sirve, a la vez, para destacar, por contraste, el último verso como cierre de la estrofa, procedimiento que Berceo utiliza mucho.

 

   113(a) Non cuidava veer: pensaba que no vería. (b) essa confradía: la de las virgenes. (c) doliésse de la siella: sentía dolor y pena por (no estar en) la silla.

 

   114 Estrofa de transición entre las dos visiones. Oria, siempre humilde, no se vanagloria por la visión, sino que se esfuerza aún más. (c) tal victoria: la promesa de volver al Cielo y ocupar la silla. (d) nulla misericordia: ninguna compasión, ningún descanso - es una especie de lítotes; de hecho, lo que Oria hace es mortificar su cuerpo, martirizado, cfr. 115a.

 

   115 Cuadro descriptivo que nos presenta a Oria entregada a la vida ascética: ayunos, vigilias, oraciones. (a) lazerio: disciplina, sufrimiento. (b) todo su ministerio: todos sus deberes, la regla monástica. (d) a todas guisas: por todos los medios.

 

   116(a) Paralelismo constructivo de ambos hemistiquios. (c) de estos baticores: de estos sufrimientos. (d) ferIa compañera de compañas mejores: manera de aludir a la 2.ª visión.

 
 

 

117 Onze meses señeros podrién seer passados,
desque vido los pleitos que avernos contados,
de sanctos e de sanctas combentos much honrados,
mas non los avié Oria encara olbidados.

118 En essi mes onzeno vidogrant visïón,
tan grant como las otras las que escriptas son,
non se partié Dios della en ninguna sazón,
ca siempre tenié ella en Él su coraçón.



 

SEGUNDA VISIÓN



119 Tercera noche ante del mártir Saturnino,
que cae en nobiembre de Sant Andrés vezino,
vínoli una gracia, mejor nunca lí vino,
más dulz e más sabrosa era que pan nin vino.

120 Serié la meatat de la noche passada,
avié mucho velado, Oria era cansada,
acostóse un poco, flaca e muy lazrada,
non era la cameña de molsa ablentada.

121 Vido venir tres vírgines, todas de una guisa,
todas venién vestidas de una blanca frisa,
nunca tan blanca vido nin toca nin camisa,
nunca tal cosa ovo nin Génüa nin Pisa.

122 Todas eran iguales, de una calidat,
de una captenencia e de una edat;
ninguna a las otras non vencié de bondat,
trayén en todas cosas todas tres igualdat.

123 Trayén estas tres vírgines una noble lechiga,
con adobos reales, non pobres nin mendiga;
fabláronli a Oria, de Dios buena amiga:
«Fija, oï un poco, sí Dios te benediga.

 

 

 

 
 

 

117(a) Onze meses señeros: sólo once meses. (b) pleitos: asuntos ­la subida al Cielo y su recorrido por él. (c) combentos: comunidades, las jerarquías celestiales. (d) encara: aún.

 

118(ab) Estos versos sirven de marco o encuadre a la 2.ª visión. (c) non se partié Dios della: Dios no se apartaba de Oria; sazón: momento. (d) ca: pues, porque; tenié ella en Él su coraçón: perífrasis que destaca el amor de Oria por Dios, justificando, asi, el premio de la 2.ª visión.

 

119 Señala el mes, el día y la hora aproximada en que Oria tiene la 2.ª visión. (a) ante: antes - nótese el empleo del tres para señalar el día: Tercera noche ante del mártir Saturnino (cfr. 28a: Tercera noche era después de Navidat). El culto a San Saturnino de Tolosa se remonta en España al siglo V, y parece que entonces ya se conocía su Pasión en la Península. El calendario mozárabe celebraba su fiesta el 29 de noviembre. Por tanto, la visión de Oria ocurre la noche del 26 al 27 de dicho mes. (c) Berceo destaca esta visión como la más ímportante: vinoli una gracia, mejor nunca li vino. (d) La encarece con imágenes comparativas gustativas.

 

120 Cuadro descriptivo que nos presenta a Oria en su celda, a media noche, cansada por la larga vela y acostada en su camastro. (d) cameña: cama; molsa ablentada: pluma escogida.

 

121 Descripción de las tres vírgenes. Como la de las tres mártires de la 1.ª visión, se caracteriza por la insistencia en los motivos de igualdad. (a) todas de una guisa: las tres del mismo modo. (b) de una blanca frisa: de tela blanca. (d) nin Génüa nin Pisa: la mención de estas ciudades italianas se debe a que en la Edad Media eran puertos importantes, a los que llegaban las mercancías del Oriente y del Norte.

 

122 Sigue la descripción. (b) de una captenencia: de un mismo aspecto - notése, una con el sentido de «igual». (c) non vencié de bondat: no la superaba en bondad - la absoluta igualdad de las tres vírgenes y el énfasis en lo blanco de sus túnicas son signos de su carácter sobrenatural y de su virginidad. Nótese la reiteración del pronombre todas, que ocurre cinco veces en las coplas 121-122.

 

123(a) lechiga: lecho, cama. (b) con adobos reales: con adornos regios, lujosos; mendiga: nótese el valor adjetival, casi sinónimo de pobres.

 

 

124 Liévate de la tierra, que es fría e dura,
subi en esti lecho, yazrás más en mollura;
he aquí, la Reïna -de sto seï segura-,
si te falla en tierra, abrá de ti rencura.»

125 «Dueñas», díxolis Oria, «non es esso derecho,
pora viejo e flaco combiene esti lecho,
yo valient so e niña por sofrir todo fecho,
si yo ý me echasse, Dios avrié end despecho.

126 Lecho quiero yo áspero de sedas aguijosas
no merescen mis carnes yazer tanto viciosas;
por Dios que non seades en esto porfidiosas,
pora muy grandes omnes son cosas tan preciosas.»

 127 Tomáronla las vírgines dandol grandes sossaños,
echáronla a Oria en essos ricos paños;
Oria con grant cochura dava yemdos extraños,
ca non era vezada entrar en tales vaños.

128 Luego que fue la freira en el lecho echada,
fue de bien grandes lumbres la ciella alumbrada,
fue de vírgines muchas en un rato poblada,
todas venién honrada a la emparedada.

129 Ende a poco rato vino Sancta María,
vínolis a las vírgines gozo e alegría;
como con tal Señora todas avién buen día,
allí fue adonada toda la confradría.

130 Dixiéronli a Oria: «Tú que yazes soñosa,
levántate, recibi a la Virgo Gloriosa,
que es Madre de Christo e Fija e Esposa;
serás mal acordada si fazes otra cosa.»

131 Respondiólis la freira con grant humilidat:
«Si a ella ploguiesse por la su pïadat,
que yo llegar podiesse a la su majestat,
cadría a sus piedes de buena voluntat.»

 

 
 

 

   124(a) liévate de la tierra: levántate del suelo. (b) yazrás más en mollura: yacerás en más blandura y suavidad. (e) he aquí, la Reïna: he aquí que, la reina (no "he aquí la r."). (d) rencura: pena. El lujoso lecho puede representar la rica siella que Oria vio en el Cielo y que llamó tálamo (cfr. 99c); por lo tanto, la escena de la lechiga puede tener un valor simbólico.

 

   125(a) non es eso derecho: eso no es justo. (b) víejo e flaco: endíadis "anciano y sin fuerzas". (e) valient: que se vale, fuerte; niña: joven. (d) end despecho: disgusto por ello.

 

   126(a) aguijosas: punzantes, ásperas. (b) tanto viciosas: tan regaladas, con tanto deleíte. (e) non seades ... porfidiosas: no porfiéis, no insistáis. (d) muy grandes omnes: personas importantes.

 

   127(a) dandol grandes sossaños: reprochándola. (b) ricos paños: la lujosa y muelle cama. (e) cochura: disgusto; yemdos: gemidos. (d) vezada: acostumbrada; tales vaños: tales placeres.

 

   128(a) Luego: al punto; la freira: la hermana, la monja. (b) la ciella: la celda. (e) en un rato: en un instante - todo esto se dispone para recibir a la Virgen María; la escena está concebida como una especie de embajada, en la que la embajadora es la Virgen.

 

   129(a) Ende a poco rato: poco después de esto. (b) vinolis a las virgines: los pret. vino, vínolis son inceptivos. (d) adonada: gratificada con dones; confradia: cofradia - el conjunto de las vírgenes que rodean a Oria.

 

   130(a) soñosa: somnolienta. (b) Virgo: latinismo. (e) Nótense las tres funciones que Berceo aplica a la Virgen: «Madre, Hija y Esposa de Cristo». (d) mal acordada: insensata.

 

   131(a) humilidat: latinismo; Berceo destaca, una vez más, la humildad de Oria, su mayor virtud. (b) ploguiesse: pluguiese, quisiese. (d) cadria a sus piedes: caería, me echaría a sus pies.

 

 

 

132 Abés avié don Oria el biervo acabado,
plegó la Glorïosa, ¡Dios tan buen encontrado!,
relumbró la confita de relumbrar doblado;
qui oviesse tal huéspeda serié bien venturado.

133 La Madre benedicta, de los Cielos Señora,
más fermosa de mucho que non es la aurora,
non lo puso por plazo nin sola una hora,
fue luego abraçarla a Oria la serora.

134 Ovo con el falago Oria grant alegría,
preguntóli si era ella Sancta María.
«Non ayas nulla dubda», dixol, «fijuela mía,
yo so la que tú ruegas de noche e de día.

135 Yo so Sancta María la que tú mucho quieres,
que saqué de porfazo a todas las mugieres.
Fija, Dios es contigo, si tú firme sovieres,
irás a grant riqueza, fija, quando murieres.»

136 «Madre», díxoli Oria, «si tú eres María,
de la que fabló tanto el barón Isaía,
por seer bien certera algún signo querría,
por que segura fuesse que salvarme podría.»

137 Dixol la Glorïosa: «Oria, la mi lazrada,
que de tan luengos tiempos eres emparedada,
yo te daré un signo, señal buena provada,
si la señal vidieres estonz serás pagada.

138 Esto ten tú por signo, por certera señal:
Ante de pocos días enfermarás muy mal,
serás fuert embargada d'enfermedat mortal,
qual nunca la aviste terrásla bien por tal.

139 Veráste en grant quexa, de muert serás cortada,
serás a pocos días desti mundo passada,
irás do tú codicias, a la silla honrada,
la que tiene Voxmea para ti bien guardada.»
 

 
 

 

   132(a) Abés avié ... el biervo acabado: apenas dichas estas palabras. (b) plegó: llegó; ¡Dios tan buen encontrado!: ¡Dios, qué feliz encuentro! - exclamación del poeta. (c) la confita: conjunto de edificios - aquí, todo el cenobio de San Millán de Suso; relumbror doblado: doble intensidad de la luz. (d) Comentario del poeta para cerrar la estrofa. Nótese la importante función de la luz en esta visión: la celda de Oria, que estaba totalmente a oscuras (cfr. 120a, se ilumina con la llegada de la cofradía de vírgenes. Luego, cuando llega la Madre de Dios, la iluminación se intensifica y se extiende a todo el cenobio de Suso, destacando, así, la superioridad de la Virgen María sobre la demás vírgenes.

 

   133(a) benedicta: latinismo; Berceo emplea varios nombres para referirse a la Virgen: Santa María, la Gloriosa, Virgo Gloriosa, Señora de los Cielos, la Reina. (b) de mucho: con mucho, mucho más. (c) non lo puso por plazo: no lo aplazó; nin sola una hora: ni un momento; hora, en Berceo, vale "momento", como se deduce del verso que sigue. (d) luego: al punto; la serora: la monja - femenino en -ora.

 

   134(a) falago: halago - refiere al abrazo de la Virgen. (c) fijuela mía: aun cuando el diminutivo venga exigido por el metro, no por ello deja de tener un valor afectivo, cariñoso en labios de la Virgen. (d) de noche e de día: siempre, constantemente.

 

   135 Sigue la respuesta de la Virgen, insistiendo en la devoción y amor que Oria le tiene. (b) porfazo: humillación. (c) Dios es contigo: nótese la semejanza con las palabras del ángel en la Anunciación; si tú firme sovieres: si sigues firme - entiéndase, en su vida de oración y sacrificio. (d) a grant riqueza: al Cielo.

 

   136(b) el barón Isaía: se refiere a las profecias marianas de Isaías (7, 14 y 11). (cd) Oria quiere una señal que le garantice su salvación. Lo mismo que en 106-107, es su gran humildad la que le hace dudar de alcanzada.

 

   137(a) Oria, la mi lazrada: la mi sufriente - el posesivo mi confiere un tono afectivo al epíteto (cfr. 134c «fijuela mía»). (b) luengos tiempos: mucho tiempo - Oria lleva diecisiete años emparedada, de ahí las palabras de la Virgen. (d) pagada: contenta, satisfecha.

 

   138(a) certera señal: señal segura. (b) Ante de pocos días: dentro de poco tiempo - en Berceo, los días, como las horas, son dimensiones temporales imprecisas. (c) fuert embargada: gravemente afligida. (d) terrásla bien por tal: bien la tendrás por tal - alude a la señal, es decir, la próxima enfermedad de Oria será la señal de su salvación.

 

   139(a) en grant quexa: en gran sufrimiento; de muert serás cortada: serás cortada por la muerte - perífrasis que evoca la figura de la Muerte con la emblemática guadaña. (b) a pocos días: poco después; serás ... desti mundo passada: morirás. (c) la silla honrada: cfr. las coplas 92-100. La escena del encuentro y diálogo entre Oria y la Virgen está concebida a la manera de las anunciaciones bíblicas: aparición del mensajero, dudas del visitado, mensaje, petición de una señal, señal del mensajero. La escena está incompleta, debido a la falta de un folio (CIX'), ya perdido cuando se folió el códice en el siglo XVI. Este folio (dieciséis estrofas) debía de tener una despedida de la Virgen y, sin duda, el despertar de Oria, elemento que tienen las otras visiones del poema. Las dos líneas de puntos que figuran en mi edición del poema señalan la laguna textual debida a la pérdida de dicho folio CIX'.

 

 

 

TERCERA VISIÓN



140 En cuita yazié Oria, dentro en su casiella,
sedié un grant convento de fuera de la ciella,
rezando su salterio cascuno en su siella,
e non tenié ninguno enxuta la maxiella.

141 Yaziendo la enferma en tal tribulación,
maguera entre dientes fazié su oración,
querié batir sus pechos, mas non avié sazón,
pero querié la mano alçar en essi son.

142 Traspúsose un poco ca era quebrantada,
fue a Mont Oliveti en visïón levada,
vidoy tales cosas de que fue saborgada;
si non la despertassen cuidó seer folgada.

143 Vido redor el monte una bella anchura,
en ella de olivos una grant espessura,
cargados de olivas mucho sobre mesura,
podrié bevir so ellos omne a grant folgura.

144 Vido por essa sombra muchas gentes venir,
todas venién gradosas a Oria rescebir,
todas bien aguisadas de calçar e vestir;
querién si fuesse tiempo al Cielo la sobir.

145 Eran estas campañas de preciosos barones,
todos bestidos eran de blancos ciclatones,
semejavan de ángeles todas sus guarniciones;
otras tales vidiera en algunas sazones.

146 Vido entre los otros un omne ancïano,
don Sancho li dixieron, barón fue massellano;
nunca lo ovo visto nil tanso de la mano,
pero la serraniella conosció al serrano.

 

 

 

 
 

 

   

 

 

 

   140 La pérdida del fol. CIX' afecta también a la 3.ª visión, en la que falta el encabezamiento, señalando el mes, el día y la hora en que ocurre. Además, falta la transición entre la 2.ª y 3.ª visiones. (e) cascuno: cada uno. (d) enxuta la maxiella: es una perífrasis, cuyo sentido, por el contexto, parece, más o menos, éste: «las personas que la acompañaban no paraban de rezar.»

 

   141(b) maguera: sin embargo, no obstante; entre dientes: en susurro - o sea, con dificultad. (e) batir sus pechos: dar golpes de pecho; non avié sazón: no podía. (d) querié: intentaba; son: dirección, sentido.

 

   142(a) Traspúsose: se traspuso, se adormeció. (b) Mont Oliveti: la visión la transporta al Monte de los Olivos. (e) tales cosas: cosas maravillosas - tales es ponderativo; de que fue saborgada: que la llenaron de gozo.

 

   143 Esta estrofa y las tres siguientes describen las tales cosas, la visión de Monte Oliveti, que se presenta como un locus amoenus. (e) mucho sobre mesura: desmesuradamente.

 

   144(a) Vido: enlace anafórico con 143. (b) gradosas: de grado, con gusto - inversión de sintagmas en el segundo hemistiquio y perífrasis de infinitivo con verbo de movimiento sin preposición (e) aguisadas: arregladas, aseadas.

 

  145(a) preciosos: valiosos, honrados. (b) ciclatones: seda adamascada - con las vestiduras blancas, signo de pureza, y los adornos que parecian de ángeles, se crea una atmósfera paradisiaca, muy alejada del mundo terrenal.

 

   146(a) Vido: nótese que 143, 144 y 146 empiezan con la anáfora Vido que las une formalmente, a más de por el contenido. (b) don Sancho ... massellano: de Mansilla de la Sierra (lugar próximo a Villavelayo). (e) nunca lo ovo visto: nunca lo había visto; nil tanso de la mano (tanso, parto fuerte de Tango): ni le había tocado, dado la mano. (d) El reconocer a don Sancho, a quien Oria nunca había visto, destaca el carácter sobrenatural de la visión. Berceo los llama serraniella y serrano porque ambos, Oria y don Sancho, eran de pueblos de la Sierra de la Demanda. Con tales nombres crea un juego paronomásico muy propio de su arte.

 

 

 

147 La madre con la ravia non se podié folgar,
ca todos se cuidavan que se querié passar,
metióse en la casa por la cosa probar,
començó de traerla, ovo a despertar.

148 Con esto la enferma ovo muy grant pesar,
en aquella sazón non querrié espertar,
ca sedié en grant gloria, en sabroso logar,
e cuidava que nunca allá podrié tornar.

149 Aviélis poco grado a los despertadores,
siquiere a la madre, siquier a las sorores,
ca sedié en grant gloria, entre buenos señores,
que non sintié un punto de todos los dolores.

150 Disié entre los dientes con una voz cansada:
«Monte Oliveti, Monte Oliveti», ca non dizié ál nada;
non gelo entendía nadi de la posada,
ca non era la voz de tal guisa formada.

151 Otras buenas mugeres que cerca li sedién,
vedién que murmurava, mas no la entendién;
por una maravilla esta cosa avién,
estavan en grant dubda si era mal o bien.

152 La madre de la dueña fizo a mí clamar,
fízome en la casa de la fija entrar,
yo que la afincasse, si podiesse fablar,
ca querié dezir algo, non la podién entrar.

153 Dixiéronli a ella, quando yo fui entrado:
«Oria, abri los ojos, oirás buen mandado;
rescibe a don Muño, el tu amo honrado,
que viene despedirse del tu buen gasajado.»

154 Luego que lo oyó este mandado Oria,
abrió ambos los ojos, entró en su memoria,
e dixo: «Ay mezquina, estava en grant gloria,
porque me despertaron so en grant querimonia.

 

 

 

 

147(a) ravia: ansia, congoja; folgar: descansar. (b) se querié passar: estaba a punto de morir. (c) metióse: entró. (d) començó de traerla: empezó a tirar de ella, a meneada; ovo a despertar: despertó.

 

148(b) sazón: momento. (c) sedié: estaba; sabroso logar: la visión de Monte Oliveti. (d) cuidava: pensaba.

 

149(a) Aviélis poco grado: lítotes por "le disgustaban". (b) siquiere ... siquiere: ya fuese ... ya fuese; sorores: las monjas o reclusas.

 

150(b) non dizié ál nada: ninguna otra cosa decía. (c) gelo: se lo; nadi: nadie; posada: la celda, el cenobio. (d) de tal guisa formada, perifrasis para indicar que Oria, enferma y adormecida, apenas podía articular las palabras.

 

151(a) cerca li sedién: estaban cerca de ella. (b) vedién ... mas no: la descripción es realista: las mujeres que acompañan a Oria la veían mover los labios, pero no entendían lo que decía. (c) por una maravilla esta cosa avién: pensaban que era un prodigio, algo extraordinario. (d) si era mal o bien: dudaban si el prodigio seria cosa buena (¿de Dios?) o mala (¿del diablo?).

 

152 Berceo cede aquí la voz a Munio, el autor de la fuente latina. Munio, como testigo presencial y activo de la escena, es, pues, quien la relata. (c) afincasse: la instase. (d) entrar: entender - nótense las rimas homónimas en b-d.

 

153(b) abri los ojos: despierta; buen mandado: buen recado, noticia. (c) el tu amo: tu maestro - en el sentido de guía espiritual. (d) buen gasajado: buena compañía.

 

154(a) Luego que lo oyó: en cuanto lo oyó - lo catafórico, anticipa mandado. (b) entró en su memoria: recordó, despertó. (c) Ay mezquina: pobre de mí. (d) grant querimonia: gran disgusto, gran queja. Una vez más, los límites entre el sueño y la visión se borran: Oria querría seguir durmiendo para continuar el sueño-visión.

 

 

155 Si sólo un poquiello me oviessen dexada,
grant amor me fizieran, sería terminada,
ca entre tales omnes era yo arribada
que contra los sus bienes el mundo non es nada.»

156 Ovo destas palabras Muño mucho plazer.
«Amiga», dixo, «esto fáznoslo entender,
bien non lo entendemos, querriémoslo saver;
esto que te rogamos tú déveslo fazer.»

157 «Amigo», dixo ella, «non te mintré en nada,
por fazer el tu ruego mucho so adebdada,
fui a Mont Oliveti en visïón levada,
vidi ý tales cosas por que so muy pagada.

158 Vidi ý logar bueno, sobra buen arbolado,
el fructo de los árboles non sería preciado,
de campos grant anchura, de flores grant mercado,
guarrié la su olor a omne antecado.

159 Vidi ý grandes gentes de personas honradas,
que eran bien bestidas, todas e bien calçadas,
todas me recibieron con laudes bien cantadas,
todas eran en una voluntat acordadas.

160 Tal era la compaña, tal era el logar,
omne que ý morasse nunca verié pesar;
si yo oviesse más un poco ý estar,
podría muchos bienes ende acarrear.»

161 Dixol Muño a Oria: «¿Cobdicias allá ir?»
Dixol a Muño Oria: «Yo sí, más que vivir,
e tú non perdriés nada de conmigo venir.»
Dixol Muño: «Quisiésselo esso Dios consintir.»

162 Con sabor de la cosa quísose levantar,
como omne que quiere en carrera entrar.
Díxole Muño: «Oria, fuelga en tu logar,
non es agora tiempo por en naves entrar.»

 

 

 

 
 

 

   155(b) grant amor: gran favor, gran bien. (c) tales omnes (tales pon­derativo): hombres maravillosos; arribada: llegada. (d) La aseveración de Oria tiene un valor conclusivo, a manera de un epifonema. Nótese, además, que en los tres primeros versos emplea los tiempos compuestos, mientras que en el último emplea el presente, contraste que sirve de cierre formal a la estrofa.

 

   156 La voz del narrador vuelve a ser la de Berceo, quien repite las palabras de Munio, con los consabidos verba dicendi. Estos cambios de la voz narradora confieren más dinamismo al diálogo, en el que alternan el estilo directo y el indirecto.

 

   157(b) fazer el tu ruego: hacer lo que me pides; adebdada: deudora, obligada. (d) vidi ý: vi allí; tales cosas (tales ponderativo); por que: por las que; pagada: contenta, dichosa.

 

   158 Vidi: enlace anafórico con 157d. Además, las 158-159 también están unidas por la anáfora Vidi. Oria cuenta todo lo que vio en Monte Oliveti. Su relato es casi una repetición de 143-145, sólo que ahora en primera persona; así a cada Vido de aquéllas corresponde un Vidi en éstas. (a) sobra buen arbolado: muchos árboles. (b) non sería preciado: no se podría valorar, no tendría precio - perífrasis encarecedora. (d) guarrié: curaría, sanaría; entecado: enfermo.

 

   159(a) grandes gentes: mucha gente. (b) bien bestidas, todas e bien calçadas: con disyunción entre ambos participios (cfr. 110c). (d) acordadas: de acuerdo, en armonía.

 

   160(a) Tal... tal: son ponderativos. (cd) Oria insiste de nuevo (cfr. 155ab) en lo conveniente que hubiera sido que la hubiesen dejado permanecer un poco más en la vísión, es decir, soñando con Monte Oliveti.

 

   161 Diálogo entre Munio y Oria, en el que las preguntas y respuestas van precedidas de un dixol, "díjole", en posición de anáfora. El objeto del diálogo es poner de relieve, una vez más, cuánto desea Oria volver al lugar de la visión. (c) de conmigo venir (con inversión): por venir conmigo, si vinieses conmigo - expresión encarecedora de la visión. (d) La respuesta de Munio, en modo desiderativo, quisiésselo, pone fin al diálogo.

 

   162(a) Con sabor de la cosa: con el gusto de la visión. (b) en carrera entrar: empezar a caminar, ponerse en camino. (d) por en naves entrar: parece una frase hecha; aquí vale: no es el momento de levantarte.

 

 

 

Gonzalo de Berceo
OBRA COMPLETA
Edición y estudios de varios autores
Coordinado por Isabel Uría

CLÁSICOS CASTELLANOS
ESPASA-CALPE
MADRID 1992
Edición patrocinada por el Gobierno de La Rioja  

 

 volver al índice

Biblioteca Gonzalo de Berceo
Catálogo general en linea